Las obras de remo­de­la­ción tem­po­ral de la Pla­za del Ayun­ta­mien­to de Valen­cia, que arran­ca­ron el pasa­do 4 de mayo, se han con­ver­ti­do en una de las cues­tio­nes más polé­mi­cas y con­tro­ver­ti­das en la ciu­dad. La aper­tu­ra del pri­mer tra­mo pea­to­nal, con los ya “céle­bres” mace­te­ros de hor­mi­gón ver­de pas­tel, así como otros ele­men­tos que ya empie­zan a ver­se en la pla­za, están gene­ran­do todo tipo de reac­cio­nes por par­te de la ciu­da­da­nía, muchas de ellas crí­ti­cas con la for­ma de aco­me­ter la actua­ción, sin un con­cur­so públi­co abier­to, y con los pri­me­ros resul­ta­dos de la mis­ma.

Valen­cia City ha pre­gun­ta­do a algu­nos exper­tos valen­cia­nos en arqui­tec­tu­ra y dise­ño, y las sen­sa­cio­nes gene­ra­les son que el fon­do es acer­ta­do, es decir, el hecho de apos­tar por la pea­to­na­li­za­ción y la paci­fi­ca­ción del trá­fi­co, pero no las for­mas en que se ha afron­ta­do el pro­ce­so ni tam­po­co bue­na par­te de sus resul­ta­dos visi­bles.

LUIS SENDRA MENGUAL: “No es un pro­yec­to de los ciu­da­da­nos, es un pro­yec­to de la EMT y se nota, en la éti­ca y en la esté­ti­ca”

Una de las voces más auto­ri­za­das para opi­nar en un pro­ce­so tan rele­van­te para la ciu­dad como es la remo­de­la­ción de la Pla­za del Ayun­ta­mien­to es la del decano del Cole­gio Ofi­cial de Arqui­tec­tos de la Comu­ni­dad Valen­cia­na (COACV), Luis Sen­dra Men­gual. Él con­si­de­ra que este “no es un es un pro­yec­to de los ciu­da­da­nos, es un pro­yec­to de la EMT y se nota, en la éti­ca y en la esté­ti­ca. Han divi­do la pla­za en cua­tro islas y varios islo­tes, a tra­vés de una carre­te­ra en toda regla, con su esté­ti­ca tra­di­cio­nal, asfal­to, seña­lé­ti­ca, semá­fo­ros y múl­ti­ples pasos de pea­to­nes que coac­cio­nan la libre cir­cu­la­ción de niños y adul­tos. La carre­te­ra se mini­mi­za con mace­te­ros de hor­mi­gón y ya que, en la pea­to­na­li­za­ción las zonas ver­des esca­sean, se han colo­rea­do de ver­de”.

Para Sen­dra es evi­den­te que no ha habi­do “deba­te nin­guno. La volun­tad de reor­de­nar la Pla­za prin­ci­pal de los valen­cia­nos es un asun­to muy serio, recu­rren­te a lo lar­go del tiem­po y es nece­sa­rio un amplio pro­ce­so de cola­bo­ra­ción entre ciu­da­da­nos y exper­tos. La Pla­za reco­ge mul­ti­tud de acti­vi­da­des que son refe­ren­tes de la ciu­dad y de la Comu­ni­dad Valen­cia­na y que las pro­yec­tan al mun­do, no es de reci­bo redu­cir su remo­de­la­ción a una idea feliz por muy tác­ti­ca que sea”. A lo que aña­de una refle­xión: “Des­de lue­go, no es la for­ma más ade­cua­da de acer­car­se al 2022 don­de Valen­cia debe mos­trar al mun­do por qué ha sido ele­gi­da Capi­tal Mun­dial del Dise­ño”.

Luis Sen­dra: “No es de reci­bo redu­cir la remo­de­la­ción de la Pla­za a una idea feliz por muy tác­ti­ca que sea”.

El decano del COACV, pre­gun­ta­do por cómo debe­rían de aco­me­ter­se actua­cio­nes en luga­res emble­má­ti­cos des­de el pun­to de vis­ta arqui­tec­tó­ni­co y urba­nís­ti­co como lo es la Pla­za del Ayun­ta­mien­to, res­pon­de con pre­ci­sión: “Lo dicen la Ley de Patri­mo­nio y el Plan Espe­cial de Pro­tec­ción de Ciu­tat Vella, pri­me­ro deben ser res­pe­tuo­sas con el patri­mo­nio… La pla­za esta con­fi­gu­ra­da por mag­ní­fi­cos edi­fi­cios con los que cual­quier actua­ción debe dia­lo­gar”. A ello agre­ga que “deben ser espa­cios públi­cos de cali­dad, por­que todas las pla­zas, calles y jar­di­nes son espa­cios públi­cos y se han ocu­pa­do por los ciu­da­da­nos siem­pre que ha sido nece­sa­rio. Se tra­ta de racio­na­li­zar su uso coti­diano de for­ma no dema­gó­gi­ca, ni exclu­yen­te”. En este sen­ti­do ase­gu­ra que “es nece­sa­rio pro­mo­ver un con­cur­so inter­na­cio­nal de arqui­tec­tu­ra y urba­nis­mo con equi­pos mul­ti­dis­ci­pli­na­res; tene­mos que con­tar con los mejo­res para tener la Pla­za que mere­cen los valen­cia­nos”.

Varias per­so­nas cami­nan por la nue­va zona pea­to­nal de la Pla­za del Ayun­ta­mient, flan­quea­da por los ya “cele­bres” mace­te­ros. Foto: Gar­cía Pove­da “El Fla­co”.

JAVIER DOMÍNGUEZ: “La polé­mi­ca gene­ra­da es con­se­cuen­cia tan­to del nar­ci­sis­mo ins­ti­tu­cio­nal, como de la tor­pe­za buro­crá­ti­ca con que se ha actua­do”

El arqui­tec­to Javier Domín­guez cuen­ta con más de 30 años de expe­rien­cia en el sec­tor, fue direc­tor de Patri­mo­nio His­­tó­­ri­­co-Artí­s­­ti­­co de la Real Aca­de­mia de Cul­tu­ra Valen­cia­na des­de 1998 a 2004 y es espe­cia­lis­ta en reha­bi­li­ta­ción y pla­ni­fi­ca­ción urba­na. Pre­gun­ta­do por su opi­nión sobre esta actua­ción en la Pla­za del Ayun­ta­mien­to de Valen­cia indi­ca: “Sin un diag­nós­ti­co cohe­ren­te difí­cil­men­te se obtie­nen solu­cio­nes efi­ca­ces. Ha fal­ta­do un panel de exper­tos que fija­ra con pre­ci­sión obje­ti­vos cla­ros y un pro­gra­ma de usos sol­ven­tes, que ade­más debe­ría haber sido ava­la­do por una amplia mayo­ría ciu­da­da­na”. A ello aña­de que “en la pla­za, la envol­ven­te arqui­tec­tó­ni­ca está per­fec­ta­men­te defi­ni­da y la inter­ven­ción que requie­re debe diri­gir­se a la rege­ne­ra­ción patri­mo­nial y pai­sa­jís­ti­ca del encla­ve. Es una lás­ti­ma que con el tiem­po trans­cu­rri­do se aco­me­tan obras sin for­mu­lar siquie­ra un Plan Arqueo­ló­gi­co que per­mi­ta loca­li­zar y valo­rar los impor­tan­tes res­tos del lugar”, des­ta­ca.

Sobre el pro­ce­so par­ti­ci­pa­ti­vo, o más bien la ausen­cia del mis­mo, al no haber­se gene­ra­do un con­cur­so públi­co sino un con­tra­to menor, que se adju­di­có a La Pai­sat­ge­ria, Domín­guez ase­ve­ra que “la polé­mi­ca gene­ra­da es con­se­cuen­cia tan­to del nar­ci­sis­mo ins­ti­tu­cio­nal, como de la tor­pe­za buro­crá­ti­ca con que se ha actua­do. Es inacep­ta­ble que el gran foro cívi­co y espa­cio públi­co más emble­má­ti­co del cap i casal se resuel­va sin la con­vo­ca­to­ria de un con­cur­so”. A lo que aña­de la reper­cu­sión que ten­drá esta actua­ción en una ciu­dad que en 2022 será la Capi­tal Mun­dial del Dise­ño: “Es inopor­tuno que la prin­ci­pal car­ta de pre­sen­ta­ción de Valen­cia, que en 2022 será la Capi­tal Mun­dial del Dise­ño, sea una actua­ción pro­vi­sio­nal. Por muy efí­me­ra que sea no es váli­da para mos­trar inter­na­cio­nal­men­te el entorno más sim­bó­li­co, el ágo­ra cere­mo­nial más rele­van­te y el más pri­vi­le­gia­do lugar de encuen­tro de la ciu­dad”.

Javier Domín­guez: “El pro­ble­ma (movi­li­dad…) no es pun­tual ni se resuel­ve con una actua­ción ais­la­da. Exi­ge una visión glo­bal si se quie­re acer­tar”.

Final­men­te, Domín­guez ve “difí­cil supe­rar la polé­mi­ca, pues es el cal­do de cul­ti­vo idó­neo para la con­fron­ta­ción polí­ti­ca que, ade­más, es la antí­te­sis de lo que nece­si­ta el urba­nis­mo, que son amplios con­sen­sos”. “Por otra par­te –agre­ga– el pro­ble­ma (movi­li­dad…) no es pun­tual ni se resuel­ve con una actua­ción ais­la­da. Exi­ge una visión glo­bal si se quie­re acer­tar”. Su refle­xión final, com­par­ti­da por varios de sus com­pa­ñe­ros de pro­fe­sión, es que “se ha per­di­do una gran opor­tu­ni­dad para hacer peda­go­gía social y decir a todos los valen­cia­nos que se cuen­ta con ellos en el dise­ño de su ciu­dad. La impo­si­ción arti­fi­cio­sa de pro­yec­tos con­de­na a la ciu­dad a ser una suer­te de tapiz de Pené­lo­pe some­ti­da a los vai­ve­nes de las agen­das polí­ti­cas. Es nece­sa­rio bus­car luga­res comu­nes para ser­vir mejor a todos los habi­tan­tes de la capi­tal”, sen­ten­cia.

La gen­te cami­na por el nue­vo tra­mo cor­ta­do al trá­fi­co de la Pla­za del Ayun­ta­mien­to de Valen­cia.
Foto: Gar­cía Pove­da “El Fla­co”.

CARLOS SALAZAR: “Una inter­ven­ción tem­po­ral debe­ría ser más arries­ga­da, expe­ri­men­tal, pre­ci­sa­men­te por su cadu­ci­dad”

El arqui­tec­to y pro­fe­sor de pro­yec­tos de la ETSA-UPV, Car­los Sala­zar, tie­ne su des­pa­cho, pre­ci­sa­men­te, en ple­na Pla­za del Ayun­ta­mien­to de Valen­cia. Des­de sus ven­ta­nas es tes­ti­go pri­vi­le­gia­do de todo lo que acon­te­ce en este emble­má­ti­co lugar y tam­bién, lógi­ca­men­te, de estas obras y de sus pri­me­ros resul­ta­dos. Él valo­ra muy posi­ti­va­men­te la inten­ción de pea­to­na­li­za­ción, pero siem­pre median­te un aná­li­sis rigu­ro­so. “La pea­to­na­li­za­ción de las ciu­da­des se vie­ne hacien­do des­de los años 50; como mode­lo y estra­te­gia de mejo­ra de las ciu­da­des ha sido exi­to­sa. Para mí no caben dis­cu­sio­nes al res­pec­to. Tam­bién aña­dir que se hace nece­sa­ria la reduc­ción del trá­fi­co de las ciu­da­des por una cues­tión de salud públi­ca. La con­ta­mi­na­ción hace que la salud de los ciu­da­da­nos que­de afec­ta­da”, ase­ve­ra.

No obs­tan­te, para él “la estra­te­gia de pea­to­na­li­za­ción debe ir acom­pa­ña­da de un rigu­ro­so aná­li­sis del entorno en la que se va a desa­rro­llar tan­to físi­co, eco­nó­mi­co, social y cul­tu­ral para que la actua­ción se ajus­te a la reali­dad y sea lo más bene­fi­cio­sa posi­ble”.

Res­pec­to a la recien­te remo­de­la­ción de la Pla­za del Ayun­ta­mien­to, valo­ra que “se ha hecho pen­san­do en el paso de los vehícu­los para hacer posi­ble el plan de reduc­ción del trán­si­to roda­do por el cen­tro de la ciu­dad y no tan­to en la fun­ción social y el poten­cial de un espa­cio públi­co tan impor­tan­te. Es una refle­xión impor­tan­te que aún está pen­dien­te”.

Car­los Sala­zar: “Veo sim­ple­men­te solu­cio­nes sin valor esté­ti­co, sin inte­rés alguno y no me refie­ro a si es bello o no, eso es un deba­te del pasa­do”

Sala­zar cri­ti­ca la ausen­cia de valor esté­ti­co en la pro­pues­ta ele­gi­da y pide un dis­cur­so cohe­ren­te: “Mi valo­ra­ción res­pec­to al dise­ño es que este no exis­te, veo sim­ple­men­te solu­cio­nes sin valor esté­ti­co, sin inte­rés alguno y no me refie­ro a si es bello o no, eso es un deba­te del pasa­do. Me refie­ro a su valor como pro­pues­ta con carác­ter, con un dis­cur­so cohe­ren­te, que pro­po­ne un rela­to sobre el espa­cio don­de se ubi­ca. Una inter­ven­ción tem­po­ral debe­ría ser más arries­ga­da, expe­ri­men­tal, pre­ci­sa­men­te por su cadu­ci­dad. En 2022 Valen­cia será la capi­tal Mun­dial del Dise­ño y debe­ría­mos poner­nos las pilas para demos­trar que somos mere­ce­do­res de esa dis­tin­ción”.

Los nue­vos mace­te­ros, a la dere­cha, con la Esta­ción del Nor­te al fon­do. Foto: Gar­cía Pove­da “El Fla­co”.

MIGUEL DEL REY: “Creo que es una actua­ción pre­ci­pi­ta­da y con cier­to regus­to de noc­tur­ni­dad por el momen­to ele­gi­do”

Mien­tras tan­to, otro arqui­tec­to valen­ciano con gran expe­rien­cia como Miguel del Rey ase­ve­ra que esta actua­ción “es pre­ci­pi­ta­da, inme­dia­ta y con cier­to regus­to de noc­tur­ni­dad por el momen­to ele­gi­do. Apar­te de cual­quier opi­nión esté­ti­ca”. Al igual que Domín­guez, tam­bién cri­ti­ca la fal­ta de un con­cur­so públi­co con garan­tías: “Entien­do que el con­tex­to actual no ha pro­pi­cia­do un deba­te rele­van­te sobre la pla­za. Es un tema muy intere­san­te, con varias solu­cio­nes. Con varios ámbi­tos y nive­les de exten­sión. Pien­so debe ser una pro­pues­ta ambi­cio­sa, pro­pia del lugar públi­co prin­ci­pal del muni­ci­pio de Valen­cia”.

“Un espa­cio como la Pla­za del Ayun­ta­mien­to requie­re un con­cur­so de pro­yec­tos de arqui­tec­tu­ra con un jura­do cua­li­fi­ca­do, ajeno a la con­di­ción polí­ti­ca. Con tiem­po ade­cua­do y un jura­do con téc­ni­cos cua­li­fi­ca­dos de reco­no­ci­do pres­ti­gio a nivel valen­ciano y esta­tal. Un con­cur­so libre de con­di­cio­nes legu­le­yas y bajas eco­nó­mi­cas, que no lle­van más que a limi­tar a los posi­bles con­cur­san­tes y a ele­gir lo más bara­to como pro­yec­to, no lo mejor ni más eco­nó­mi­co como inter­ven­ción públi­ca, que es lo que debe con­tar”, valo­ra Del Rey.

Miguel del Rey: “La pro­pues­ta para la Pla­za debe­ría ser ambi­cio­sa, pro­pia del lugar públi­co prin­ci­pal de Valen­cia”

Para él, ade­más, “debe­ría eli­mi­nar­se cier­ta sen­sa­ción de impo­si­ción des­de el poder. Algo que se per­ci­be aquí y en el res­to de la ciu­dad con la implan­ta­ción de una línea muy rígi­da de pen­sa­mien­to sobre el espa­cio públi­co. Línea que tie­ne algo de pri­ma­rio, dan­do poco valor a la esce­na urba­na como espa­cio vivi­ble y patri­mo­nial, dejan­do evi­den­te –y en oca­sio­nes poco resuel­to– un fun­cio­na­lis­mo inme­dia­to, en con­cre­to res­pec­to al trá­fi­co y sus diver­sas ver­sio­nes, que minus­va­lo­ran el res­to de los valo­res del espa­cio públi­co”.

La maqui­na­ria pesa­da asfal­tan­do la Pla­za del Ayun­ta­mien­to a ini­cios de mayo. Foto: Gar­cía Pove­da “El Fla­co”.

JACOBO RÍOS-CAPAPÉ: “Me pare­ce una actua­ción muy acor­de y cer­ca­na a los polí­ti­cos que man­dan y muy dis­cor­dan­te y ale­ja­da de Valen­cia, de sus ciu­da­da­nos, de sus arqui­tec­tos, de la exce­len­cia y del buen gus­to”

Otro arqui­tec­to con gran tra­yec­to­ria y pres­ti­gio en Valen­cia es Jaco­bo Ríos-Capa­­pé. Él pide mucha mayor trans­pa­ren­cia y par­ti­ci­pa­ción a la hora de afron­tar actua­cio­nes tan impor­tan­tes como esta: “Ni los arqui­tec­tos ni los ciu­da­da­nos en gene­ral cono­ce­mos la actua­ción pro­pues­ta, por­que la han ocul­ta­do. ¿Hay un pro­yec­to? No lo sabe­mos. Eso sí: vamos vis­lum­bran­do su reali­dad a medi­da que trans­cu­rre la eje­cu­ción físi­ca. Por lo que veo a día de hoy, me pare­ce una actua­ción muy acor­de y cer­ca­na a los polí­ti­cos que man­dan en la ciu­dad, y muy dis­cor­dan­te y ale­ja­da de Valen­cia, de sus ciu­da­da­nos, de sus arqui­tec­tos, de la exce­len­cia, y del buen gus­to”.

Jaco­bo Ríos-Capa­­pé: “La ciu­dad se mere­ce lo mejor, y no cual­quier cosa”

Él lamen­ta espe­cial­men­te la fal­ta de deba­te: “No ha habi­do nin­gún deba­te para la opor­tu­na y nece­sa­ria refle­xión colec­ti­va ni con veci­nos ni con arqui­tec­tos, rela­cio­na­dos con esta igno­ta actua­ción”. Y recla­ma, como sus com­pa­ñe­ros de pro­fe­sión y tan­tas otras per­so­nas en la ciu­dad que este tipo de actua­cio­nes “debe­rían ser trans­pa­ren­tes y públi­cas; y el fru­to de las mejo­res refle­xio­nes, de las mejo­res deci­sio­nes, y de la mejor selec­ción pro­fe­sio­nal para su eje­cu­ción. Pero para eso hay que amar la trans­pa­ren­cia y lo públi­co; y hay que saber refle­xio­nar, y dejar­se ase­so­rar para deci­dir qué es lo mejor”.

“La ciu­dad se mere­ce lo mejor, y no cual­quier cosa. Hay que enten­der la pla­za como lugar de con­vi­ven­cia y encuen­tro físi­co, y recon­quis­tar­la para nues­tra iden­ti­dad colec­ti­va. Pero, cla­ro, para todo eso hay que res­pe­tar y amar a Valen­cia”, con­clu­ye.

IBÁN RAMÓN: “El pro­yec­to con­cep­tual­men­te tie­ne mucho inte­rés, pero hay cues­tio­nes esté­ti­cas muy mejo­ra­bles y ele­men­tos exce­si­va­men­te inva­si­vos”

Una de las cues­tio­nes que más se está comen­tan­do y cri­ti­can­do sobre la actua­ción en la Pla­za del Ayun­ta­mien­to es su carác­ter esté­ti­co. Al res­pec­to, el dise­ña­dor grá­fi­co y fotó­gra­fo valen­ciano Ibán Ramón opi­na en una línea simi­lar a la de Car­los Sala­zar. Es decir, valo­ra posi­ti­va­men­te la apues­ta por pea­to­na­li­zar un entorno tan emble­má­ti­co, pero cri­ti­ca las for­mas y, sobre todo, cier­tos deta­lles. “El pro­yec­to tie­ne tan­tas lec­tu­ras que el pro­ble­ma es que se está toman­do una par­te por el todo. La gen­te apro­ve­cha para arre­me­ter cuan­do hay gran par­te del pro­yec­to con mucho inte­rés. Hay deta­lles don­de sí está lo cues­tio­na­ble, pero fren­te al con­jun­to de la inter­ven­ción tie­nen menos impor­tan­cia”, comen­ta. Él lamen­ta que a la hora de opi­nar, tan­to a favor como en con­tra, se cai­ga en cues­tio­nes dema­gó­gi­cas y par­ti­dis­tas “te ponen de un lado u otro auto­má­ti­ca­men­te”.

Pide una refle­xión más pau­sa­da y con menos con­tro­ver­sia: “Es impor­tan­te tener una acti­tud pro­po­si­ti­va y que acer­que pos­tu­ras. Estoy har­to de que no se pue­dan decir las cosas con sin­ce­ri­dad y con tran­qui­li­dad sin que ello supon­ga nada, que todos acep­te­mos que la crí­ti­ca es muy sana, pero la crí­ti­ca razo­na­da con con­trol y cier­ta medi­da”.

“Hay que enten­der que hay cosas que pue­den estar bien o no depen­de de dón­de se hagan –remar­ca–. En una pla­za don­de hay mucho inte­rés a prio­ri esté­ti­co y visual por lo que ya exis­te, cual­quier aña­di­do es arries­ga­do, por lo que la inter­ven­ción cuan­to más dis­cre­ta se haga, mejor”, refle­xio­na. Él mati­za que no se refie­re tan­to a los “mace­te­ros en sí mis­mos” sino a ele­men­tos “exce­si­va­men­te inva­si­vos” como “ que todos los mace­te­ros lle­ven el escu­do de la ciu­dad, el exce­so de pos­tes para suje­tar ban­de­ro­las, cier­tas seña­les que no se aca­ban de enten­der bien o el colo­car el letre­ro de Valen­cia en gran­de como un pho­to­call”.

Ibán Ramón: “Cual­quier aña­di­do es arries­ga­do, por lo que la inter­ven­ción en la Pla­za, cuan­to más dis­cre­ta se haga, mejor”

“Se pre­ten­de recu­pe­rar la pla­za para los ciu­da­da­nos, pero se colo­ca un ele­men­to como este enfo­ca­do al turis­mo y que en otras ciu­da­des como Ams­ter­dam ya han reti­ra­do. La pla­za no es tan gran­de y va a ser casi impo­si­ble hacer fotos de ella y que no apa­rez­ca este ele­men­to, es bas­tan­te inva­si­vo”, cri­ti­ca.

Como tam­bién indi­ca­ba Sala­zar, “la tem­po­ra­li­dad no es una excu­sa. Es más, pre­ci­sa­men­te por esa con­di­ción de tem­po­ra­li­dad se pue­de hacer de otra mane­ra”. Final­men­te, inci­de en que “el pro­yec­to con­cep­tual­men­te tie­ne mucho inte­rés, pero hay cues­tio­nes esté­ti­cas muy mejo­ra­bles y ele­men­tos exce­si­va­men­te inva­si­vos”. Y mati­za: “Se ha arma­do un revue­lo des­pro­por­cio­na­do para lo que hay. Hay que tener medi­da, sen­ti­do común y cal­ma, y ver cómo aca­ba y cómo se con­cre­ta todo”.

Ima­gen saca­da del pro­yec­to de La Pai­sat­ge­ria sobre cómo que­da­ría la pla­za con el letre­ro de “Valèn­cia” a modo de pho­to­call delan­te de la fuen­te.

RAMÓN ESTEVE: “Hay que pen­sar a qué ciu­dad aspi­ra­mos. Com­par­to la idea de una ciu­dad ver­de y con una movi­li­dad sos­te­ni­ble, pero con una cla­ra iden­ti­dad, no con una ima­gen tor­pe e impro­vi­sa­da”

Mien­tras tan­to, el arqui­tec­to y dise­ña­dor Ramón Este­ve, doc­tor en Arqui­tec­tu­ra por la Uni­ver­si­dad Poli­téc­ni­ca de Valen­cia y crea­dor de espa­cios poten­tes como el Hos­pi­tal La Fe o el Cen­tro de Arte Bom­bas Gens, tam­bién aplau­de la apues­ta por la pea­to­na­li­za­ción, pero lamen­ta que no haya una estra­te­gia cla­ra y tam­bién que no haya exis­ti­do un pro­yec­to públi­co, bajo la super­vi­sión del Cole­gio de Arqui­tec­tos, para afron­tar una remo­de­la­ción tan rele­van­te en todos los sen­ti­dos. “Un pro­ble­ma bas­tan­te gene­ra­li­za­do de la polí­ti­ca urba­nís­ti­ca de Valen­cia es que no hay una estra­te­gia cla­ra. En líneas gene­ra­les, el pro­ble­ma es que aun­que lo que están bus­can­do, como solu­cio­nar el défi­cit de pea­to­na­li­za­ción y ganar espa­cios ver­des, es algo en lo que pue­do estar de acuer­do, no lo estoy en cómo se está hacien­do”.

Este­ve mati­za que su sen­sa­ción, como ciu­da­dano, es que “hay una impro­vi­sa­ción cons­tan­te”. Y cri­ti­ca que el resul­ta­do “es un desas­tre, es bur­do y es alar­man­te”. Él, en la mis­ma línea que Car­los Sala­zar o Ibán Ramón, comen­ta que “las líneas gene­ra­les, el qué, pue­den estar bien, pero no el cómo”. Y, como ellos, argu­men­ta que “el hecho de que sea pro­vi­sio­nal o tem­po­ral no es una excu­sa. Hay inter­ven­cio­nes pro­vi­sio­na­les de mucha cali­dad, exis­ten muchas for­mas de lle­var­lo a cabo. Hay que pen­sar a que ciu­dad aspi­ra­mos. Com­par­to la idea de una ciu­dad ver­de y con una movi­li­dad sos­te­ni­ble, pero con una cla­ra iden­ti­dad, no con una ima­gen tor­pe e impro­vi­sa­da”.

Ramón Este­ve. “El resul­ta­do es un desas­tre, es bur­do y es alar­man­te… Cuan­do alguien dise­ña una ciu­dad debe soñar con ella y esto no es un sue­ño para nadie”

Él, como tam­bién indi­ca­ba Ibán Ramón, pide una refle­xión y una crí­ti­ca cons­truc­ti­va: “Si esta­mos de acuer­do en los ejes gene­ra­les, pero no en cómo se está hacien­do, habrá que replan­teár­se­lo y tra­tar de bus­car a los mejo­res. El plan de pea­to­na­li­za­ción de Lon­dres, por ejem­plo, lo hizo Nor­man Fos­ter”. Por otra par­te, lamen­ta que se está per­dien­do “el cos­te de opor­tu­ni­dad; ya que se inter­vie­ne, hay que hacer­lo bien. Res­pe­to a los pro­fe­sio­na­les que haya detrás, pero no es un buen resul­ta­do. Cuan­do alguien dise­ña una ciu­dad debe soñar con ella y esto no es un sue­ño para nadie”, ase­ve­ra.

Para Este­ve la cla­ve está en una refle­xión muy cla­ra: “Yo via­jo por todo el mun­do y esta pla­za no repre­sen­ta la pla­za cen­tral de una ciu­dad como Valen­cia. Cuan­do uno dise­ña algo así debe pre­gun­tar­se, ¿esto repre­sen­ta a Valen­cia?, y está cla­ro que no es así.”

Este­ve tam­bién cri­ti­ca, como varios de sus com­pa­ñe­ros, que no haya exis­ti­do un con­cur­so públi­co y abier­to. “Yo no me ente­ré de nin­gún con­cur­so, ade­más, no me creo que si se pro­du­ce un deba­te y un con­cur­so sal­ga este resul­ta­do. La ciu­dad la debe­mos pen­sar entre todos, la deben dise­ñar los téc­ni­cos, pero la gen­te tie­ne que par­ti­ci­par”. Y lan­za otra refle­xión: “Des­pués de este des­pro­pó­si­to, espe­ro que al hacer­lo per­ma­nen­te lo hagan de otra for­ma y mucho más en serio. Que abran un con­cur­so abier­to, pro­fe­sio­nal, con el Cole­gio de Arqui­tec­tos vali­dán­do­lo por­que esta sería la garan­tía de un pro­yec­to serio”.

Final­men­te, Este­ve plan­tea una refle­xión posi­ti­va de todo el revue­lo que se ha arma­do con esta remo­de­la­ción: “Ade­más de que pue­de ser la opor­tu­ni­dad de hacer las cosas mejo­res cuan­do el pro­yec­to sea defi­ni­ti­vo, me gus­ta que se esté pro­du­cien­do un deba­te. Que la gen­te esté opi­nan­do tan­to a favor como en con­tra, sig­ni­fi­ca que está preo­cu­pa­da por su ciu­dad. Es algo posi­ti­vo. Les pedi­ría a los que lo han hecho y a los res­pon­sa­bles polí­ti­cos que no se tomen todo esto como un lin­cha­mien­to o algo así sino como una mues­tra de que la ciu­dad está viva y se cues­tio­na las cosas, y eso es bueno”.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia