16 de agos­to de 2020.

En mi bús­que­da por cade­nas y pla­ta­for­mas he teni­do esta sema­na dos pin­cha­zos segui­dos. De vez en cuan­do nos empe­ña­mos en ele­gir mal. 

Pin­cha­zo núme­ro 1, Pae­lla Today (César Saba­ter, 2017). Adre­de no se con­si­gue una pelí­cu­la tan mala. Me apun­té a ella por­que está roda­da en Valen­cia. Nues­tra foto­gé­ni­ca ciu­dad, aun­que retra­ta­da con men­ta­li­dad de tar­je­ta pos­tal (el Migue­le­te, la pla­za de la Vir­gen, el Mer­ca­do Cen­tral, San­ta Cata­li­na…), cum­ple de mane­ra sobra­da. Pero la his­to­ria, pre­ten­di­da­men­te diver­ti­da, no tie­ne nin­gu­na gra­cia. ¡Qué desas­tre, qué desas­tre! Tie­nen pape­les epi­só­di­cos Loli­ta, Brays Efe, Pablo Car­bo­nell, David Amor… Cuan­do recuer­den su par­ti­ci­pa­ción en Pae­lla Today, segu­ro que sen­ti­rán ver­güen­za.

Pin­cha­zo núme­ro 2, Luis Miguel, la serie. (Hum­ber­to Hino­jo­sa Nata­lia Beris­táin, 2018, Méxi­co). Me gus­ta cómo can­ta Luis Miguel. Tie­ne bue­na voz y un esti­lo pro­pio: pare­ce irle la vida sen­ti­men­tal en cada bole­ro. Curio­sa­men­te, ape­nas se escu­cha su voz (no al menos la del Luis Miguel adul­to en los ocho capí­tu­los que he vis­to, de alre­de­dor de 45 minu­tos cada uno). La serie se cen­tra en los aspec­tos melo­dra­má­ti­cos de la fami­lia del can­tan­te (sobre todo, la rela­ción con su odio­so y chan­chu­lle­ro padre, inter­pre­ta­do por el actor espa­ñol Óscar Jae­na­da). Los guio­nes son muy reite­ra­ti­vos. 

Abu­rri­do, estos dos últi­mos días recu­rrí a una alter­na­ti­va no glo­rio­sa pero sí bas­tan­te segu­ra: las pelí­cu­las de aven­tu­ras del cine clá­si­co años 50: la ende­ble pero vis­to­sa Fue­go ver­de (Andrew Mar­ton, 1954, con Gra­ce Kelly y Ste­wart Gran­ger), y las mucho más intere­san­tes La sen­da de los ele­fan­tes (William Die­ter­le, 1954, con Eli­za­beth Tay­lor, Peter Finch y Dana Andrews) y Cuan­do ruge la mara­bun­ta (Byron Has­kin, 1954, con la peli­rro­ja Elea­nor Par­ker y un ator­men­ta­do e impe­tuo­so Charl­ton Hes­ton).

Las tres me tra­je­ron a la memo­ria los cines de barrio de mi infan­cia: el Ideal, el Mun­dial, el Ibe­ria… Recuer­do bien lo que cos­ta­ba la entra­da al Ibe­ria en los pri­me­ros años sesen­ta: 2,50 pese­tas. Por ese modes­tí­si­mo pre­cio, ade­más de las dos pelí­cu­las en car­tel la empre­sa nos pro­yec­ta­ba tam­bién una de rega­lo, aco­gi­da a menu­do con aplau­sos. ¿De ver­dad era un nego­cio ren­ta­ble el Ibe­ria de aque­lla épo­ca?

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor