Un total de doce artis­tas espa­ño­les par­ti­ci­pan en la ini­cia­ti­va IVAM Retro­vi­so’ para reme­mo­rar a tra­vés de sus ojos y en solo cien pala­bras sus pro­pias obras de arte per­te­ne­cien­tes a la colec­ción del IVAM.

Car­men Cal­vo, José María Ytu­rral­de, Jor­di Tei­xi­dor, Artur Heras, Patri­cia Gómez y Mª Jesús Gon­zá­lez, Ánge­la Gar­cía Codo­ñer, Che­ma López, Isa­bel Oli­ver, Mari­bel Domé­nech, Mira Ber­na­beu y Ricar­do Cotan­da son los crea­do­res y crea­do­ras que for­man par­te de esta pro­pues­ta, englo­ba­da en el pro­gra­ma #IVAM­des­de­cas’, con la que el museo pre­ten­de acer­car su colec­ción a los usua­rios a tra­vés de su pági­na web y difun­dir el valor de sus fon­dos, un patri­mo­nio de más de 12.000 obras de arte.

El pin­tor Jor­di Tei­xi­dor, gana­dor del Pre­mio Nacio­nal de Artes Plás­ti­cas 2014 por su abs­trac­ción refle­xi­va, comen­ta sobre su obra Pin­tu­ra Azul (1986) que “des­de un pri­mer momen­to la pre­ci­sión del títu­lo deja bien cla­ro que la obra no es un pai­sa­je; con su obvie­dad, el títu­lo seña­la al espec­ta­dor la acti­tud que debe tomar cuan­do se colo­ca fren­te al cua­dro”, ponien­do de mani­fies­to las cir­cuns­tan­cias y mane­ras del pro­ce­so de eje­cu­ción de esta pie­za.

Entre las obras que con­for­man esta selec­ción, la artis­ta con­cep­tual Car­men Cal­vo expli­ca una de sus carac­te­rís­ti­cas foto­gra­fías inter­ve­ni­das titu­la­da Has hecho de mí lo que que­rías (2005). “Una vez me pre­gun­ta­ron: ¿qué que­ría decir el cubrir el ros­tro de estas muje­res con una estre­lla de David? No es cubrir, es anu­lar a estas muje­res. Por ser mujer y por ser de raza judía”, pro­cla­ma en su tex­to rotun­da­men­te.

Tam­bién bajo el géne­ro de arte femi­nis­ta se encua­dra la serie Mis­ses. Los con­cur­sos de belle­za (1974) de la pin­to­ra Ánge­la Gar­cía Codo­ñer, “obras rei­vin­di­ca­ti­vas hechas por muje­res que no acep­ta­ban el papel que aque­lla socie­dad había orga­ni­za­do para ellas”, escri­be la auto­ra.

En esta línea, la obra Ciru­gía (1970–1973), de la valen­cia­na Isa­bel Oli­ver, tra­ta, según la crea­do­ra, sobre “la dic­ta­du­ra de la belle­za, impues­ta a las muje­res res­pon­dien­do al arque­ti­po del gus­to mas­cu­lino de cómo debían ser las muje­res para ser ade­cua­das”.

Por su par­te, Mari­bel Domé­nech des­ve­la por qué incor­po­ra la foto­gra­fía en su tra­ba­jo titu­la­do La ener­gía de una segun­da piel (1993): “la piel como escu­do pro­tec­tor y espe­jo de acon­te­ci­mien­tos me per­mi­te des­ve­lar el cuer­po en lugar de ocul­tar­lo, la luz negra trans­for­ma la piel de la mode­lo, de tal mane­ra que cade­ras, vien­tre, pechos y glú­teos ase­me­jan un cuer­po cíborg”.

En la pro­pues­ta de ‘IVAM Retro­vi­sor’ tam­bién par­ti­ci­pa José María Ytu­rral­de, que cuen­ta en cien pala­bras el pro­ce­so de crea­ción de Figu­ra Impo­si­ble (1972), una serie en la que el artis­ta “tra­ta­ba de explo­rar la idea del espa­­cio-tie­m­­po, de la for­ma, inte­grán­do­la con los cono­ci­mien­tos cien­tí­fi­cos del momen­to”.

Otro artis­ta valen­ciano, el pin­tor e ilus­tra­dor seta­ben­se Artur Heras, des­ta­ca “la dupli­ci­dad y colo­res vibran­tes pro­pios del pop art” de su obra Els set pecats capi­tals (1971). Mien­tras que Che­ma López selec­cio­na su serie ‘Los años de plo­mo’ (2012–2013), don­de tras­la­da al lien­zo las foto­gra­fías inser­tas en las fichas poli­cia­les de delin­cuen­tes. “Imá­ge­nes foto­grá­fi­cas con ros­tros tacha­dos, hen­di­dos y ras­ga­dos, en una ope­ra­ción que pone en cues­tión la obs­ti­na­ción de nues­tra socie­dad por fijar y con­tro­lar a los ‘suje­tos’ que la con­for­man”.

La foto­gra­fía tam­bién es el medio uti­li­za­do por Mira Ber­na­beu en su pie­za Pano­ra­ma social, 1965 — 2007† — 2009* — 2014 (2014), don­de retra­ta el vie­jo zoo de Valèn­cia en una fase avan­za­da de deja­ción y aban­dono como ele­men­to sim­bó­li­co que pue­de extra­po­lar­se a otros con­tex­tos.

Per­te­ne­cien­te a la serie Lle­gar a la nie­ve (1995), Ricar­do Cotan­da pre­sen­ta la obra Dado: un pañue­lo mas­cu­lino de algo­dón con una man­cha bor­da­da en hilo de seda, “la alu­sión más ‘filial’ a Mar­cel Duchamp”.

La lis­ta de artis­tas par­ti­ci­pan­tes en IVAM Retro­vi­sor cul­mi­na con el tra­ba­jo del dúo de artis­tas Patri­cia Gómez y María Jesús Gon­zá­lez, una inter­ven­ción con arran­que mural en un edi­fi­cio del s. XVIII situa­do en el barrio del Car­me de Valèn­cia para recor­dar­nos que “cier­tos luga­res, en vís­pe­ras de su des­apa­ri­ción, fun­cio­nan como con­te­ne­do­res de memo­ria, y son capa­ces de hacer­nos per­ci­bir y recons­truir peda­zos de his­to­ria y viven­cias pasa­das”.

Esta acti­vi­dad de IVAM Retro­vi­sor es la segun­da entre­ga de una ini­cia­ti­va dedi­ca­da a recor­dar expo­si­cio­nes y obras de arte de la colec­ción del IVAM. Tras la pri­me­ra serie, en la que par­ti­ci­pa­ron perio­dis­tas y crí­ti­cos de arte recu­pe­ran­do en cien pala­bras sus mues­tras del IVAM favo­ri­tas, lle­ga el turno de reu­nir a doce artis­tas para que comen­ten sus pro­pias obras de arte.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia