Cruising y How to Be a Sexy Heroine en la sala del Cabanyal, y Catalina en el espacio de Joan Verdaguer, plantearon una visión escénica del sexo con todos sus matices.

Des­de su pri­me­ra edi­ción en 2011, el fes­ti­val Rus­sa­fa Escè­ni­ca apos­tó sin mira­mien­tos por lo insó­li­to: espa­cios nada con­ven­cio­na­les, crea­cio­nes arries­ga­das a car­go de jóve­nes artis­tas y com­pa­ñías, pie­zas de peque­ño for­ma­to… Un espí­ri­tu que enca­ja­ba a la per­fec­ción con la per­so­na­li­dad incon­for­mis­ta del barrio de Rus­sa­fa, pero que con el paso de los años sin­tió la nece­si­dad de expan­dir­se hacia otras zonas de la ciu­dad.

En muchos aspec­tos, la iden­ti­dad del cer­ta­men se ajus­ta­ba al modo en el que tan­to el TEM como La Mutant entien­den las artes escé­ni­cas: algo cam­bian­te que en nin­gún caso se ciñe a unos patro­nes deter­mi­na­dos. Por esta razón, ambos espa­cios se con­vir­tie­ron en dos de las sedes natu­ra­les de Rus­sa­fa Escè­ni­ca más allá del barrio don­de se creó, y en la edi­ción de 2020 aco­ge­rán de nue­vo dife­ren­tes repre­sen­ta­cio­nes con el ele­men­to común del sexo en todas sus varian­tes.

Dos espectáculos relacionados con la sexualidad en el Teatre El Musical (TEM)

El pri­me­ro de ellos fue el Tea­tre El Musi­cal, que puso en esce­na un pro­gra­ma com­pues­to por dos pie­zas de cor­ta dura­ción. Para comen­zar, la coreó­gra­fa e intér­pre­te valen­cia­na María Tama­rit pro­pu­so en How to Be a Sexy Heroi­ne una refle­xión sobre los con­cep­tos de sen­sual y heroi­co vin­cu­la­dos, res­pec­ti­va­men­te, a lo feme­nino y lo mas­cu­lino. Por su par­te, el artis­ta Ale­jan­dría Cin­que pre­sen­tó con Crui­sing, la segun­da de sus tres pro­pues­tas escé­ni­cas en torno a las expe­rien­cias que deter­mi­nan la sexua­li­dad de un gay.

La Mutant exhibió Catalina, del colectivo Iniciativa Sexual Femenina

Dos días des­pués, La Mutant tomó el rele­vo de Rus­sa­fa Escè­ni­ca con Cata­li­na, una pie­za a car­go del colec­ti­vo Ini­cia­ti­va Sexual Feme­ni­na, for­ma­do en 2017 por las artis­tas Éli­se Moreau, Eli­sa Kai­sa­nenn y Cris­ti­na Mora­les con el obje­ti­vo de apro­xi­mar­se a la dan­za con­tem­po­rá­nea des­de una pers­pec­ti­va femi­nis­ta, liber­ta­ria y anti­aca­de­mi­cis­ta. Un espec­tácu­lo que, en pala­bras de sus crea­do­ras, “tra­ba­ja sobre la repre­sión sexual que sufri­mos en la vida en gene­ral y en la dan­za en par­ti­cu­lar, y los modos de dar y reci­bir pla­cer de muje­res sis­te­má­ti­ca­men­te ase­dia­das por el civis­mo hete­ro­se­xual y monó­ga­mo”.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia