“Sin paz, no podemos lograr nuestro objetivo global de hambre cero; y mientras haya hambre, nunca tendremos un mundo pacífico”, indican desde el Programa Mundial de Alimentos, la organización humanitaria más grande del mundo, cuyo trabajo se ha multiplicado por la pandemia del Covid-19.

Una mujer en la Repu­bli­ca Domi­ni­ca­na reci­be ayu­da ali­men­ta­ria en medio de la pan­de­mia del COVID-19. Foto: PMA Karolyn Ure­ña

El Pro­gra­ma Mun­dial de Ali­men­tos (PMA) de la ONU ha reci­bi­do el Pre­mio Nobel de la Paz en un año don­de la pan­de­mia mun­dial ori­gi­na­da por el Covid19 ha dis­pa­ra­do la nece­si­dad de ayu­da huma­ni­ta­ria en todo el mun­do, empe­zan­do por algo tan bási­co y fun­da­men­tal, pero no ase­gu­ra­do para millo­nes de per­so­nas en todo el mun­do, como es la ali­men­ta­ción bási­ca.

“Has­ta el día en que ten­ga­mos una vacu­na médi­ca, la comi­da es la mejor vacu­na con­tra el caos”.

En sus pala­bras de reco­no­ci­mien­to al tra­ba­jo de la agen­cia de la ONU, el Comi­té del Pre­mio Nobel des­ta­có su papel en el impul­so de la resi­lien­cia y la sos­te­ni­bi­li­dad entre las comu­ni­da­des ayu­dán­do­las a ali­men­tar­se.

La cri­sis de la COVID-19 cri­sis tam­bién se ha suma­do al pro­ble­ma de la esca­sez ali­men­ta­ria, con unos datos que pue­den lle­gar a dejar­nos pro­ba­ble­men­te un total de 265 millo­nes de per­so­nas muer­tas al año a cau­sa del ham­bre.

El PMA dis­tri­bu­ye canas­tas con comi­da entre las pobla­cio­nes vul­ne­ra­bles en Colom­bia. Foto: PMA Mathias Roed.

En paí­ses como Yemen, la Repú­bli­ca Demo­crá­ti­ca del Con­go, Nige­ria, Sudán del Sur y Bur­ki­na Faso, la com­bi­na­ción del con­flic­to vio­len­to y la pan­de­mia ha lle­va­do a un aumen­to dra­má­ti­co en el núme­ro de per­so­nas que viven al bor­de de la ina­ni­ción. Fren­te a la pan­de­mia, el Pro­gra­ma Mun­dial de Ali­men­tos ha demos­tra­do una capa­ci­dad impre­sio­nan­te para inten­si­fi­car sus esfuer­zos. Como ha dicho la pro­pia orga­ni­za­ción, “has­ta el día en que ten­ga­mos una vacu­na médi­ca, la comi­da es la mejor vacu­na con­tra el caos”.

Un repre­sen­tan­te del Pro­gra­ma Mun­dial de Ali­men­tos en Boli­via habla con una mujer indí­ge­na Uru-Mura­­to sobre el COVID-19 y la bue­na nutri­ción. Foto: PMA More­lia Erós­te­gui.

La organización humanitaria más grande del mundo

El Pro­gra­ma Mun­dial de Ali­men­tos (PMA) es la orga­ni­za­ción huma­ni­ta­ria más gran­de del mun­do que se cen­tra en la asis­ten­cia ali­men­ta­ria con­tra el ham­bre. El año pasa­do, ayu­dó a 97 millo­nes de per­so­nas en 88 paí­ses que son víc­ti­mas de la esca­sez agu­da de ali­men­tos y el ham­bre. Sus esfuer­zos se cen­tran en la asis­ten­cia de emer­gen­cia, el auxi­lio y la reha­bi­li­ta­ción, la ayu­da al desa­rro­llo y las ope­ra­cio­nes espe­cia­les. Dos ter­cios de su tra­ba­jo se rea­li­zan en paí­ses afec­ta­dos por con­flic­tos don­de las per­so­nas tie­nen tres veces más pro­ba­bi­li­da­des de des­nu­tri­ción que las que viven en paí­ses sin con­flic­tos.

“El Pro­gra­ma Mun­dial de Ali­men­tos es el pri­mer inter­vi­nien­te mun­dial al fren­te de la esca­sez ali­men­ta­ria.”

Antó­nio Gute­rres. Secre­ta­rio Gene­ral de la ONU.

El Comi­té Norue­go del Pre­mio Nobel tam­bién enfa­ti­zó que brin­dar asis­ten­cia en el sumi­nis­tro ali­men­ta­rio no solo pre­vie­ne el ham­bre, sino que tam­bién pue­de ayu­dar a mejo­rar las pers­pec­ti­vas de esta­bi­li­dad y paz. El mun­do corre el peli­gro de sufrir una cri­sis de ham­bre de pro­por­cio­nes incon­ce­bi­bles si el Pro­gra­ma Mun­dial de Ali­men­tos y otras orga­ni­za­cio­nes de asis­ten­cia ali­men­ta­ria no reci­ben el apo­yo finan­cie­ro que han soli­ci­ta­do.

Un premio compartido con gobiernos, organizaciones, socios, trabajadores…

En Colom­bia se entre­gan racio­nes para lle­var para los niños que se han que­da­do sin come­dor esco­lar por el coro­na­vi­rus. PMA: Miller Cho­les

Igual­men­te, tal cual ha seña­la­do el pro­pio PMA, este no es solo su pre­mio. La agen­cia tra­ba­ja en estre­cha cola­bo­ra­ción con el gobierno, orga­ni­za­cio­nes y socios del sec­tor pri­va­do que com­par­ten la pasión por ayu­dar a los más vul­ne­ra­bles. Todos ellos cola­bo­ran con esta agen­cia ope­ra­ti­va de la ONU que cuen­ta con un tra­ba­jo dia­rio de su per­so­nal impul­sa­do por sus valo­res fun­da­men­ta­les de inte­gri­dad, huma­ni­dad e inclu­sión.

“Sin paz, no pode­mos lograr nues­tro obje­ti­vo glo­bal de ham­bre cero; y mien­tras haya ham­bre, nun­ca ten­dre­mos un mun­do pací­fi­co”.

Don­de hay con­flic­to, hay ham­bre. Y don­de hay ham­bre, a menu­do hay con­flic­to. “Este es un recor­da­to­rio de que la segu­ri­dad ali­men­ta­ria, la paz y la esta­bi­li­dad van de la mano. Sin paz, no pode­mos lograr nues­tro obje­ti­vo glo­bal de ham­bre cero; y mien­tras haya ham­bre, nun­ca ten­dre­mos un mun­do pací­fi­co”, indi­can des­de el Pro­gra­ma Mun­dial de Ali­men­tos de la ONU.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia