La actual pandemia está impulsando el uso de los medios de transporte individuales, ya que reducen el riesgo de contagio. Entre todos ellos la bicicleta es el más económico, limpio y sostenible; y es precisamente el que ha experimentado un mayor crecimiento.
Un medio de transporte que incluso recomiendan desde los ministerios de Sanidad y Educación para acudir a la vuelta al cole en septiembre, tanto para los propios estudiantes, como para sus padres y madres o incluso para los profesores.
Ahora bien, ¿hasta qué punto es fácil y seguro circular en bici por las grandes ciudades? La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recoge la opinión de 4.394 personas, ciclistas y no ciclistas, a través de una encuesta realizada el pasado otoño en diez capitales (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Palma, Las Palmas y Bilbao); y que se completa con los datos de infraestructuras recogidos en colaboración con Datadista.
Los valencianos valoran los aparcamientos disponibles y la red de vías ciclistas

En el caso de Valencia destaca la satisfacción con las condiciones para usar la bicicleta, la más alta entre las diez ciudades analizadas; sobre todo en lo que se refiere al servicio público de alquiler de bicis, los aparcamientos específicos disponibles y la red de vías ciclistas. De hecho, un 30% de los valencianos que participaron en la encuesta cogen la bici al menos una vez por semana (el porcentaje más alto, junto con Sevilla); y de ellos un 8% la usan casi todos los días para trasladarse por la ciudad.
Aunque la encuesta también revela algunos aspectos mejorables, como son facilitar aún más la intermodalidad de la bici con el transporte público, así como tratar de resolver los conflictos entre usuarios de patinetes y ciclistas.

Valencia tiene un ratio de carriles bici entre los más altos de las ciudades analizadas
En lo que respecta a las infraestructuras ciclistas, los residentes en la capital del Turia disfrutan de 0,15 km de carril bici por cada kilómetro de vía pública abierta al tráfico. Entendiendo como carril bici una vía ciclista protegida y separada del resto del tráfico. Una ratio que está entre las más altas de las ciudades analizadas, lo mismo que la ratio de bicicletas públicas de alquiler (35 por cada 10.000 habitantes) y la significativa cantidad de sistemas de aparcamiento seguros: más de 18.000.

La bici es limpia, sostenible y reduce el riesgo de contagios por coronavirus
En cualquier caso, OCU considera que el Ayuntamiento de Valencia debe seguir promoviendo el uso de la bici como un medio de transporte limpio y sostenible, que además reduce el riesgo de contagio por coronavirus.
Aún es posible aumentar la red ciclista para que los distintos barrios queden perfectamente conectados entre sí, sin olvidar el mantenimiento de los ya creados; así como mejorar la intermodalidad. Tampoco es mala idea ofrecer ayudas a la compra de una bici: la mitad de los que no la usan aducen que no tienen una propia.

Giuseppe Grezzi valora la encuesta y afirma que hay aún margen de mejora
“Constatar esa satisfacción de valencianos y valencianas con su red ciclista y las facilidades por circular en bici por nuestra ciudad —que ya percibíamos en la calle— es una fuente de energía sana y renovable para continuar por la senda de trabajo emprendida hace cinco años para hacer de València un referente internacional de la movilidad sostenible en general y el uso de la bici en particular”, apuntaba el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, tras conocer el informe de la OCU.
El propio Grezzi reconoce que la red y el uso de la bicicleta en la ciudad todavía es mejorable: “Aún queda mucho margen de recorrido, muchos barrios sin la suficiente infraestructura ciclable de calidad, y lugares en los que, pese al esfuerzo continuado ya realizado, aún no hemos podido subsanar la falta de estacionamientos”, añadía el concejal, “pero somos plenamente conocedores de ello, trabajamos de manera incasable para solventarlo, y los frutos de ese trabajo se van a seguir percibiendo paulatinamente en los próximos meses, por lo que estamos seguros que la satisfacción y el uso de la bici va a ser muchísimo mayor en los próximos años”.

33 nuevos kilómetros de carriles bici en cuatro años
Desde la concejalía de Movilidad Sostenibele agregan que solo en el pasado mandato 2015–2019, València incrementó la red de carriles bici en València en 33 nuevos kilómetros de carriles realizados con los nuevos estándares calidad (un incremento del 26,2 % de la red previa), mientras que el número de aparcabicis y vehículos de movilidad personal de la ciudad, en un 25 %, con 3.585 nuevos estacionamientos, “y estos datos se han incrementado más desde entonces con carriles como el de Primat Reig o las actuaciones de instalación de aparcabicis en diferentes barrios que se desarrollan con continuidad”, afirma Grezzi.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia