El minis­te­rio de Tra­ba­jo y Eco­no­mía Social anun­ció este vier­nes, día 2 de octu­bre, que la cifra de crea­ción de empleo del mes de sep­tiem­bre había sido “la mejor de toda la serie his­tó­ri­ca”, ini­cia­da en 1996. Pero, en esto de las cifras y las esta­dís­ti­cas, ya se sabe, uno siem­pre pue­de des­ta­car aque­llas que más le con­ven­ga. Así, para alguien que escu­che este titu­lar “el mejor sep­tiem­bre de la serie his­tó­ri­ca” y viva en otro país, o mejor dicho, en otro pla­ne­ta, podría pen­sar que la situa­ción eco­nó­mi­ca y labo­ral es muy bue­na, envi­dia­ble inclu­so.

No obs­tan­te, cuan­do se ras­ca solo un poco, por poco que sea, apa­re­cen otras cifras y datos, diga­mos, no tan ale­gres. Y es que la cifra actual de des­em­plea­dos en Espa­ña es de 3.776.485 des­em­plea­dos, lo que supo­ne casi 700.000 des­em­plea­dos más que hace un año.

En la Comu­ni­dad Valen­cia­na, el paro bajó en sep­tiem­bre en 3.344 per­so­nas, lo que supo­ne un 0’76 % menos que en agos­to. Pero, en tér­mi­nos inter­anua­les subió en 72.506 per­so­nas. Es decir, un 19’87 % más.

Otra cues­tión muy rele­van­te es la tem­po­ra­li­dad. De este modo, el núme­ro de con­tra­tos en la Comu­ni­tat Valen­cia­na ascien­de a 1.085.143, de los que el 10,83 % es inde­fi­ni­do (117.503) y el 89,17 % tem­po­ral (967.640).

Como aler­tan dos de los prin­ci­pa­les sin­di­ca­tos como son UGT-PV y CCOO-PV, es pre­ci­sa­men­te, en esta tem­po­ra­li­dad, pero tam­bién en otros pun­tos débi­les como el paro joven o el de las muje­res o las per­so­nas extran­je­ras, don­de más habría que poner el foco, la preo­cu­pa­ción y las medi­das com­pen­sa­to­rias.

En esta línea, UGT-PV valo­ra la mejo­ría en los datos, “pero advier­te de que el empleo que se está crean­do está basa­do en la tem­po­ra­li­dad y la par­cia­li­dad”. Mien­tras que des­de CCOO-PV resal­tan que “el leve des­cen­so del paro regis­tra­do deja fue­ra a muje­res, jóve­nes y des­em­plea­das de lar­ga dura­ción”.

Es más, des­de la pro­pia Con­se­lle­ria de Eco­no­mía se toman estas cifras con cau­te­la. Así, la direc­to­ra gene­ral de Empleo y For­ma­ción, Rocío Brio­nes, seña­la que estos datos “cons­ta­tan una sen­si­ble mejo­ra de la situa­ción res­pec­to de los últi­mos meses, aun­que el impac­to de la emer­gen­cia sani­ta­ria de la COVID-19 con­ti­núa sien­do muy impor­tan­te”.

“Un empleo precario, con alta temporalidad”

Des­de CCOO-PV recal­can que “el paro regis­tra­do duran­te el mes de sep­tiem­bre en el País Valen­ciano ascien­de a 437.364 per­so­nas y supo­ne el 11,6% del paro total del país. La esca­sa reduc­ción del des­em­pleo en el terri­to­rio nos retro­trae a cifras de 2016”. Con­se­cuen­te­men­te, con­si­de­ran que “el mer­ca­do labo­ral valen­ciano sigue sien­do extre­ma­da­men­te pre­ca­rio, con alta tem­po­ra­li­dad en la con­tra­ta­ción y con una afec­ta­ción impor­tan­te en las con­di­cio­nes de tra­ba­jo de los y las tra­ba­ja­do­ras por la implan­ta­ción de refor­mas labo­ra­les que, lejos de ata­jar la tem­po­ra­li­dad, han pre­ca­ri­za­do con­di­cio­nes y faci­li­ta­do el des­pi­do”, cri­ti­can.

La secre­ta­ria de Empleo de CCOO-PV, Ana Gar­cía, des­ta­ca que “la ver­ti­gi­no­sa rota­ción en los con­tra­tos impi­de a las per­so­nas acu­mu­lar expe­rien­cia y for­ma­ción, e impli­ca un mayor ries­go de acci­den­ta­li­dad”.

En la mis­ma línea, Pilar Mora, secre­ta­ria de Empleo, For­ma­ción e Igual­dad de géne­ro de UGT-PV con­si­de­ra que si bien es posi­ti­va esta reduc­ción en el des­em­pleo “no hay que bajar la guar­dia por­que los empleos que se están crean­do se basan en gran medi­da en la tem­po­ra­li­dad y en la par­cia­li­dad. Sien­do ade­más preo­cu­pan­tes las cifras de des­em­pleo juve­nil y las de las muje­res”.

Valoración de la prolongación de los ERTE

Por otra par­te, UGT-PV se valo­ra posi­ti­va­men­te el acuer­do alcan­za­do para la pro­lon­ga­ción de los ERTE como herra­mien­ta de man­te­ni­mien­to de empleo y de las empre­sas, “pero mien­tras exis­ta la nece­si­dad segui­re­mos recla­ma­do más inver­sio­nes en ser­vi­cios de empleo y polí­ti­cas acti­vas de empleo de cali­dad”, des­ta­can.

Sobre los ERTE, des­de CCOO-PV indi­can: “El impac­to de esta cri­sis podría haber sido peor, ha sido gra­cias al Diá­lo­go Social con las orga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les como CCOO, que se están ponien­do en mar­cha medi­das para la pro­tec­ción del con­jun­to de tra­ba­ja­do­res y tra­ba­ja­do­ras y de la eco­no­mía, a tra­vés de los ERTE y sus pró­rro­gas, así como con la pro­tec­ción por des­em­pleo”.

Este sin­di­ca­to, ade­más, asu­mió el reto de desa­rro­llar el Acuer­do de recons­truc­ción “Alcem-nos”, de impul­so a la eco­no­mía y la pro­tec­ción la las per­so­nas tra­ba­ja­do­ras, median­te la apues­ta por sec­to­res pro­duc­ti­vos que pue­dan crear empleo esta­ble, y la crea­ción de empleo públi­co para refor­zar los ser­vi­cios a la ciu­da­da­nía.

Mien­tras tan­to, des­de la con­se­lle­ria de Eco­no­mía, Brio­nes recuer­da el “balón de oxí­geno que ha supues­to saber que el Gobierno ha pac­ta­do con los agen­tes socia­les la pró­rro­ga de los ERTE, lo que va a gene­rar algo de tran­qui­li­dad a muchas valen­cia­nas y valen­cia­nos que se encuen­tran en esa situa­ción”.

Eso sí, más allá de estas valo­ra­cio­nes, la duda se man­tie­ne en qué pasa­rá cuan­do se aca­ben estos ERTE, pues ya hay estu­dios que indi­can que un buen núme­ro de empre­sas se plan­tea redu­cir plan­ti­llas y suel­dos. Pero eso ya será el año que vie­ne, mien­tras tan­to, unos pue­den seguir comien­do, y vivien­do, y otros ganan tiem­po para bus­car solu­cio­nes.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia