La exposición, que permanecerá abierta hasta el 28 de abril en el Museu Valencià d’Etnologia, aborda el papel de la muerte en la sociedad tradicional y su significado en el mundo actual.
L’ETNO. Museu Valencià d’Etnologia, perteneciente a la Diputació de València, ofrece hasta el 28 de abril la exposición “Faltar o morir”, que realiza un recorrido sobre el significado de la muerte y la ausencia en la sociedad tradicional y su relevancia en la actualidad. Una exposición que se inauguró esta semana, unos días antes, precisamente, del Día de Todos los Santos.
“Faltar o morir indaga en aquello que significa la muerte para el grupo que experimenta la pérdida de uno de sus miembros, identificando las representaciones colectivas y las prácticas rituales con las cuales los sujetos le dan sentido, en un proyecto propio de l’ETNO”, explicó el diputado de Cultura, Xavier Rius.

El desarrollo de la muestra, diseñada por Eusebio López, y comisariada por Raquel Ferrero y José María Candela, conservadores de l’ETNO. Museu Valencià d’Etnologia, aborda los diferentes temas con un planteamiento innovador y simbólico en el que se muestran al visitante diferentes objetos representativos de los diferentes momentos de este importante –tal vez el más importante- rito de paso: el anuncio y comprobación de la muerte, la despedida, el testamento, la mortaja del difunto, el velatorio, el enterramiento, el recuerdo y el luto.
Cinco temas relacionados con la muerte
La muestra desarrolla cinco temas relacionados con la muerte: la cultura como antídoto, la ausencia ritualizada, el proceso ritual, morir hoy y ser ausencia. Los fondos expuestos proceden del museo y de donaciones particulares e institucionales.
La exposición finaliza con la perspectiva actual de la muerte, su victimización (si mueres es que no te cuidas), la tendencia a alejar el dolor y la aflicción que supone la pérdida de seres queridos, y el optimismo generalizado que nos obliga a ser feliz a toda costa, orillando los sentimientos de tristeza o aflicción tan naturales del ser humano.
Programa de reflexión sobre la muerte para colegios e institutos valencianos
Esta idea queda reflejada en la instalación escultórica de la exposición «Vacío mnémico. En/desde/hacia» (2017–2020), de Noé Bermejo. Un trabajo que nos guía hacia la reconciliación con nuestra naturaleza finita fraguado en comunidad y sustentado por la arquitectura frágil e infinita de la memoria. La instalación es la culminación del work in progress: MEMORIA/RECUERDO/OLVIDO. Un proyecto generativo sobre memoria e identidad —y sus limitaciones y enveses— en el que el artista Noé Bermejo trabaja desde 2017.
Con motivo de la apertura de la muestra, el museo tiene previsto desarrollar un programa educativo con materiales y trabajos que propicien una reflexión sobre la idea de la muerte en diferentes cursos de educación primaria, secundaria y bachillerato.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia