La Conferencia Sectorial de Educación y Sanidad con los consejeros de estas áreas de las diferentes autonomías que tuvo lugar este jueves, día 27 de agosto, finalizó con un acuerdo que ratificaron todas salvo el País Vasco que se abstuvo porque considera que estas competencias son propias de su región.
No obstante, y a pesar de haber firmado el protocolo de actuación, varios representantes autonómicos, como los de Murcia, Madrid y Galicia, creen que estas medidas llegan “tarde”, mientras que otras afirman que sus propios protocolos y planes son “más ambiciosos”. Es más, varias de ellas no van a cambiar los que ya tenían aprobados, mientras que algunas, como la Comunidad Valenciana, lo endurecerán en aspectos como el uso de la mascarilla, que pasa a ser obligatorio a partir de los seis años, como se recomienda desde el Ministerio de Sanidad. Otras, en cambio, anuncian algunas modificaciones desde este viernes hasta el próximo lunes, cuando, en principio, deberían estar aprobados ya todos los protocolos de actuación para la vuelta al cole en las diferentes regiones autónomas.
Madrid, Murcia y Galicia, las más críticas
El documento de 29 medidas y 5 recomendaciones contempla la mascarilla obligatoria a partir de los 6 años y clases presenciales al menos hasta segundo de secundaria, entre otras, que pueden ser ampliadas y modificadas si la situación epidemiológica lo requiere. Una presencialidad que, en principio iba a ser hasta cuarto de segundaria, pero que se redujo tras las peticiones de comunidades como Andalucía o Baleares.
Como cabía esperar, las reacciones más negativas hacia este acuerdo llegan desde las autonomías gobernadas por el Partido Popular, aunque todas ellas lo han ratificado. De este modo, tanto la conselleira de Educación de Galicia, Carmen Pomar, y su homóloga en Murcia, María Esperanza Moreno, aseguran que “llega tarde”. Desde Galicia se matiza que es “muy positivo” alcanzar un consenso entre la mayoría de Gobiernos autonómicos. Y explican que, en relación a su propio protocolo, modificarán aspectos como el uso de la mascarilla obligatoria a partir de los seis años, la ventilación y los grupos de convivencia estable.
Desde Madrid también lamentan la tardanza. Además, su consejero Enrique Ossorio afirma que “vemos con satisfacción que en el plan estatal se han utilizado muchas de nuestras ideas, pero nuestro plan era más ambicioso”.
En Andalucía plantean recitencias sobre las distancias de seguridad en clase
Mientras tanto, desde Andalucía, y también desde Galicia, se reclama que se establezca un plan de financiación específica para el curso escolar. Desde Anducía llegan ciertas reticencias a ciertas directrices sobre las distancias de seguridad. De este modo, el consejero de Salud andaluz, Jesús Aguirre, ha propuesto que dentro de las aulas no sea necesario guardar la distancia de seguridad de 1,5 metros, dado que se garantiza la protección con la mascarilla, mientras que su uso no sea obligatorio cuando pueda se pueda mantener la distancia entre las personas. Precisamente, la comunidad andaluza es una de las que avanza que están trabajando en modificar su protocolo, que pretenden presentar el próximo lunes.
Asturias retrasa el inicio del curso escolar
Una de las primeras comunidades en tomar medidas tras la reunión del jueves y viendo la evolución de la pandemia es Asturias. De este modo, la Consejería de Educación anunció este viernes, día 28 de agosto, que va a retrasar el inicio de curso al 22 de septiembre para los alumnos de Infantil y Primaria. Y también retrasará para el 28 de septiembre el inicio de la ESO y Bachiller, pues la intención es realizar, previamente, pruebas PCR a todo el profesorado.
Declaracion responsable en Castilla y León de los padres
Una de las medidas más problemáticas es la que s epretende llevar a cabo en Castilla y León. Allí los padres y madres deberán firmar una declaración responsable que les comprometerá a asegurarse de que llevan a sus hijos al colegio sin síntomas de coronavirus.

Jornada intensiva en Aragón
Por su parte, en Aragón abogan por una de las medidas más demandas por padres y madres como es la jornada intensiva. Allí la jornada lectiva de Infantil, Primaria y Educación Especial tendrá lugar entre las 9.00 y las 14.00 horas. Además, la incorporación al inicio de las clases será escalonada a lo largo de septiembre.
Cataluña pide no entrar en debates estériles
Una de las comunidades de las que, tal vez, se esperaba mayor discordancia con el gobierno central, pero que ha acatado bastante bien las medidas propuestas por Madrid ha sido la catalana. De este modo, asumen que aumentar el uso de la mascarilla desde los seis años, cuando antes preveían desde los 12, es lo más adecuado debido a la situación epidemiológica que atraviesan. También consideran que hay consenso con la mayoría de medidas adoptadas en la Sectorial de Salud y Educación y piden que no se busquen “elementos de discordancia” ni debates estériles.
Sigue la actualidad sobre el regreso a las aulas en nuestra sección ¿vuelta? al cole.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia