Una cade­na de WhatsApp se ha vira­li­za­do este lunes afir­man­do que  supues­ta­men­te se ha “lega­li­za­do” el con­trol de la ciu­da­da­nía a tra­vés de la geo­lo­ca­li­za­ción de nues­tros telé­fo­nos móvi­les y que es una medi­da que supo­ne “más que el con­fi­na­mien­to”. Es un bulo. Así lo des­mon­ta la web Mal­di­to Bulo:

La geo­lo­ca­li­za­ción de los móvi­les se va a uti­li­zar para hacer un estu­dio de movi­li­dad con el obje­ti­vo, según el Bole­tín Ofi­cial del Esta­do (BOE) que acom­pa­ña a la cade­na y que se publi­có el sába­do 28 de mar­zo, de “enten­der los des­pla­za­mien­tos de la pobla­ción para ver cómo de dimen­sio­na­das están las capa­ci­da­des sani­ta­rias en cada pro­vin­cia”.

¿En qué consiste el estudio y cómo se lleva a cabo?

La Secre­ta­ría de Esta­do de Digi­ta­li­za­ción e Inte­li­gen­cia Arti­fi­cial, depen­dien­te del Minis­te­rio de Asun­tos Eco­nó­mi­cos y Trans­for­ma­ción Digi­tal es la encar­ga­da de coor­di­nar el estu­dio. La ins­ti­tu­ción que lo lle­va­rá a cabo y que ade­más será res­pon­sa­ble de los datos reco­gi­dos es el Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca (INE). Al estu­dio lo han titu­la­do Data­­CO­­VID-19.

Esta ini­cia­ti­va es casi cal­ca­da a la que se anun­ció en noviem­bre de 2019 para estu­diar cómo se movían las per­so­nas a dia­rio en trans­por­te públi­co, si cam­bia­ban de comu­ni­dad autó­no­ma, dón­de iban de vaca­cio­nes… El estu­dio lo diri­gió el INE y tam­bién se usa­ron datos de las ope­ra­do­ras para reca­bar estos datos. En Maldita.es os con­ta­mos todo al res­pec­to en su momen­to.

¿Cómo se hace esta reco­gi­da de datos? En este caso, los datos se piden a las ope­ra­do­ras de tele­fo­nía, como Tele­fó­ni­ca (Movis­tar), Voda­fo­ne u Oran­ge: estas obtie­nen la infor­ma­ción de loca­li­za­ción a tra­vés de la red de ante­nas que hay des­ple­ga­das por el terri­to­rio. Los móvi­les están conec­ta­dos a ellas para poder tener red móvil, por lo que pue­den saber cuán­tos dis­po­si­ti­vos hay en una zona geo­grá­fi­ca deter­mi­na­da. Las ope­ra­do­ras reco­gen la rela­ción de comu­ni­ca­ción que hay entre el móvil y la ante­na.

Esta infor­ma­ción la tie­nen a dis­po­si­ción las ope­ra­do­ras todo el rato gra­cias a sus divi­sio­nes de aná­li­sis de datos: Luca (Tele­fó­ni­ca), Voda­fo­ne Analy­tics y Flux Vision, por par­te de Oran­ge. En estu­dios como este, lo que hacen es ano­ni­mi­zar­la (que no se pue­da saber de quién es cada móvil y dón­de está), empa­que­tar­la y enviar­le al INE los resul­ta­dos que este nece­si­te.

Por tan­to, no es que se haya “lega­li­za­do” la geo­lo­ca­li­za­ción de nues­tros móvi­les como tal, tam­po­co para con­tro­lar dón­de esta­mos, sino que se ha pues­to en mar­cha un estu­dio que usa­rá datos de loca­li­za­ción ano­ni­mi­za­dos con los que las ope­ra­do­ras ya con­ta­ban, los haya reque­ri­do el Gobierno o no.

Se ha gene­ra­do mucha con­fu­sión en torno a los datos de geo­lo­ca­li­za­ción que se van a obte­ner duran­te la emer­gen­cia sani­ta­ria de COVID-19 para ana­li­zar la enfer­me­dad y su pro­pa­ga­ción: aquí te lo expli­ca­mos en pro­fun­di­dad. Y si quie­res saber más sobre las ini­cia­ti­vas digi­ta­les que ha pues­to en mar­cha el Gobierno para hacer fren­te al coro­na­vi­rus, te las deta­lla­mos en este artícu­lo.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia