Un equi­po de inves­ti­ga­do­res del Con­se­jo Supe­rior de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas (CSIC) está desa­rro­llan­do un spray bucal anti­vi­ral que uti­li­za unas bio­mo­lé­cu­las (poli­sa­cá­ri­dos) para simu­lar la super­fi­cie celu­lar don­de se adhie­re el coro­na­vi­rus y poder así atra­par­lo y dete­ner la infec­ción.

En caso de con­fir­mar que estas molé­cu­las logran dete­ner efi­caz­men­te la infec­ción, el spray podría ser un anti­vi­ral apli­ca­ble a diver­sos virus, ya que inci­de en el meca­nis­mo que usan muchos de estos micro­or­ga­nis­mos para entrar en las célu­las. Si los resul­ta­dos son exi­to­sos, el spray podría desa­rro­llar­se y comen­zar a uti­li­zar­se en un tiem­po bre­ve, ya que se tra­ta de molé­cu­las de ori­gen natu­ral o ya emplea­das con fines clí­ni­cos. El pro­yec­to, lide­ra­do por los inves­ti­ga­do­res Julia Revuel­ta y Alfon­so Fer­nán­dez Mayo­ra­las, del Ins­ti­tu­to de Quí­mi­ca Orgá­ni­ca Gene­ral (IQOG-CSIC), está finan­cia­do por el CSIC a tra­vés de su Pla­ta­for­ma Salud Glo­bal.

“Actual­men­te se cree que la infec­ción comien­za en las cavi­da­des buco-farí­n­­geas, por lo que la for­mu­la­ción de un spray en base a dichas molé­cu­las per­mi­ti­rá crear, tras su admi­nis­tra­ción, una barre­ra en la que las par­tí­cu­las del virus que­den atra­pa­das per­dien­do así su capa­ci­dad infec­ti­va”, expli­ca Revuel­ta. “Inclu­so en el caso de que la infec­ción ya haya comen­za­do, su uso neu­tra­li­za­ría las par­tí­cu­las vira­les pro­ve­nien­tes de la repli­ca­ción en célu­las infec­ta­das en esta fase inci­pien­te, inhi­bien­do la pro­pa­ga­ción de la infec­ción hacia la zona pul­mo­nar y dis­mi­nu­yen­do, por con­si­guien­te, la gra­ve­dad de la infec­ción”, agre­ga.

Imitando la ‘puerta de entrada’ del virus a las células

“Igual que otras fami­lias de virus, el SARS-CoV‑2 uti­li­za car­bohi­dra­tos pre­sen­tes en la super­fi­cie de las célu­las epi­te­lia­les para adhe­rir­se y pro­gre­sar en la infec­ción”, expli­ca Revuel­ta. “En par­ti­cu­lar, se ha pro­pues­to que el virus se adhie­re a poli­sa­cá­ri­dos de la super­fi­cie celu­lar de tipo sul­fa­to de hepa­rano (molé­cu­las de una estruc­tu­ra simi­lar al anti­coa­gu­lan­te hepa­ri­na) a tra­vés de la pro­teí­na Spi­ke, la gli­co­pro­teí­na de la envol­tu­ra viral, antes de unir­se al recep­tor celu­lar ACE2”, deta­lla Revuel­ta.

En base a estos cono­ci­mien­tos, el gru­po de Gli­co­quí­mi­ca Bio­ló­gi­ca del IQOG-CSIC lide­ra­do por Revuel­ta y Fer­­ná­n­­dez-Mayo­­ra­­las desa­rro­lla el pro­yec­to de spray anti­vi­ral. “El obje­ti­vo es obte­ner un spray basa­do en poli­sa­cá­ri­dos que mime­ti­cen a los sul­fa­tos de hepa­rano de la super­fi­cie celu­lar”, indi­ca Revuel­ta.  “La estra­te­gia, cono­ci­da como tram­pa señue­lo, con­sis­te en “enga­ñar” al virus para que se adhie­ra a los mimé­ti­cos de mane­ra que el virus neu­tra­li­za­do que­de atra­pa­do, fre­nan­do el pro­ce­so de infec­ción”, deta­lla la inves­ti­ga­do­ra.

“Si con­fir­ma­mos que estas molé­cu­las logran dete­ner efi­caz­men­te la infec­ción, podría­mos con­se­guir un anti­vi­ral de amplio espec­tro, ya que inter­vie­ne en el meca­nis­mo que uti­li­zan muchos virus para entrar en las célu­las”, aña­de. “Por ello, los resul­ta­dos podrían adap­tar­se rápi­da­men­te a otros virus emer­gen­tes, logran­do inclu­so pro­tec­ción con­tra futu­ras pan­de­mias”, augu­ra la inves­ti­ga­do­ra.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia