El Cen­tre del Car­me Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia (CCCC) de Valen­cia inau­gu­ró su nue­va tem­po­ra­da expo­si­ti­va con la aper­tu­ra simul­tá­nea de cin­co expo­si­cio­nes. La pre­sen­ta­ción la lle­vó a cabo la secre­ta­ria auto­nó­mi­ca de Cul­tu­ra y Depor­te de la Gene­ra­li­tat, Raquel Tama­rit, y el direc­tor del Cen­tre del Car­me, José Luis Pérez Pont, que pre­sen­ta­ron las expo­si­cio­nes acom­pa­ña­dos por los y las artis­tas par­ti­ci­pan­tes, así como por sus comi­sa­rios y comi­sa­rias y enti­da­des cola­bo­ra­do­ras.

La rei­vin­di­ca­ción del car­tel a tra­vés de 365 auto­res y auto­ras; la con­me­mo­ra­ción de Car­me­li­na Sán­­chez-Cuti­­llas como escri­to­ra del año; la lucha con­tra la vio­len­cia machis­ta con la obra de Eli­sa M. Mata­llín y la inves­ti­ga­ción artís­ti­ca de Fer­mín Jimé­nez Lan­da y Edu Come­lles son las cla­ves de esta nue­va tem­po­ra­da que se suman a la mues­tra de Mari­bel Domè­nech, con la que el Cen­tre del Car­me Cul­tu­ra Con­tem­po­rà­nia reto­ma su agi­ta­ción cul­tu­ral.

El CCCC pre­sen­tó las cin­co expo­si­cio­nes con las que arran­ca la nue­va tem­po­ra­da.

Un espacio fundamental de creación en el corazón de Valencia

La secre­ta­ria auto­nó­mi­ca Raquel Tama­rit des­ta­có que “con esta pro­gra­ma­ción tan varia­da de expo­si­cio­nes en este espa­cio fun­da­men­tal de mues­tra de crea­ción en el cora­zón de Valen­cia, con­ti­nua­mos por la sen­da cla­ra de Cul­tu­ra de la Gene­ra­li­tat de reac­ti­var la cul­tu­ra en vivo en todas sus expre­sio­nes por­que la cul­tu­ra es segu­ra, el Cen­tre del Car­me es segu­ro y la viven­cia de reco­rrer estas expo­si­cio­nes ‘in situ’ es úni­ca”, y aña­dió: “Es fun­da­men­tal que las ins­ti­tu­cio­nes en todos los nive­les de ges­tión cul­tu­ral den sali­da al máxi­mo de pro­pues­tas cul­tu­ra­les por­que tene­mos las medi­das y pro­to­co­los de pre­ven­ción, pro­tec­ción y segu­ri­dad esta­ble­ci­dos por las auto­ri­da­des sani­ta­rias y los espa­cios cul­tu­ra­les son espa­cios segu­ros”.

El direc­tor del Cen­tre del Car­me seña­ló que “arran­ca­mos tem­po­ra­da con cin­co expo­si­cio­nes que mues­tran la hete­ro­ge­nei­dad de len­gua­jes y de dis­ci­pli­nas artís­ti­cas que son la expre­sión de la cul­tu­ra y de la socie­dad de nues­tro tiem­po. En esta línea, el pro­yec­to cul­tu­ral del Cen­tre del Car­me está impul­san­do la inves­ti­ga­ción artís­ti­ca, rei­vin­di­can­do el espa­cio que mere­cen otras dis­ci­pli­nas como la expe­ri­men­ta­ción sono­ra o el dise­ño así como fomen­tan­do nue­vos modos de apro­xi­ma­ción de la obra con­tem­po­rá­nea a la ciu­da­da­nía”.

Exposición “Prohibit fixar cartells”

Algu­nos de los car­te­les expues­tos en “Prohi­bit fixar car­tells”.

Sobre la expo­si­ción “Prohi­bit fixar car­tells”, Pérez Pont mani­fes­tó que “esta expo­si­ción es una mira­da hacia el dise­ño de car­tel en la actua­li­dad reco­no­cien­do sus nue­vos for­ma­tos y a sus pro­fe­sio­na­les. Con ella rei­vin­di­ca­mos el car­tel como for­ma­to divul­ga­ti­vo y el dise­ño como dis­ci­pli­na, den­tro del museo”. Pérez Pont recor­dó que “la Sala Car­los Pérez, que dedi­ca­mos a la figu­ra de este peda­go­go, escri­tor y museó­gra­fo valen­ciano, pre­ten­de, siguien­do su filo­so­fía, ofre­cer un espa­cio para la refle­xión en torno a esta dis­ci­pli­na que vive en la actua­li­dad un segun­do momen­to de esplen­dor, coin­ci­dien­do con la desig­na­ción de Valèn­cia como capi­tal mun­dial del dise­ño 2022”.

“Con esta expo­si­ción rei­vin­di­ca­mos el car­tel como for­ma­to divul­ga­ti­vo y el dise­ño como dis­ci­pli­na, den­tro del museo”

José Luis Pérez Pont. Direc­tor del Cen­tre del Car­me.

La expo­si­ción “Prohi­bit fixar car­tells. REA — Car­tells Valen­cians 2000–2020”, está orga­ni­za­da por el Con­sor­ci de Museus en cola­bo­ra­ción con la Aso­cia­ción de Dise­ña­do­res de la Comu­ni­tat Valen­cia­na y comi­sa­ria­da por Boke Bazán y Mac Die­go.

En el mar­co del nom­bra­mien­to de Valèn­cia como capi­tal mun­dial del dise­ño 2022, la expo­si­ción mues­tra una pano­rá­mi­ca del car­tel en la Comu­ni­tat Valen­cia­na a tra­vés de 600 car­te­les, de los últi­mos 20 años, de 365 auto­res y auto­ras.

Par­ti­ci­pan en la mues­tra crea­do­res y crea­do­ras de las comar­cas de Cas­te­llón, Valen­cia y Ali­can­te así como pro­fe­sio­na­les de otros luga­res que han tra­ba­ja­do en cam­pa­ñas desa­rro­lla­das en el terri­to­rio. Orga­ni­za­da cro­no­ló­gi­ca­men­te, en la expo­si­ción el car­tel se rei­vin­di­ca como la memo­ria grá­fi­ca de la cul­tu­ra y la socie­dad valen­cia­na de las últi­mas déca­das.

Un momen­to de la pre­sen­ta­ción de la expo­si­ción “Prohi­bit fixar car­tells”, en el CCCC.

Sus comi­sa­rios han seña­la­do que “en estos últi­mos 20 años se han crea­do más car­te­les que nun­ca en el ámbi­to social y cul­tu­ral. Hay un nue­vo auge de esta dis­ci­pli­na que ha ido aban­do­nan­do el papel para evo­lu­cio­nar hacia un for­ma­to digi­tal que ya ni siquie­ra es está­ti­co sino que se con­vier­te en una ima­gen en movi­mien­to”.

Así, en la mues­tra se pue­den ver las crea­cio­nes de artis­tas reco­no­ci­dos como Manuel Boix, Artur Heras, Pepe Gimeno o Paco Bas­cu­ñán, nume­ro­sos pre­mios nacio­na­les en dise­ño, ilus­tra­ción y cómic como Dani Nebot, Mari­sa Gallén, Paco Roca, Maris­cal, Cris­ti­na Durán, Pablo Alau­dell, Paco Gimé­nez o Miguel Cala­ta­yud jun­to a los dise­ños de artis­tas emer­gen­tes como Miguel Chor­dá, Nuria Ria­za, Belén Sega­rra, Gema Ger­men, Luis Armand o Miguel Hache o Kate­ri­na Selez­ne­va.

Una de las dise­ña­do­ras, Kate­ri­na Selez­ne­va, con su car­tel.

La expo­si­ción, que se podrá ver en el Cen­tre del Car­me has­ta el 8 de noviem­bre, invi­ta a los públi­cos a refle­xio­nar sobre la exis­ten­cia de una evo­lu­ción en la téc­ni­ca, el esti­lo o las temá­ti­cas uti­li­za­das.

Carmelina Sánchez-Cutillas

El CCCC con­me­mo­ra el año Car­me­li­na Sán­­chez-Cuti­­llas.

La Aca­dè­mia Valen­cia­na de la Llen­gua, con la cele­bra­ción del Año Car­me­li­na Sán­­chez-Cuti­­llas, repa­ra una injus­ti­cia his­tó­ri­ca y, al mis­mo tiem­po, desea redes­cu­brir a la gran escri­to­ra valen­cia­na del siglo XX, decla­ra­da por la ins­ti­tu­ción nor­ma­ti­va “Escrip­to­ra de l’any 2020”.

El direc­tor del Cen­tre del Car­me agre­de­ció la cola­bo­ra­ción con la Aca­dè­mia Valen­cia­na de la Llen­gua en esta expo­si­ción que “nos per­mi­te seguir tra­ba­jan­do en la visi­bi­li­za­ción de la mujer en la cul­tu­ra, con­tri­bu­yen­do a recons­truir nues­tra his­to­ria con pers­pec­ti­va de géne­ro”.

La expo­si­ción, titu­la­da “Des de les fron­te­res del silen­ci’” pre­sen­ta los aspec­tos más per­so­na­les e ínti­mos de la auto­ra de Matè­ria de Bre­tan­ya, su obra más cono­ci­da. Tam­bién su poe­sía, inclu­so la iné­di­ta, como por ejem­plo los poe­ma­rios Joio­sa guar­da y De la cen­dra i la fla­ma, apa­re­ci­dos en los archi­vos per­so­na­les de la escri­to­ra, y los estu­dios de carác­ter his­tó­ri­co, como, por ejem­plo, el ensa­yo Vio­lant d’Hongria.


La mues­tra, que per­ma­ne­ce­rá abier­ta has­ta el 8 de noviem­bre en la Sala Zero, está dis­tri­bui­da en cua­tro blo­ques: “La cam­bra més esti­ma­da” repre­sen­ta el espa­cio reser­va­do a la lec­tu­ra, la refle­xión y el tra­ba­jo, don­de Car­me­li­na Sán­­chez-Cuti­­llas, rodea­da de sus libros, ges­tó una fuer­te voca­ción lite­ra­ria. “El món del pas­sat” refle­ja la obra de inves­ti­ga­ción his­tó­ri­ca sobre la Coro­na de Ara­gón con obras como Don Jai­me el Con­quis­ta­dor en Ali­can­te y Lle­tres clo­ses de Pere el Ceri­mo­niós endreça­des al Con­sell de Valèn­cia. La Car­me­li­na poe­ti­sa irrum­pe en la déca­da de los sesen­ta con Un món rebel (1964) y Con­ju­ga­ció en pri­me­ra per­so­na (1969) o los poe­ma­rios iné­di­tos: Joio­sa guar­da y De la cen­dra i la fla­ma, en los que medi­ta sobre el paso del tiem­po y su con­di­ción de mujer. El últi­mo blo­que se cen­tra en su obra capi­tal, Matè­ria de Bre­tan­ya, con la cual ganó el Pre­mi Andrò­mi­na (1975).

“Oppressió”, “El apartamento” y “Spectre

El Cen­tre del Car­me abrió otras tres expo­si­cio­nes este vier­nes. Enmar­ca­da den­tro del pro­gra­ma “Alta­veu 2019–20”, “Oppres­sió” visi­bi­li­za el tra­ba­jo de media­ción desa­rro­lla­do por Eli­sa M. Mata­llín con varios colec­ti­vos de muje­res sobre cues­tio­nes rela­cio­na­das con la opre­sión en la mujer. A tra­vés de diná­mi­cas par­ti­ci­pa­ti­vas, pro­ce­den­tes de las artes visua­les, escé­ni­cas y del tra­ba­jo con obje­tos se refle­xio­na­ron y ela­bo­ra­ron colec­ti­va­men­te asun­tos per­so­na­les en rela­ción con la cons­truc­ción de la iden­ti­dad. “Oppres­sió” se exhi­be en la Sala Con­tra­fuer­tes has­ta el 18 de octu­bre.

“Oppres­sió” visi­bi­li­za el tra­ba­jo de media­ción desa­rro­lla­do por Eli­sa M. Mata­llín con varios colec­ti­vos de muje­res.

El últi­mo tra­ba­jo del artis­ta resi­den­te en Valèn­cia Fer­mín Jimé­nez Lan­da, “El apar­ta­men­to”, selec­cio­na­do den­tro de la con­vo­ca­to­ria “Escletxes”, de pro­duc­ción y apo­yo a la inves­ti­ga­ción, del Con­sor­ci de Museus, mues­tra el ges­to per­for­ma­ti­vo de inter­cam­bio de roles entre la Sala 1 del Cen­tre del Car­me y un mis­te­rio­so apar­ta­men­to, alqui­la­do por el artis­ta, en el que suce­de­rán dis­tin­tas accio­nes. “El apar­ta­men­to” se podrá ver has­ta el 29 de noviem­bre.

El Cen­tre del Car­me pre­sen­ta tam­bién “Spec­tre. Hacia un len­gua­je visual des­de lo audi­ti­vo”, has­ta el 15 de noviem­bre, la pri­me­ra expo­si­ción indi­vi­dual en Valèn­cia del artis­ta sono­ro Edu Come­lles, con la que explo­ra la repre­sen­ta­ción grá­fi­ca del soni­do.

“Spec­tre. Hacia un len­gua­je visual des­de lo audi­ti­vo”, de Edu Come­lles.

Alre­de­dor de estas expo­si­cio­nes se orga­ni­za­rán dife­ren­tes accio­nes, char­las, talle­res, visi­tas con artis­tas y otras acti­vi­da­des tan­to pre­sen­cia­les como vir­tua­les como ele­men­tos de acti­va­ción de las mues­tras y de apro­xi­ma­ción a los públi­cos.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia