“¿Y no será que en este mun­do hay cada vez más gen­te y menos per­so­nas?”, “¿Man­da­mos todos los días un padre para que esa mal­di­ta ofi­ci­na nos devuel­va esto?”, “¿Y si en vez de pla­near tan­to volá­ra­mos un poco más alto?”, “Sí, ya sé, hay más pro­ble­mó­lo­gos que solu­cio­nó­lo­gos, pero ¿qué vamos a hacer­le?”, “¿Pen­sa­ron algu­na vez que si no fue­ra por todos nadie sería nada?”, “¿No sería her­mo­so el mun­do si las biblio­te­cas fue­sen más impor­tan­tes que los ban­cos?”, estas y muchas otras pre­gun­tas y refle­xio­nes se ha hecho Mafal­da a lo lar­go de más de medio siglo. Unas cues­tio­nes, pen­sa­mien­tos iró­ni­cos que aca­ban de que­dar huér­fa­nas, como ella mis­ma y como tan­tas per­so­nas en todo el mun­do por la muer­te de su crea­dor “Quino”, a los 88 años.

Quino fallece justo 56 años después de crear a Mafalda

“Quino” se va en ple­na pan­de­mia mun­dial del coro­na­vi­rus, pre­ci­sa­men­te cuan­do sus refle­xio­nes, iro­nías, pre­gun­tas al mun­do y a cada ciu­da­dano en par­ti­cu­lar son más nece­sa­rias que nun­ca. Atrás nos deja, sin embar­go, más de 50 años de humor áci­do, pun­zan­te y cer­te­ro, de ese que se te mete den­tro como una fle­cha enve­ne­na­da y te lle­va a replan­tear­te tu vida mis­ma, tu des­tino, tu pre­sen­cia en este mun­do.

Quino con una répli­ca de Mafal­da.

El des­tino ha que­ri­do, ade­más, que “Quino” se vaya jus­to 56 años des­pués de ver nacer ante el gran públi­co a Mafal­da, pues la pri­me­ra his­to­rie­ta de su céle­bre per­so­na­je apa­re­ció por pri­me­ra vez un 29 de sep­tiem­bre de 1964, en el sema­na­rio “Pri­me­ra Pla­na” de la capi­tal argen­ti­na. Pre­ci­sa­men­te, ya en aque­lla serie “Mafal­da”, Quino refle­ja­ba el mun­do de los adul­tos vis­to des­de los ojos de un gru­po de niños.

Una mira­da infan­til que se sue­le cali­fi­car de “ino­cen­te” tra­tan­do así tam­bién de menos­pre­ciar­la o qui­tar­le rele­van­cia, pero que Quino, con su sabi­du­ría, qui­so y, sobre todo, supo, poner de rele­van­cia. Son, pre­ci­sa­men­te, esos mis­mos niños y niñas que, des­de sus menu­das altu­ras nos ofre­cen cada día refle­xio­nes y sabi­du­rías para quien quie­ra, y sepa, escu­char­las e inter­pre­tar­las como mere­cen. Esos peque­ños genios que en ple­na pan­de­mia, en los momen­tos más duros del con­fi­na­mien­to, mos­tra­ron su resi­lien­cia, su capa­ci­dad de adap­ta­ción y com­pren­sión y, por qué no decir­lo, has­ta su madu­rez.

De su humor, su empa­tía, su capa­ci­dad de resis­ten­cia, su ale­gría des­bor­da­da, su vita­li­dad, su entre­ga tene­mos mucho que apren­der toda­vía estos “sabios y madu­ros” seres que nos hace­mos lla­mar “adul­tos” y que nos auto­de­no­mi­na­mos, en un arran­que de iro­nía sin paran­gón “homo sapiens”.

Quino y Mafalda. Una vida de viajes y enriquecimientos mutuos

Naci­do en Bue­nos Aires en 1932, Joa­quín Sal­va­dor Lava­do Tejón “Quino” aban­do­nó su país tras el gol­pe de Esta­do de Argen­ti­na en 1976, lue­go se exi­lió en Milán y en 1990 adqui­rió la nacio­na­li­dad espa­ño­la.

Las his­to­rias de Mafal­da se han tra­du­ci­do a quin­ce idio­mas y se han publi­ca­do en dia­rios y revis­tas de todo el mun­do. En 1973, “Quino” dejó de dibu­jar­la, aun­que su pre­sen­cia ha con­ti­nua­do muy viva en todo el mun­do.

Ciu­da­dano Ilus­tre de Men­do­za y Bue­nos Aires y cate­drá­ti­co hono­rí­fi­co de Humor Grá­fi­co de la Uni­ver­si­dad de Alca­lá de Hena­res, Quino ha reci­bi­do nume­ro­sos pre­mios, entre ellos, el Pre­mio Prín­ci­pe de Astu­rias de Comu­ni­ca­ción y Huma­ni­da­des en el año 2014.

Quino se fue, pero las his­to­rie­tas, aven­tu­ras, pre­gun­tas, refle­xio­nes, iro­nías… de su per­so­na­je más ilus­tre e ilus­tra­do, Mafal­da, que­da­rán para siem­pre ahí. Un modo de pen­sar abier­to, curio­so, refle­xi­vo, desa­fian­te inclu­so, que es más nece­sa­rio que nun­ca pero, que, des­gra­cia­da­men­te, pare­ce que cada vez es menos fre­cuen­te.





Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia