La COVID-19 ha sacu­di­do el mun­do labo­ral y muchas pro­fe­sio­nes de sec­to­res esta­bles y prós­pe­ros se han vis­to per­ju­di­ca­das de la noche a la maña­na. ¿Qué com­pe­ten­cias deben tener los pro­fe­sio­na­les en un con­tex­to de cri­sis sani­ta­ria y eco­nó­mi­ca como el que vivi­mos? Para la vice­rrec­to­ra de Com­pe­ti­ti­vi­dad y Emplea­bi­li­dad de la UOC, Àngels Fitó, deben tener cono­ci­mien­tos “digi­ta­les, glo­ba­les y ambien­ta­les”, y aña­de que “se tra­ta de dotar trans­ver­sal­men­te de nue­vas com­pe­ten­cias y con­te­ni­dos al con­jun­to de pro­fe­sio­na­les, con inde­pen­den­cia del ámbi­to en el que tra­ba­jan”.

Sec­to­res cla­ve de la eco­no­mía espa­ño­la, como el del turis­mo, el de la agri­cul­tu­ra o el inmo­bi­lia­rio, se ven obli­ga­dos a rein­ven­tar­se. Para Fitó, en este pro­ce­so exis­ten dos ten­den­cias cla­ve que hay que tener en cuen­ta: la digi­tal y la medioam­bien­tal.

Apostar por un turismo más medioambiental y tecnológico

En el ámbi­to del turis­mo, por ejem­plo, se impo­ne la nece­si­dad de replan­tear el sec­tor, tan­to para mejo­rar su hue­lla ambien­tal como para apro­ve­char al máxi­mo las opor­tu­ni­da­des de la tec­no­lo­gía, apun­ta la exper­ta. “Una nue­va ver­sión de turis­mo 4.0 digi­ta­li­za­do y sos­te­ni­ble requie­re exper­tos en tec­no­lo­gías apli­ca­das al turis­mo (posi­cio­na­mien­to web, comu­ni­ca­ción digi­tal, cien­cia de datos), así como exper­tos en turis­mo sos­te­ni­ble o eco­tu­ris­mo”, deta­lla.

La salud digital será fundamental

En el ámbi­to de la salud, tam­bién la tec­no­lo­gía está dan­do paso a nue­vos per­fi­les pro­fe­sio­na­les, como los vin­cu­la­dos a la salud digi­tal, la bio­es­ta­dís­ti­ca o el tra­ta­mien­to per­so­na­li­za­do de los pacien­tes o nano­me­di­ci­na.

La sosteniblidad en el mundo agrario pasa por la transformación tecnológica

En sec­to­res como el agra­rio, la tec­no­lo­gía y la sos­te­ni­bi­li­dad están trans­for­man­do el pano­ra­ma labo­ral. “La nece­si­dad de dis­po­ner de nue­vos mode­los pre­dic­ti­vos, de cul­ti­vos sos­te­ni­bles o de sis­te­mas auto­ma­ti­za­dos que mejo­ren la ges­tión de explo­ta­cio­nes y empre­sas agrí­co­las está ofre­cien­do nue­vas opor­tu­ni­da­des a mate­má­ti­cos, inge­nie­ros espe­cia­li­za­dos, bió­lo­gos o eco­no­mis­tas, que debe­rán desa­rro­llar nue­vas capa­ci­da­des tec­no­ló­gi­cas, ambien­ta­les o admi­nis­tra­ti­vas”, expli­ca Fitó.

Oportunidades en todo tipo de sectores

Pero Fitó con­clu­ye que en el res­to de sec­to­res, des­de el del retail has­ta el ener­gé­ti­co, pasan­do por muchos otros, tam­bién habrá nue­vas opor­tu­ni­da­des fru­to de estas ten­den­cias de fon­do. Así, en el ámbi­to de la eco­no­mía se ace­le­ra­rá la nece­si­dad de dis­po­ner de audi­to­res de algo­rit­mos, exper­tos en eco­no­mía cir­cu­lar o ana­lis­tas de cré­di­to o de ries­gos. En el cam­po del dere­cho, sur­gi­rán opor­tu­ni­da­des para la espe­cia­li­za­ción en aspec­tos ambien­ta­les o tec­no­ló­gi­cos, y en otros ámbi­tos, como la psi­co­lo­gía o la filo­so­fía, la nece­si­dad de inter­ac­tuar con las nue­vas tec­no­lo­gías abri­rá nue­vas opor­tu­ni­da­des labo­ra­les, comen­ta la exper­ta en emplea­bi­li­dad.

¿Qué necesidades formativas tienen estas nuevas profesiones?

Para la vice­rrec­to­ra de la UOC exis­te la nece­si­dad de incor­po­rar en todos los pla­nes for­ma­ti­vos apro­xi­ma­cio­nes espe­cí­fi­cas a lo digi­tal, lo glo­bal y lo ambien­tal, des­de las huma­ni­da­des has­ta las inge­nie­rías, pasan­do por las cien­cias socia­les o las de la salud. En cuan­to a las habi­li­da­des, las com­pe­ten­cias digi­ta­les, los idio­mas, las capa­ci­da­des ana­lí­ti­cas, la orien­ta­ción a resul­ta­dos o el lide­raz­go digi­tal, son nue­vos reque­ri­mien­tos nece­sa­rios para man­te­ner una inser­ción labo­ral de cali­dad, expli­ca.

Como en la mayo­ría de los casos, estos per­fi­les sur­gen de un pro­ce­so de hibri­da­ción de cono­ci­mien­tos. La for­ma­ción se rea­li­za a tra­vés de pro­gra­mas de pos­gra­do “que logran lle­gar más rápi­do al mer­ca­do, que evo­lu­cio­nan con el pro­pio mer­ca­do y que sir­ven para man­te­ner el poten­cial de emplea­bi­li­dad de los tra­ba­ja­do­res foca­li­za­dos en el reci­cla­je cons­tan­te”, con­clu­ye Fitó.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia