Man­da­tory Cre­dit: Pho­to by REX/Shutterstock (140228cq) ‘Mar­nie’ film — Tip­pi Hedren with Dia­ne Baker, Alfred Hitch­cock and Sean Con­nery — 1964 Green Man­sions — 1959

John Way­ne en el céle­bre plano de la puer­ta de la casa de su fami­lia en Cen­tau­ros del desier­to (The Sear­chers), una pelí­cu­la que aho­ra til­dan erró­nea­men­te de racis­ta.

Sába­do, 13 de junio de 2020

La con­fu­sión escon­de una bue­na dosis de mora­li­na. Cen­tau­ros del desier­to (John Ford, 1956) no es una pelí­cu­la racis­ta, como afir­man algu­nos comen­ta­ris­tas. Es un her­mo­so wes­tern pro­ta­go­ni­za­do por un racis­ta (John Way­ne, en el per­so­na­je más com­ple­jo de su fil­mo­gra­fía). Psi­co­sis (Alfred Hitch­cock, 1960no es una apo­lo­gía del robo (Janet Leigh) y el ase­si­na­to. Es una ate­rra­do­ra his­to­ria sobre una ladro­na y un psi­có­pa­ta. Por el con­tra­rio, La ven­ta­na indis­cre­ta (Hitch­cock, 1954) sí es la pelí­cu­la de un voyeur. Y no me refie­ro a James Ste­wart, sino a sir Alfred, un gran mirón. La mira­da inquie­ta y eró­ti­ca es una inago­ta­ble fuen­te de ins­pi­ra­ción en el cine.

Car­tel del canal TCM para uno de sus espe­cia­les sobre Hitch­cock.

¿Cuán­do se ani­ma­rán las pode­ro­sas pla­ta­for­mas a rodar una serie no ya sobre la vida de Hitch –bas­tan­te abu­rri­da de puer­tas afue­ra– sino sobre su carre­ra cine­ma­to­grá­fi­ca? La mate­ria pri­ma argu­men­tal no pue­de ser mejor: Alma Revi­lle, la eta­pa ingle­sa; Rebe­ca, David O. Selz­nickEnca­de­na­dos, Ingrid Berg­manCri­men per­fec­to, la cita­da La ven­ta­na indis­cre­ta, Atra­pa a un ladrónGra­ce KellyVér­ti­go, Kim Novak; Con la muer­te en los talo­nes, Cary Grant; Los pája­ros, Mar­nie la ladro­na, Tip­pi Hedren; dos fra­ca­sos segui­dos (Cor­ti­na ras­ga­da, Topaz); su resu­rrec­ción comer­cial (Fre­ne­sí)…

DIARIO UN CINÉFILO

«Que la vida iba en serio / uno lo empie­za a com­pren­der más tar­de”
Jai­me Gil de Bied­ma

DIARIO DE UN CINÉFILO Es una sec­ción dedi­ca­da al mun­do de las Series de TV, a todos sus aspec­tos ciné­fi­los pero tam­bién a sus deri­va­cio­nes socio­ló­gi­cas y rela­ti­vas a la vida coti­dia­na de las per­so­nas. La cons­truc­ción de roles, las rela­cio­nes fami­lia­res, la actua­li­dad, la come­dia y el dra­ma, la épi­ca his­tó­ri­ca, dra­go­nes y maz­mo­rras… Todo cabe en el mun­do de las series, y cual­quier pers­pec­ti­va del mun­do pue­de ser vis­ta des­de la ópti­ca de un ciné­fi­lo, de un serió­fi­lo inte­li­gen­te y pers­pi­caz. La sec­ción está per­so­na­li­za­da en Rafa Marí, uno de los últi­mos gran­des ciné­fi­los espa­ño­les. La perio­di­ci­dad es alea­to­ria, y la lon­gi­tud de cada entra­da, tam­bién. Pue­de ser tan­to muy cor­ta: un afo­ris­mo, como un exten­so mini­en­sa­yo, o entre­vis­ta, o diá­lo­go inte­rior.

Pese a ser un perio­dis­ta tar­dío, Rafa Marí (Valen­cia, 1945) ha teni­do tiem­po para tra­ba­jar en muchos medios de comu­ni­ca­ción: Car­te­le­ra Turia, Cal Dir, Valen­cia Sema­nal, car­te­le­ra Qué y Don­de, Noti­cias al día, Papers de la Con­se­lle­ria de Cul­tu­ra, Leva­n­­te-EMV, El Hype… Siem­pre en las pági­nas de cul­tu­ra. En 1984 fichó por Las Pro­vin­cias, dia­rio don­de actual­men­te es colum­nis­ta y crí­ti­co de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia

Otros artículos del autor