En el mes de septiembre, los efectos de la crisis sanitaria de la Covid-19 se han dejado notar más en el colectivo sin empleo anterior. - Según el INE, el Índice de Precios de Consumo en la Comunitat descendió un 0,9% en enero respecto al mes anterior

El nue­vo Panel de Coyun­tu­ra, que aca­ba de publi­car la Con­se­lle­ria de Eco­no­mía Sos­te­ni­ble, Sec­to­res Pro­duc­ti­vos, Comer­cio y Tra­ba­jo, expo­ne que las per­so­nas afi­lia­das en alta en la Segu­ri­dad Social fue­ron de media 1.867.367 en el pasa­do mes de sep­tiem­bre, con un des­cen­so del 1,0% res­pec­to al mis­mo mes del año ante­rior.

En cuan­to a Espa­ña, el com­por­ta­mien­to ha sido más nega­ti­vo (-2,3%) res­pec­to al mis­mo mes del 2019, con un total de 18.876.389 per­so­nas afi­lia­das en alta en el sis­te­ma de la Segu­ri­dad Social.

Solo construcción y agricultura con tasa interanual positiva

Por ramas de acti­vi­dad, se obser­va que en sep­tiem­bre úni­ca­men­te el sec­tor de la cons­truc­ción y el de la agri­cul­tu­ra mues­tran tasas de varia­ción inter­anual posi­ti­vas (1,7% y 1,9% res­pec­ti­va­men­te). El res­to de sec­to­res regis­tran des­cen­sos inter­anua­les nega­ti­vos (indus­tria un ‑2,5% y ser­vi­cios un ‑1,1%).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Foto5-Las-trabajadoras-del-campo-no-pierden-la-sonrisa-durante-estos-días-768x1024.jpeg

Por otra par­te, las afi­lia­cio­nes en este perio­do de pan­de­mia no man­tie­nen una corre­la­ción uni­for­me res­pec­to a la evo­lu­ción de la acti­vi­dad eco­nó­mi­ca, ya que están dis­tor­sio­na­das por el abun­dan­te núme­ro de per­so­nas inmer­sas en un expe­dien­te de regu­la­ción de empleo tem­po­ral (ERTE).

Con­cre­ta­men­te en sep­tiem­bre había 58.470 per­so­nas inclui­das en un ERTE, lo que supu­so un 3,1% del total de la afi­lia­ción. En Espa­ña, por su par­te, el núme­ro de per­so­nas afec­ta­das por un ERTE se situó en los 728.909 dicho mes (3,9% del total de per­so­nas afi­lia­das a la Segu­ri­dad Social). La mayor par­te de per­so­nas en esta situa­ción per­te­ne­cen a las ramas de acti­vi­dad del sec­tor ser­vi­cios.

Un 15,6% más de paro que en 2019 en los tres primeros trimestres

El núme­ro de per­so­nas des­ocu­pa­das regis­tra­das en las ofi­ci­nas de los ser­vi­cios públi­cos de empleo duran­te el pasa­do mes de sep­tiem­bre fue de 437.364, dis­mi­nu­yen­do un 0,8% res­pe­to al mes ante­rior.

En el con­jun­to de los tres tri­mes­tres que lle­va­mos de este año, el paro regis­tra­do se ha incre­men­ta­do un 15,6% de media res­pec­to al mis­mo perio­do del año ante­rior, tasa más de un pun­to infe­rior a la alcan­za­da en Espa­ña (16,7%).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es trabajador-ng-k6rG-RrV7kafcnqorhGVxmtmIinI-624x385@La-Verdad-e1601656756711.jpg

En el mes de sep­tiem­bre los efec­tos de la cri­sis sani­ta­ria de la Covid-19 se han deja­do notar más en el colec­ti­vo sin empleo ante­rior, don­de el des­em­pleo se incre­men­tó un 49,4% en tér­mi­nos inter­anua­les.

Le siguió la agri­cul­tu­ra, con un aumen­to de la des­ocu­pa­ción del 26,4% res­pec­to al mis­mo mes del año ante­rior. En el sec­tor de la cons­truc­ción el incre­men­to fue del 19,0%; en cuar­to lugar se situó el sec­tor ser­vi­cios en el que el paro cre­ció un 18,5% y final­men­te la indus­tria con una subi­da del 11,5%.

Aumenta un 0,2% la inflación

En el mes de sep­tiem­bre el Índi­ce de Pre­cios de Con­su­mo (IPC) aumen­tó dos déci­mas (0,2%) con res­pec­to al mes ante­rior. En Espa­ña, la varia­ción men­sual del IPC fue la mis­ma que la valen­cia­na.

Se regis­tra­ron tasas de varia­ción inter­anua­les nega­ti­vas en los gru­pos de Trans­por­te (-5,5%), Comu­ni­ca­cio­nes (-1,7%), Ocio y cul­tu­ra (-1,0%) y Vivien­da, agua, elec­tri­ci­dad y gas (-0,9%).

Por el con­tra­rio, los mayo­res ascen­sos inter­anua­les tuvie­ron lugar en los gru­pos de Ali­men­tos y Bebi­das no alcohó­li­cas (2,5%), Otros bie­nes y ser­vi­cios (1,5%), Ense­ñan­za (1,2%) y Sani­dad (1,1%). Mien­tras que los meno­res incre­men­tos se die­ron en los gru­pos de Mue­bles y artícu­los del hogar (0,1%) y Res­tau­ran­tes y Hote­les (0,5%).

Industria

El Índi­ce de Pro­duc­ción Indus­trial (IPI, Base 2015) en el mes de agos­to situó por pri­me­ra vez des­de el ini­cio de la pan­de­mia su tasa de cre­ci­mien­to inter­anual en valo­res posi­ti­vos, alcan­zan­do un incre­men­to del 2,6% fren­te a la caí­da del 2,9% regis­tra­da en el mes de julio. En el con­jun­to nacio­nal, por el con­tra­rio, el IPI con­ti­núa mani­fes­tan­do tasas nega­ti­vas, con una reduc­ción en agos­to del 5,7% res­pe­to al mis­mo mes del año ante­rior, mejo­ran­do muy lige­ra­men­te la tasa corres­pon­dien­te al mes de julio (-6,2%).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Trabajador-del-almacén-online-Colmena-de-València-1024x683.jpg

Por ramas de acti­vi­dad en el mes de agos­to mues­tran cre­ci­mien­tos muy ele­va­dos los índi­ces corres­pon­dien­tes a mate­rial de trans­por­te (46,7%) y la indus­tria tex­til y de la con­fec­ción (39,3%). Por el con­tra­rio, los prin­ci­pa­les des­cen­sos corres­pon­den a indus­trias del cue­ro y del cal­za­do, que regis­tra una caí­da inter­anual del 30,0%, made­ra (-6,8%), ali­men­ta­ción, bebi­das y taba­co (-6,6%) y la corres­pon­dien­te a maqui­na­ria y equi­po (-6,1%).

Se incrementó la crisis del turismo

Duran­te el mes de agos­to, en el cual la cri­sis de la Covid-19 inten­si­fi­có sus efec­tos nega­ti­vos sobre la acti­vi­dad turís­ti­ca por el aumen­to de las res­tric­cio­nes a la movi­li­dad inter­na­cio­nal, las entra­das de turis­tas inter­na­cio­na­les des­cen­die­ron un 66,2% en tér­mi­nos inter­anua­les. En Espa­ña por su par­te, la reduc­ción de las entra­das de turis­tas inter­na­cio­na­les fue más inten­sa y se situó en el 75,9%.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Altea_Casco-Urbano-1024x683.jpg

En el acu­mu­la­do de los ocho pri­me­ros meses del año las entra­das de turis­tas inter­na­cio­na­les alcan­za­ron úni­ca­men­te las 2.060.955 per­so­nas, un 69,1% menos que las regis­tra­das duran­te el mis­mo perio­do del año 2019.

En el con­jun­to nacio­nal, a su vez, las entra­das de turis­tas regis­tran un des­cen­so inter­anual del 73,0% en el perio­do enero-ago­s­­to, con un total de 15.692.636 entra­das.

La publi­ca­ción elec­tró­ni­ca está dis­po­ni­ble en for­ma­to PDF en la web de la Con­se­lle­ria de Eco­no­mía Sos­te­ni­ble, Sec­to­res Pro­duc­ti­vos, Comer­cio y Tra­ba­jo, en el apar­ta­do de coyun­tu­ra eco­nó­mi­ca valen­cia­na.




Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia