Cin­co meses se ha pro­lon­ga­do el cie­rre tem­po­ral de Sala Rus­sa­fa des­de que el cen­tro cul­tu­ral y docen­te de artes escé­ni­cas anun­cia­ra el cese de sus acti­vi­da­des cara al públi­co el pasa­do 13 de mar­zo, ade­lan­tán­do­se a la decla­ra­ción del esta­do de alar­ma y como medi­da de pre­ven­ción con­tra la pro­pa­ga­ción del coro­na­vi­rus. 

Des­pués vino el cie­rre gene­ra­li­za­do de los tea­tros y su pro­gre­si­va reaper­tu­ra, una vez fina­li­za­da la deses­ca­la­da. Un tiem­po que el equi­po direc­ti­vo de la sala ha apro­ve­cha­do para reor­ga­ni­zar la pro­gra­ma­ción de la que será su déci­ma tem­po­ra­da, que ya esta­ba pre­vis­ta, pero que han redi­se­ña­do para dar cabi­da a las pie­zas que tuvie­ron que sus­pen­der duran­te la cri­sis sani­ta­ria. 

Es el caso de Three­so­me, que del 17 al 20 de sep­tiem­bre sir­ve para levan­tar de nue­vo el telónun mes antes de lo que sue­le ser habi­tual en el tea­tro de Ruza­fa y den­tro del pro­gra­ma ReAc­ti­vem, con el que el Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra cola­bo­ra con los cen­tros pri­va­dos para dina­mi­zar la esce­na, fuer­te­men­te cas­ti­ga­da duran­te la pan­de­mia. 

Fir­ma este espec­tácu­lo la com­pa­ñía valen­cia­na Alarcón&Cornelles, for­ma­da por dos valo­res de la esce­na local: el autor, direc­tor y actor Jeró­ni­mo Cor­ne­lles jun­to al actor y ges­tor cul­tu­ral Rafa Alar­cón. 

El mon­ta­je nació para ser repre­sen­ta­do en un espa­cio no con­ven­cio­nal en la edi­ción de 2019 del fes­ti­val Rus­sa­fa Escè­ni­ca y como ver­sión libre de Tape, una obra del autor nor­te­ame­ri­cano Stephen Bel­ber que se estre­nó en 1999 y que un par de años des­pués pasó al cine pro­ta­go­ni­za­da por Ethan Haw­ke, Robert Sean Leo­nard y Uma Thur­man. 

La obra ori­gi­nal recrea las rela­cio­nes entre tres anti­guos ami­gos del ins­ti­tu­to que una déca­da des­pués se reen­cuen­tran. Un pun­to de par­ti­da que Jeró­ni­mo Cor­ne­lles, autor y direc­tor de la ver­sión valen­cia­na, ha que­ri­do traer al con­tex­to actual espa­ñol para recla­mar cam­bios legis­la­ti­vos que dis­tin­gan la vio­la­ción del abu­so sexual

El mon­ta­je, que estre­na en Sala Rus­sa­fa su adap­ta­ción para ser repre­sen­ta­do en tea­tros, tra­ta este con­tro­ver­ti­do tema con­tono de tra­gi­co­me­dia. El resul­ta­do es una vibran­te pie­za, a la que da vida un trián­gu­lo inter­pre­ta­ti­vo for­ma­do por Rafa Alar­cón y Fran de la Torre en los pape­les mas­cu­li­nos, con Sil­via Vale­ro (17 y 18 de sep­tiem­bre) y Iolan­da Muñoz (19 y 20 de sep­tiem­bre) alter­nán­do­se en el rol feme­nino. 

Sal­tan­do ágil­men­te entre el humor negro y el dra­ma, esta ver­sión toma como refe­ren­cia las esta­dís­ti­cas que evi­den­cian que en Espa­ña una de cada tres muje­res ha sufri­do, sufre o sufri­rá algún tipo de agre­sión machis­ta. Así, Three­so­me refle­xio­na sobre la capa­ci­dad de reac­cio­nar fren­te a deter­mi­na­dos acon­te­ci­mien­tos, de per­do­nar y per­do­nar­se, de dejar pasar cier­tas cosas para sol­tar las­tre. Y hace visi­ble a ese ter­cio de la pobla­ción feme­ni­na que sue­le per­ma­ne­cer silen­cia­da, excep­to en los casos en que, tris­te­men­te, abre tele­dia­rios. 

El thriller Susan y el diablo analiza el alma de la asesina confesa de Sharon Tate y de los propios espectadores

La segun­da pro­pues­ta para el mes de sep­tiem­bre de Sala Rus­sa­fa es la vuel­ta a Valèn­cia de Susan y el dia­blo, una copro­duc­ción de la com­pa­ñía Euros­ce­na y Arden Pro­duc­cio­nes, escri­ta y diri­gi­da por Che­ma Car­de­ña, que inclu­ye en su repar­to a dos gran­des de la esce­na nacio­nal: las vete­ra­nas­Ma­ría José Goya­nes y Mari­sa Lahoz jun­to al valen­ciano Manuel Valls.

La tra­ma recrea el inquie­tan­te encuen­tro entre un perio­dis­ta de un dia­rio sen­sa­cio­na­lis­ta y Susan Atkins, quien cum­ple con­de­na por el ase­si­na­to de varias per­so­nas, inclui­da Sha­ron Tate, en el maca­bro epi­so­dio ins­pi­ran­do por Char­les Man­son

Tras pasar gran par­te de su vida en pri­sión y aque­ja­da de una gra­ve enfer­me­dad ter­mi­nalla reclu­sa espe­rauti­li­zar la exclu­si­va para poder con­ven­cer a la opi­nión públi­ca de que la dejen morir en liber­tad. Pero el giro ines­pe­ra­dode los acon­te­ci­mien­tos le lle­va­rá no solo a reme­mo­rar su terri­ble pasa­do, sino a cues­tio­nar­se qué es lo que ver­da­de­ra­men­te sabe de su pre­sen­te y de la per­so­na que le entre­vis­ta

Temas como la jus­ti­cia, la rein­ser­ción, la cruel­dad, la empa­tía y la ven­gan­za for­man par­te de este impac­tan­te thri­ller, sobre­sa­lien­te­men­te inter­pre­ta­do y con un desa­rro­llo en el Car­de­ña ali­via la ten­sión de la tra­ma con risas inter­mi­ten­tes, al tiem­po que invi­ta al espec­ta­dor a pre­gun­tar­se si en el fon­do de cada uno habi­ta un dia­blo como el que ten­tó a Susan en su juven­tud.

Este espec­tácu­lo se estre­nó la pasa­da tem­po­ra­da en Val­de­pe­ñas y pasó por el Tea­tro Prin­ci­pal de Valèn­cia en noviem­bre. Del 24 de sep­tiem­bre al 4 de octu­bre regre­sa a la car­te­le­ra valen­cia­na, den­tro de su gira nacio­nal, con dos sema­nas de fun­cio­nes en la sala don­de Car­de­ña es direc­tor crea­ti­vo y de la línea docen­te. Una opor­tu­ni­dad para dis­fru­tar de un mon­ta­je inusual, tan­to por su temá­ti­ca como por su pues­ta en esce­na, don­de los audio­vi­sua­les, la músi­ca y la ilu­mi­na­ción son capa­ces de trans­por­tar al públi­co a otra épo­ca y a la men­te de una ase­si­na reple­ta de doble­ces.  

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia