Un de las consecuencias más graves y preocupantes que está dejando la pandemia del Covid-19 es su impacto en la economía y, consecuentemente, en el empleo. La gran cantidad de personas afectadas por un Erte en España y también las muchas que, directamente, se han encontrado sin trabajo o no consiguen encontrar uno, no para de aumentar y con ello lo hacen también las dudas, peticiones y consultas de la ciudadanía.
Sobre este repecto, y como constata Labora, el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, dependiente de la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, sus atenciones se han incrementado un 600% desde la declaración del Estado de Alarma en marzo. De esta manera, si en enero se registraron unas 2.060 consultas, en los dos últimos meses se han incrementado hasta casi 16.000.
La petición de prestaciones genera más del 40% de las consultas a Labora
La mayoría de las consultas realizadas a través de esta plataforma ha sido sobre prestaciones (40,27 %), sobre cómo inscribirse (18,75 %) y sobre la modificación de datos (23 %). Unos datos que reflejan la situación de necesidad de cada vez más familias que reclaman poder tener acceso a todo tipo de prestaciones.
Ante esta situación, resulta algo alentador, aunque todavía no se haya concretado en nada, qu el president de la Generalitat, Ximo Puig, y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, anunciaran este jueves, día 20 de agosto, que la Comunitat Valenciana será una de las primeras autonomías en suscribir el convenio para la gestión del ingreso mínimo vital, lo que permitirá trabajar conjuntamente en la aplicación de esta medida dentro del objetivo común de la lucha contra la exclusión social.
Se disparan las consultas vía Whatsapp
Labora dispone de tres canales principales de comunicación: el correo electrónico, el servicio de mensajería Whatsapp y las redes sociales. Whatsapp es el canal favorito de la ciudadanía para resolver sus dudas con Labora. Durante el estado de alarma, se atendieron 40.505 consultas, en comparación con los meses de enero y febrero, que se realizaron 1.173 preguntas. Esto supone que la ciudadanía se ha puesto en contacto con Labora 12 veces más de lo habitual.
Además, en el mismo periodo, han crecido las consultas a través del correo electrónico. Labora ha respondido 12.582 correos con consultas ciudadanas, frente a los 505 recibidos en enero y los 428 de febrero, lo que supone un aumento 5 veces mayor de la actividad.
En redes sociales también ha aumentado la interacción con los seguidores: en el periodo del estado de alarma, se han atendido 272 consultas en Twitter, frente a las 41 de los dos meses anteriores, mientras que en Facebook se han resuelto 634 dudas, en comparación con las 99 de enero y febrero.
Campañas informativas para diversos colectivos y en varios formatos
En cuanto a las campañas informativas, desde Labora se ha ofrecido información relevante sobre la Covid-19 en diversos formatos para llegar al mayor número de personas posible, entre ellas 120 fichas informativas, 30 acciones de creatividad, una revista digital con preguntas frecuentes que se ha actualizado en hasta 4 ocasiones y un vídeo de información general.
También se ha diseñado una campaña específica para autónomos, otra para la conciliación y otra para la oferta de empleo de la Agencia Valenciana de Emergencias para las playas este verano. En total, la actividad de comunicación ha aumentado en más de un 600%.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia