A pun­to de cum­plir los 70 años, una apen­di­ci­tis com­pli­ca­da se ha lle­va­do la vida de Facun­do Tomás (Buñol, 1950), todo un per­so­na­je de la vida inte­lec­tual valen­cia­na, vete­rano agi­ta­dor polí­ti­co duran­te el anti­fran­quis­mo, con­tro­ver­ti­do pro­fe­sor en la facul­tad de Bellas Artes pos­te­rior­men­te y teó­ri­co del soro­llis­mo en el últi­mo tra­mo de sus tra­ba­jos de inves­ti­ga­ción sobre Esté­ti­ca.

Facun­do Tomás fue un joven leí­do en la teo­ría mar­xis­ta, lo que le lle­vó a una mili­tan­cia acti­va en uno de los par­ti­dos más radi­ca­les de la izquier­da anti­fran­quis­ta, el PCE-ML y su rama revo­lu­cio­na­ria, el FRAP. Allí coin­ci­dió en los pri­me­ros años 70 con los her­ma­nos Blas­co, Josep Garés y Vicen­te Pérez Pla­za, entre otros reco­no­ci­dos mili­tan­tes. Su fami­lia cons­ti­tuía una nota­ble saga en Buñol, y su abue­lo, el doc­tor Facun­do Tomás tie­ne calle en la loca­li­dad gra­cias a su reco­no­ci­do tra­ba­jo de los años 30, la topo­gra­fía médi­ca de Buñol.

Tras cur­sar estu­dios de His­to­ria, final­men­te con­si­guió pla­za de pro­fe­sor en la facul­tad de Bellas Artes jun­to a otros artis­tas y teó­ri­cos cer­ca­nos a la visión polí­ti­ca comu­nis­ta. Fue­ron agi­ta­dos años de dispu­tas aca­dé­mi­cas, pro­fun­das trans­for­ma­cio­nes de los pla­nes de estu­dio y bata­llas por mejo­rar el esca­la­fón pro­fe­so­ra.

El ya cate­drá­ti­co Tomás no pasa­ba des­aper­ci­bi­do en sus cla­ses, algu­nos de cuyos comen­ta­rios más esca­to­ló­gi­cos y pro­vo­ca­ti­vos cuel­gan en los muros de inter­net que admi­nis­tran los alum­nos. Tomás, sin embar­go, ini­ció un pro­gre­si­vo acer­ca­mien­to a posi­cio­nes con­ser­va­do­ras mien­tras la socio­lo­gía postes­truc­tu­ra­lis­ta se con­ver­tía en su fuen­te de aná­li­sis.

En esa línea, Facun­do Tomás ha ido dejan­do diver­sos libros y artícu­los de fon­do sobre cues­tio­nes vin­cu­la­das a la genea­lo­gía del arte, la influen­cia de este sobre el ima­gi­na­rio coti­diano de la civi­li­za­ción con­tem­po­rá­nea y la per­sis­ten­cia de cier­tos mitos ico­no­grá­fi­cos. Autor, entre otras obras de inte­rés de Escri­to, pin­ta­do: dia­léc­ti­ca entre escri­tu­ra e imá­ge­nes en la con­for­ma­ción del pen­sa­mien­to euro­peo (La bal­sa de la medu­sa, 1998) o Las cul­tu­ras peri­fé­ri­cas y el sín­dro­me del 98 (Anth­ro­pos, 2003).

Final­men­te, Tomás ini­ció una inten­sa cola­bo­ra­ción con Feli­pe Garín en torno al uni­ver­so de Soro­lla. Apro­ve­chan­do el tirón local del soro­llis­mo, Tomás y Garín nutrie­ron diver­sas expo­si­cio­nes así como edi­cio­nes de tex­tos y catá­lo­gos en un inten­to bas­tan­te serio por inten­tar dotar a Soro­lla de tras­cen­den­cia ideo­ló­gi­ca. En ese filón con­su­mió sus últi­mos y más pro­lí­fi­cos años de estu­dio sobre el arte de entre­si­glos.

https://www.levante-emv.com/cultura/2020/09/20/facundo-tomas/2054016.html

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia