La Uni­ver­si­tat Poli­tèc­ni­ca de Valèn­cia (UPV) ha lide­ra­do el desa­rro­llo de un nue­vo ven­ti­la­dor mecá­ni­co, lis­to ya para su rápi­da pro­duc­ción indus­trial, con el obje­ti­vo de favo­re­cer el tra­ta­mien­to en los hos­pi­ta­les de pacien­tes afec­ta­dos con COVID-19.

Jun­to al equi­po de la UPV, han par­ti­ci­pa­do inves­ti­ga­do­res del Ins­ti­tu­to de Bio­me­cá­ni­ca de Valen­cia (IBV) y el Ins­ti­tu­to Tec­no­ló­gi­co AIDIMME. Ade­más, en el desa­rro­llo del nue­vo ven­ti­la­dor tam­bién han cola­bo­ra­do exper­tos en tec­no­lo­gía de ven­ti­la­ción mecá­ni­ca res­pi­ra­to­ria, en con­cre­to, Daniel Nava­jas y Ramón Farré, doc­to­res del Cen­tro de Inves­ti­ga­ción Bio­mé­di­ca en Red de Enfer­me­da­des Res­pi­ra­to­rias (CIBERES)-Universitat de Bar­ce­lo­na, y Rafael Bade­nes, del Gru­po de Inves­ti­ga­ción en Anes­te­sia del Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­ción Sani­ta­ria (INCLIVA) del Hos­pi­tal Clí­ni­co de Valen­cia, jefe de sec­ción de Anes­te­sia en el mis­mo, y coor­di­na­dor de Trans­plan­tes de la pro­vin­cia de Valen­cia.

Requerido por entre un 3 y 7% de los infectados

La insu­fi­cien­cia res­pi­ra­to­ria es uno de los sín­to­mas aso­cia­dos con COVID-19, y se esti­ma que entre un 3 y un 7%% de los infec­ta­dos con el virus reque­ri­rán sis­te­mas de ven­ti­la­ción mecá­ni­ca.

“Con la inci­den­cia de esta pan­de­mia”, afir­ma Javier Saiz, direc­tor del Cen­tro de Inves­ti­ga­ción e Inno­va­ción en Bio­in­ge­nie­ría (Ci2B) de la Uni­ver­si­tat Poli­tèc­ni­ca de Valèn­cia y coor­di­na­dor del equi­po de tra­ba­jo que ha desa­rro­lla­do el ven­ti­la­dor, “el sis­te­ma sani­ta­rio pue­de ver­se des­bor­da­do. Por ello, nues­tro tra­ba­jo quie­re con­tri­buir a aumen­tar el núme­ro de ven­ti­la­do­res dis­po­ni­bles en los hos­pi­ta­les. El equi­po ya está vali­da­do en el labo­ra­to­rio y lis­to para pro­du­cir­se a gran esca­la cuan­do se obten­ga el per­mi­so de la Agen­cia Espa­ño­la de Medi­ca­men­tos y Pro­duc­tos Sani­ta­rios”.

Desarrollado en apenas 10 días

El ven­ti­la­dor, desa­rro­lla­do en ape­nas 10 días res­pon­dien­do a la actual situa­ción de excep­cio­na­li­dad, con­sis­te en un dis­po­si­ti­vo ele­c­­tro-mecá­­ni­­co con­tro­la­do con capa­ci­dad para man­te­ner el ciclo res­pi­ra­to­rio en pacien­tes crí­ti­cos, y des­ta­ca por su sim­pli­ci­dad, fácil mane­jo y redu­ci­do tama­ño.

“Ade­más, su dise­ño faci­li­ta a las empre­sas una fabri­ca­ción rápi­da y sen­ci­lla”, afir­ma Car­los Atien­za, direc­tor de Inno­va­ción de Tec­no­lo­gía Sani­ta­ria del IBV y coor­di­na­dor del desa­rro­llo mecá­ni­co del ven­ti­la­dor.

El dise­ño y fabri­ca­ción de los dos pri­me­ros pro­to­ti­pos fue­ron lle­va­dos a cabo, en tiem­po récord ‑5 días‑, por el equi­po téc­ni­co con­for­ma­do por los miem­bros del IBV José Nava­rro, Fer­nan­do Molla y Daniel Gómez, ade­más de Julio Gomis-Tena y Alber­to Her­nán­dez, ambos del Ci2B, con la cola­bo­ra­ción de pro­fe­so­res del Depar­ta­men­to de Inge­nie­ría Mecá­ni­ca y de Mate­ria­les (DIMM) de la UPV, diri­gi­do por Euge­nio Giner.

El sis­te­ma per­mi­ti­rá al per­so­nal sani­ta­rio con­tro­lar la fre­cuen­cia del ciclo res­pi­ra­to­rio, el volu­men de aire y la pre­sión. Ade­más, dis­po­ne de dife­ren­tes sen­so­res y alar­mas que ayu­dan al ade­cua­do con­trol de la res­pi­ra­ción de los pacien­tes. A jui­cio de Javier Saiz, este “cum­ple per­fec­ta­men­te los reque­ri­mien­tos para el man­te­ni­mien­to de la res­pi­ra­ción de un pacien­te crí­ti­co”.

Para su vali­da­ción, el equi­po coor­di­na­do por la UPV ha con­ta­do con la cola­bo­ra­ción del Hos­pi­tal Vir­tual de la Uni­ver­si­dad Cató­li­ca de Valen­cia, que cedió un simu­la­dor capaz de repro­du­cir las con­di­cio­nes fisio­ló­gi­cas de un pacien­te con COVID-19 (ASL 5000, de la empre­sa Medi­cal Simu­la­tor).

Numerosas empresas dispuestas a producirlo ya a gran escala

Tras su vali­da­ción en los labo­ra­to­rios de la Ciu­dad Poli­téc­ni­ca de la Inno­va­ción (CPI), par­que cien­tí­fi­co de la UPV, un impor­tan­te núme­ro de empre­sas han mos­tra­do ya su pre­dis­po­si­ción para pro­ce­der a su pro­duc­ción a gran esca­la.

En este sen­ti­do, la Con­fe­de­ra­ción Empre­sa­rial de la Comu­ni­tat Valen­cia­na (CEV), con el apo­yo de enti­da­des inte­gra­das en ella como el Clús­ter de Auto­mo­ción de la Comu­ni­tat Valen­cia­na (AVIA), está coor­di­nan­do a las com­pa­ñías dis­pues­tas a lle­var a cabo la cita­da pro­duc­ción en serie.

Entre ellas, la UPV cuen­ta ya con la cola­bo­ra­ción de dife­ren­tes empre­sas valen­cia­nas del sec­tor de auto­mo­ción como AGFRA, CLR, ITERA, SINFINTY, NUTAi e IT8, así como del sec­tor metal­me­cá­ni­co y otros, como FACTOR, RODYTRANS y CELESTICA, que están apor­tan­do su cono­ci­mien­to en pro­ce­sos de fabri­ca­ción, selec­ción de mate­ria­les y pre­pa­ra­ción de la cade­na de sumi­nis­tro, para final­men­te pro­ce­der a su fabri­ca­ción y mon­ta­je a esca­la indus­trial. A todas ellas se han suma­do otras com­pa­ñías como POWER ELECTRONICS o IRTECHNOLOGY, que tam­bién han mani­fes­ta­do su inte­rés en par­ti­ci­par en el pro­yec­to.

La ini­cia­ti­va se puso en mar­cha gra­cias a la ini­cia­ti­va de Gui­ller­mo Vila­ri­ño, del Cen­tro de Bio­ma­te­ria­les e Inge­nie­ría Tisu­lar; Javier Mar­tí­nez, del Ins­ti­tu­to de Inge­nie­ría Ener­gé­ti­ca; Fer­nan­do J. Gar­­cía-Die­­go, del depar­ta­men­to de Físi­ca Apli­ca­da; y el pro­pio Javier Saiz; todos ellos, inge­nie­ros de la UPV.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia