El Con­se­jo de Minis­tros, en su sesión extra­or­di­na­ria cele­bra­da el domin­go, día 25 de octu­bre, apro­bó, a tra­vés de un Real Decre­to, la decla­ra­ción del esta­do de alar­ma ini­cial de 15 días, apli­ca­ble de inme­dia­to a todo el esta­do espa­ñol, sal­vo las Islas Cana­rias, y exten­si­ble a 6 meses cuan­do el Gobierno reali­ce la soli­ci­tud al Par­la­men­to el pró­xi­mo mar­tes, para res­pon­der ante la situa­ción de espe­cial ries­go cau­sa­da por el virus Covid-19. Pero, ¿cuá­les son las cla­ves de este esta­do de alar­ma y cómo afec­tan a los habi­tan­tes de las dis­tin­tas auto­no­mías espa­ño­las?

Pedro Sán­chez anun­ció este domin­go la decla­ra­ción del nue­vo esta­do de alar­ma en Espa­ña.

En pri­mer lugar, cabe mati­zar que el pla­zo de 6 meses anun­cia­do, pero que toda­vía debe con­tar con el res­pal­do del par­la­men­to, “es el con­si­de­ra­do nece­sa­rio, en base a cri­te­rios cien­tí­fi­cos y reco­men­da­cio­nes de los exper­tos, para empe­zar a supe­rar tan­to la segun­da ola actual de la pan­de­mia como su eta­pa más dañi­na”, indi­can des­de Mon­cloa.

Las comunidades autónomas pueden fijar sus propias restricciones de movilidad

Al revés de lo que ocu­rrió en mar­zo, aho­ra el gobierno con­fi­gu­ra este esta­do de alar­ma como una dis­po­si­ción legal que per­mi­te fijar limi­ta­cio­nes de movi­li­dad y de con­tac­tos de tal modo que las Comu­ni­da­des Autó­no­mas que lo con­si­de­ren nece­sa­rio pue­dan apli­car­lo con pleno ampa­ro cons­ti­tu­cio­nal.

La decla­ra­ción res­pon­de a la peti­ción de 10 Comu­ni­da­des Autó­no­mas (Eus­ka­di, Astu­rias, Extre­ma­du­ra, La Rio­ja, Cata­lu­ña, Nava­rra, Can­ta­bria, Comu­ni­dad Valen­cia­na, Cas­ti­lla la Man­cha, Balea­res) y la Ciu­dad Autó­no­ma de Meli­lla, tras la pro­pues­ta del Gobierno de Espa­ña.

Ximo Puig duran­te la fir­ma de la decla­ra­ción ins­ti­tu­cio­nal para apro­bar las nue­vas medi­das ante el Covid-19.

Los pre­si­den­tes y pre­si­den­tas auto­nó­mi­cos serán las auto­ri­da­des com­pe­ten­tes dele­ga­das en sus res­pec­ti­vos terri­to­rios, y podrán deci­dir el nivel de apli­ca­ción de las medi­das de este Decre­to según su situa­ción. De hecho, algu­nos como el pre­si­dent de la Gene­ra­li­tat Valen­cia­na, Ximo Puig, se anti­ci­pa­ron a estas medi­das y ya anun­cia­ron su pro­pues­ta el sába­do.

Limitación de la circulación, adaptable pero según ciertos criterios

Se esta­ble la prohi­bi­ción gene­ral de la movi­li­dad noc­tur­na entre las 23 horas y las 6 de la maña­na, pudien­do cada Comu­ni­dad Autó­no­ma modu­lar su ini­cio entre las 22:00 y las 00:00 horas y su fin entre las 5:00 y las 7:00 de la maña­na. Su apli­ca­ción será para todo el país sal­vo la Comu­ni­dad Autó­no­ma de Cana­rias, debi­do a que su mejor situa­ción epi­de­mio­ló­gi­ca.

En esta línea, la Comu­ni­dad Valen­cia­na ya ha anun­cia­do que man­ten­drá la limi­ta­ción de 00:00 horas has­ta las 06:00 horas y que, en prin­ci­pio, per­mi­ti­rá a su ciu­da­da­nía via­jar a otras comu­ni­da­des autó­no­mas.

Movilidad nocturna solo con causas justificadas

En ese perio­do, solo será posi­ble la cir­cu­la­ción por cau­sas jus­ti­fi­ca­das como la adqui­si­ción de medi­ca­men­tos, cum­pli­mien­to de obli­ga­cio­nes labo­ra­les, cui­da­do de mayo­res o meno­res de edad y regre­so al domi­ci­lio.

Efec­ti­vos loca­les desin­fec­tan las calles de Beni­gà­nim duran­te su con­fi­na­mien­to en sep­tiem­bre.

Ade­más, las Comu­ni­da­des Autó­no­mas podrán deci­dir limi­tar la entra­da y sali­da de sus terri­to­rios, para todo el perí­me­tro de la comu­ni­dad o para un ámbi­to infe­rior. Igual­men­te, podrán limi­tar la per­ma­nen­cia de per­so­nas en espa­cios públi­cos o pri­va­dos a un máxi­mo de 6 per­so­nas, sal­vo que se tra­te de con­vi­vien­tes.

Tan­to en el caso de las limi­ta­cio­nes a la entra­da y sali­da de sus terri­to­rios como en el núme­ro máxi­mo de per­so­nas en gru­pos, serán los Pre­si­den­tes y Pre­si­den­tas auto­nó­mi­cos los que deci­dan si estas medi­das apli­can a sus terri­to­rios, en todo o en par­te, sien­do ellos y ellas las auto­ri­da­des com­pe­ten­tes dele­ga­das.

Cuatro niveles de riesgo para cada territorio, del bajo al extremo

Las Comu­ni­da­des Autó­no­mas basa­rán sus actua­cio­nes en base a los indi­ca­do­res y cri­te­rios acor­da­dos el pasa­do jue­ves por el Con­se­jo Inter­te­rri­to­rial de Salud, rela­ti­vos al núme­ro de infec­cio­nes, capa­ci­dad asis­ten­cial y de salud públi­ca y tam­bién a las carac­te­rís­ti­cas y vul­ne­ra­bi­li­dad de la pobla­ción.

Según esos cri­te­rios se esta­ble­cen cua­tro nive­les de ries­go para cada terri­to­rio: bajo, medio, alto o extre­mo. Los prin­ci­pa­les cri­te­rios son los siguien­tes:

Indicador de casos detectados por 100.000 habitantes

En pri­mer lugar, el núme­ro de casos detec­ta­dos por cada 100.000 habi­tan­tes en los últi­mos 14 días. Una inci­den­cia por deba­jo de 25 casos por 100.000 habi­tan­tes se con­si­de­ra de ries­go bajo; por enci­ma de 25 se esti­ma de ries­go medio. Una inci­den­cia de 150 casos se con­si­de­ra de ries­go alto, y si la inci­den­cia supera los 250 casos por cada 100.000 habi­tan­tes se con­si­de­ra de ries­go extre­mo.

Niveles de incidencia los últimos 7 días

El indi­ca­dor ante­rior se com­ple­ta con los nive­les de inci­den­cia de los últi­mos 7 días, la inci­den­cia espe­cí­fi­ca en los mayo­res de 65 años, que es el colec­ti­vo más vul­ne­ra­ble al Covid-19, el nivel de posi­ti­vi­dad de las prue­bas que se rea­li­zan en todos y cada uno de los terri­to­rios y el por­cen­ta­je de casos con tra­za­bi­li­dad, es decir, que se conoz­ca exac­ta­men­te cuál es el ori­gen de la infec­ción.

Grado de ocupación de los servicios hospitalarios y camas UCI

En segun­do lugar, el gra­do de ocu­pa­ción de los ser­vi­cios hos­pi­ta­la­rios y las camas UCI. Se con­si­de­ra­rá ries­go muy alto si el núme­ro de camas ocu­pa­das por pacien­tes de Covid-19 supera el 15% en hos­pi­ta­li­za­ción glo­bal y el 25% en el caso de las camas de UCI.

Ximo Puig duran­te la visi­ta a uno de los labo­ra­to­rios que tra­ba­ja para fre­nar el coro­na­vi­rus y su con­se­cuen­cias.

Reuniones semanales entre el ministerio y las consejerías de Sanidad

El Con­se­jo Inter­te­rri­to­rial del Sis­te­ma Nacio­nal de Salud se reu­ni­rá cada sema­na, para que sus miem­bros, esto es, el minis­tro de Sani­dad, Sal­va­dor Illa, y todos los con­se­je­ros de salud de cada Comu­ni­dad eva­lúen la situa­ción sema­nal­men­te y esta­blez­can una res­pues­ta sani­ta­ria coor­di­na­da.

Como ha veni­do ocu­rrien­do has­ta la fecha ade­más, el minis­tro de Sani­dad com­pa­re­ce­rá cada quin­ce días ante el Con­gre­so de los Dipu­tados para dar cuen­ta de la situa­ción epi­de­mio­ló­gi­ca de nues­tro país y de las medi­das que se están apli­can­do para fre­nar la pan­de­mia.

Has­ta la fecha, el Minis­te­rio de Sani­dad ha man­te­ni­do 182 reunio­nes con las Comu­ni­da­des Autó­no­mas y se han repar­ti­do 296 millo­nes de mate­rial sani­ta­rio, de los que 221 millo­nes han ido des­ti­na­dos a las Comu­ni­da­des Autó­no­mas.

Recursos de las Comunidades Autónomas

Las Comu­ni­da­des Autó­no­mas dis­po­nen de 16.000 millo­nes de euros del Fon­do No Reem­bol­sa­ble esta­ble­ci­do por el Gobierno para ayu­dar­las a com­ba­tir los efec­tos de la pan­de­mia, finan­ciar el incre­men­to del gas­to sani­ta­rio, del gas­to edu­ca­ti­vo, com­pen­sar la caí­da de ingre­sos y sen­tar las bases de la recu­pe­ra­ción eco­nó­mi­ca y social.

Fuerzas armadas para el rastreo y más mascariilas y test

Tam­bién tie­nen a su dis­po­si­ción 5.686 efec­ti­vos de las Fuer­zas Arma­das para rea­li­zar labo­res de ras­treo, de los que 1.740 ya están incor­po­ra­dos.

Ade­más, se ha cons­ti­tui­do una reser­va estra­té­gi­ca común que cuen­ta con más de 512 millo­nes de mas­ca­ri­llas qui­rúr­gi­cas, 57,6 millo­nes de mas­ca­ri­llas FFP2 y cer­ca de 2 millo­nes de test de antí­ge­nos.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia