Un equi­po inter­na­cio­nal de cien­tí­fi­cos en el que par­ti­ci­pa el Ins­ti­tu­to de Bio­lo­gía Mole­cu­lar y Celu­lar de Plan­tas (IBMCP), cen­tro mix­to del Con­se­jo Supe­rior de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas (CSIC) y la Uni­ver­si­tat Poli­tèc­ni­ca de Valèn­cia (UPV), ha pues­to la secuen­cia del geno­ma de Nico­tia­na bentha­mia­na, una plan­ta emplea­da como bio­fac­to­ría de bio­fár­ma­cos, a dis­po­si­ción de los inves­ti­ga­do­res de orga­nis­mos, tan­to públi­cos como pri­va­dos, que lo requie­ran.

La ini­cia­ti­va, que tie­ne por obje­ti­vo con­tri­buir a la lucha fren­te al COVID-19, está lide­ra­da por la Uni­ver­si­dad Tec­no­ló­gi­ca de Queens­land (Bris­ba­ne, Aus­tra­lia), y for­ma par­te del pro­yec­to New­co­tia­na, coor­di­na­do por el inves­ti­ga­dor del CSIC Die­go Orzáez, y finan­cia­do por la Unión Euro­pea a tra­vés del Pro­gra­ma Mar­co H2020.

El virus SARS-COV‑2 ha cau­sa­do la mayor pan­de­mia des­de la gri­pe espa­ño­la de 1918. En estos momen­tos, un gran núme­ro de gru­pos de inves­ti­ga­ción, públi­cos y pri­va­dos, están desa­rro­llan­do vacu­nas para com­ba­tir la pan­de­mia. Un pro­ble­ma impor­tan­te al que se enfren­tan es cómo pro­du­cir estas vacu­nas de for­ma rápi­da, en gran­des can­ti­da­des y a bajo cos­te.

Una res­pues­ta a ello con­sis­te en uti­li­zar las plan­tas como bio­fac­to­rías, dis­ci­pli­na tam­bién cono­ci­da como mole­cu­lar far­ming. En con­cre­to, a las de Nico­tia­na bentha­mia­na se les pue­den trans­fe­rir rápi­da­men­te, y de for­ma tran­si­to­ria, los genes con los que pro­du­cir una vacu­na. Las plan­tas bio­fac­to­ría se cul­ti­van en gran­des can­ti­da­des uti­li­zan­do tec­no­lo­gías agrí­co­las sim­ples y segu­ras, lo que faci­li­ta la pro­duc­ción a esca­la.

Utilizada para la terapia contra el ébola

Die­go Orzáez, inves­ti­ga­dor del CSIC en el IBMCP y coor­di­na­dor del pro­yec­to New­co­tia­na, expli­ca que la Nico­tia­na bentha­mia­na “es una plan­ta estre­cha­men­te rela­cio­na­da con el taba­co, que se ha uti­li­za­do amplia­men­te para la pro­duc­ción de gran can­ti­dad de pro­duc­tos bio­far­ma­céu­ti­cos, como el cono­ci­do cóc­tel de anti­cuer­pos Zmapp uti­li­za­do en la tera­pia con­tra el ébo­la. Varias empre­sas la uti­li­zan en estos momen­tos como pla­ta­for­ma para pro­du­cir vacu­nas expe­ri­men­ta­les fren­te a COVID-19”.

“Los inves­ti­ga­do­res del pro­yec­to New­co­tia­na”, aña­de, “modi­fi­ca­mos los genes de esta plan­ta para mejo­rar su capa­ci­dad de pro­du­cir bio­fár­ma­cos más efi­ca­ces y en gran­des can­ti­da­des, para lo que nece­si­ta­mos cono­cer en deta­lle el geno­ma de la Nico­tia­na bentha­mia­na. Ante la cri­sis de COVID-19, los gru­pos invo­lu­cra­dos en la secuen­cia­ción del geno­ma de la plan­ta hemos deci­di­do com­par­tir inme­dia­ta­men­te nues­tros hallaz­gos con otros inves­ti­ga­do­res, así como con empre­sas que desa­rro­llan vacu­nas y reac­ti­vos de diag­nós­ti­co fren­te a COVID-19”.

Desde reactivos hasta moléculas para programas de vacunación masiva

El pro­yec­to New­co­tia­na, finan­cia­do por la Unión Euro­pea, uti­li­za la edi­ción de genes en Nico­tia­na bentha­mia­na como una herra­mien­ta para la pro­duc­ción de pro­duc­tos bio­far­ma­céu­ti­cos úti­les.

“Cuan­do comen­za­mos el pro­yec­to hace dos años, el SARS-COV‑2 no esta­ba en el radar; sin embar­go, des­de el ini­cio de la pan­de­mia, varios equi­pos del pro­yec­to han comen­za­do a tra­ba­jar en la pro­duc­ción de pro­duc­tos bio­far­ma­céu­ti­cos úti­les con­tra la pan­de­mia, des­de reac­ti­vos para esta­ble­cer ensa­yos inmu­no­ló­gi­cos rápi­dos, has­ta molé­cu­las que pue­den usar­se en un pro­gra­ma de vacu­na­ción masi­va. Espe­ra­mos que esto ace­le­re el des­cu­bri­mien­to de nue­vos pro­duc­tos bio­far­ma­céu­ti­cos y, final­men­te, con­tri­bu­ya en la lucha con­tra ésta y futu­ras epi­de­mias”, con­clu­ye Orzáez.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia