Yuval Noah Hara­ri, pro­fe­sor de la Uni­ver­si­dad Hebrea de Jeru­sa­lem, duran­te una recien­te sesión del Foro Eco­nó­mi­co de Davos. 

En un impac­tan­te artícu­lo en la publi­ca­ción bri­tá­ni­ca The Finan­cial Times, el his­to­ria­dor israe­lí Yuval Noah Hara­ri reco­no­ce que la huma­ni­dad enfren­ta una cri­sis glo­bal de gran­des dimen­sio­nes y aler­ta que las deci­sio­nes que se tomen mol­dea­rán nues­tras vidas duran­te varios años y el ries­go de que la adop­ción de medios de vigi­lan­cia bio­mé­tri­ca masi­va tras­cien­da la emer­gen­cia y habi­li­te a que gobier­nos y cor­po­ra­cio­nes con­tro­len nues­tras vidas. Ade­más, cri­ti­ca seve­ra­men­te al pre­si­den­te de EEUU, Donald Trump, por tomar deci­sio­nes uni­la­te­ra­les, lo que difi­cul­ta una acción glo­bal no sólo para com­ba­tir el virus sino tam­bién limi­tar el daño a la eco­no­mía mun­dial. 

“La huma­ni­dad enfren­ta una cri­sis glo­bal. Tal vez la más gran­de de nues­tra gene­ra­ción. Las deci­sio­nes que la gen­te y los gobier­nos tomen en las pró­xi­mas sema­nas”, dice el artícu­lo, “… no sólo for­ma­tea­rán nues­tro sis­te­ma de salud, sino tam­bién nues­tra eco­no­mía, nues­tra polí­ti­ca y nues­tra cul­tu­ra”.

Por eso, Hara­ri pide “tener en cuen­ta las con­se­cuen­cias de lar­go pla­zo de nues­tras accio­nes” y pre­gun­tar­nos “no sólo como supe­rar la ame­na­za inme­dia­ta, sino tam­bién en qué cla­se de mun­do vivi­re­mos cuan­do pase la tor­men­ta”, por­que “vivi­re­mos en un mun­do dife­ren­te”.

En situa­cio­nes de emer­gen­cia, aler­ta el autor de “De ani­ma­les a dio­ses”, “Homo Deus” y “21 lec­cio­nes para el siglo 21”, deci­sio­nes que nor­mal­men­te lle­van años de deli­be­ra­ción se toman en cues­tión de horas y tec­no­lo­gías inma­du­ras e inclu­so peli­gro­sas se ponen en ser­vi­cio por­que los ries­gos de no hacer­lo son aún mayo­res. Nacio­nes ente­ras, expli­ca, hacen expe­ri­men­tos de gran esca­la que ni escue­las o uni­ver­si­da­des acep­ta­rían tomar en tiem­pos nor­ma­les.

Según Hara­ri, las dos opcio­nes más impor­tan­tes del momen­to son entre “vigi­lan­cia tota­li­ta­ria o empo­de­ra­mien­to de los ciu­da­da­nos” y “ais­la­mien­to nacio­na­lis­ta o soli­da­ri­dad glo­bal”.

Según Hara­ri, las dos opcio­nes más impor­tan­tes son entre vigi­lan­cia tota­li­ta­ria vs empo­de­ra­mien­to de los ciu­da­da­nos y entre ais­la­mien­to nacio­na­lis­ta o soli­da­ri­dad glo­bal

En la exten­sa nota, el autor expli­ca que las actua­les téc­ni­cas de vigi­lan­cia per­mi­ten a los gobier­nos apo­yar­se en sen­so­res ubi­cuos y algo­rit­mos en vez de espías huma­nos y que en la bata­lla con­tra el coro­na­vi­rus se han des­ple­ga­do nue­vas herra­mien­tas.

Al res­pec­to, da el ejem­plo de Chi­na, que median­te el moni­to­reo de smartpho­nes y el uso de millo­nes de cáma­ras de reco­no­ci­mien­to facial y obli­gan­do a los chi­nos a che­quear y repor­tar su tem­pe­ra­tu­ra cor­po­ral y con­di­cio­nes médi­cas logró detec­tar no sólo a los por­ta­do­res del virus sino tam­bién tra­zar sus movi­mien­to e iden­ti­fi­car a todos con quie­nes estu­vo en con­tac­to.

Una de las cla­ves del aná­li­sis de Hara­ri es que aho­ra gobier­nos y cor­po­ra­cio­nes tie­nen a su dis­po­si­ción herra­mien­tas antes impen­sa­das. “Si no somos cui­da­do­sos, la epi­de­mia pue­de mar­car un hito en la his­to­ria de la vigi­lan­cia ‑advie­r­­te- no tan­to por­que podría nor­ma­li­zar el des­plie­gue de herra­mien­tas de vigi­lan­cia masi­va en paí­ses que has­ta aho­ra las han recha­za­do, sino más bien por­que repre­sen­ta una dra­má­ti­ca tran­si­ción de vigi­lan­cia ‘sobre la piel’ a vigi­lan­cia ‘bajo la piel’”.

Has­ta aho­ra, expli­ca, cuan­do el dedo de una per­so­na toca­ba la pan­ta­lla de un smartpho­ne o clic­kea­ba un link en una tablet o compu­tado­ra, el gobierno podía saber qué esta­ba tocan­do. Con el coro­na­vi­rus, aho­ra tam­bién quie­re saber la tem­pe­ra­tu­ra del dedo y la pre­sión san­guí­nea deba­jo de de su piel.

El uso masi­vo de esas téc­ni­cas per­mi­ti­rá en un futu­ro cer­cano que gobier­nos y cor­po­ra­cio­nes sepan si una per­so­na está enfer­ma, antes que la pro­pia per­so­na, y dón­de y con quié­nes estu­vo. En tiem­pos de cri­sis, reco­no­ce, estas tec­no­lo­gías acor­tan drás­ti­ca­men­te el tiem­po para detec­tar cade­nas infec­cio­sas e inclu­so cor­tar­las de plano. Eso es mara­vi­llo­so, reco­no­ce, pero pue­de legi­ti­mar un temi­ble sis­te­ma de vigi­lan­cia en el que gobier­nos y cor­po­ra­cio­nes no sólo podrán saber las pre­fe­ren­cias polí­ti­cas de un ciu­da­dano, sino tam­bién sus reac­cio­nes emo­cio­na­les al mirar, por ejem­plo, un video­clip, lo que les per­mi­ti­rá vigi­lar­lo y mani­pu­lar­lo mejor.

En una cri­sis como la actual, cier­tas herra­mien­tas per­mi­ten acor­tar drás­ti­ca­men­te la detec­ción de cade­nas infec­cio­sas, pero tam­bién pue­den legi­ti­mar que en el futu­ro gobier­nos y cor­po­ra­cio­nes vigi­len no sólo las pre­fe­ren­cias polí­ti­cas de los ciu­da­da­nos sino que tam­bién pue­dan cono­cer y mani­pu­lar las reac­cio­nes emo­cio­na­les de los ciu­da­da­nos

“El eno­jo, la ale­gría, el abu­rri­mien­to y el amor son fenó­me­nos bio­ló­gi­cos, como la fie­bre y la tos. La mis­ma tec­no­lo­gía que iden­ti­fi­ca un estor­nu­do pue­de iden­ti­fi­car una son­ri­sa. Si los gobier­nos y las cor­po­ra­cio­nes empie­zan a acu­mu­lar nues­tros datos bio­mé­tri­cos en masa, lle­ga­rán a cono­cer­nos mejor que noso­tros mis­mos y podrán no sólo pre­de­cir nues­tros sen­ti­mien­tos, sino tam­bién mani­pu­lar­los y ven­der­los, lo que quie­ran: sea un pro­duc­to o un polí­ti­co”, dice un pasa­je, y sitúa un ima­gi­na­rio 2030 en Corea del Nor­te, en el que el gobierno, obli­gan­do a los ciu­da­da­nos a usar pul­se­ras bio­mé­tri­cas las 24 horas del día, sabe al ins­tan­te de la furia de alguien ante una deter­mi­na­da fra­se o ges­to de “el gran líder”.

Como ejem­plo de la ten­den­cia de los gobierno a exten­der emer­gen­cias, Hara­ri recuer­da que su pro­pio país, Israel, aún no abo­lió las leyes de emer­gen­cia de 1948, duran­te la gue­rra de Inde­pen­den­cia. Inclu­so si las infec­cio­nes de coro­na­vi­rus se redu­cen a cero” ‑seña­­la- algu­nos gobier­nos “ham­brien­tos de datos” man­ten­drán la vigi­lan­cia bio­mé­tri­ca por si sur­ge algún nue­vo virus. La bata­lla de la pri­va­ci­dad pue­de per­der­se, dice, por­que cuan­do hay que ele­gir entre pri­va­ci­dad y salud, habi­tual­men­te se eli­ge la salud. 

Ese plan­teo, dice, es la raíz del pro­ble­ma, por­que es un fal­so dile­ma. Mejor que parar el coro­na­vi­rus con sis­te­mas de vigi­lan­cia tota­li­ta­rios, plan­tea, es hacer­lo empo­de­ran­do a los ciu­da­da­nos, como hicie­ron Corea del Sur, Tai­wán y Sin­ga­pur, que usa­ron meca­nis­mos de tra­za­do de ciu­da­da­nos, pero se apo­ya­ron mucho más en el tes­teo masi­vo y el repor­te volun­ta­rio de una ciu­da­da­nía bien infor­ma­da y dis­pues­ta a coope­rar. Según Hara­ri, cuan­do a la gen­te se le dicen los hechos cien­tí­fi­cos y la gen­te con­fía en las auto­ri­da­des que se lo dicen, pue­de hacer lo correc­to sin que el “Gran Her­mano” la vigi­le. “Un pue­blo moti­va­do y bien infor­ma­do es mucho más pode­ro­so y efec­ti­vo que un pue­blo vigi­la­do e igno­ran­te”.

Como ejem­plo, cita el lava­do de manos, “uno de los más gran­des avan­ces en la his­to­ria de la higie­ne”, que sal­va millo­nes de vidas cada año, pero cuya impor­tan­cia fue des­cu­bier­ta recién en el siglo XIX, al pun­to que antes ni siquie­ra médi­cos y asis­ten­tes sani­ta­rios se lava­ban las manos inclu­so des­pués de una ope­ra­ción. Gen­te bien infor­ma­da se lava las manos, dice, por­que entien­de por­qué debe hacer­lo.

Uno de los pro­ble­mas, aña­de, es que para lograr esa coope­ra­ción “la gen­te nece­si­ta con­fiar en la cien­cia, con­fiar en las auto­ri­da­des públi­cas y con­fiar en los medios”. Pero, se lamen­ta, “polí­ti­cos irres­pon­sa­bles han deli­be­ra­da­men­te soca­va­do la con­fian­za en la cien­cia, en las auto­ri­da­des públi­cas y en los medios”. Aho­ra, pro­si­gue, “esos mis­mos polí­ti­cos irres­pon­sa­bles podrían estar ten­ta­dos de tomar el camino del auto­ri­ta­ris­mo, argu­men­tan­do que no se pue­de con­fiar en que la gen­te haga lo correc­to”.

Un plan global

En cuan­to a la opción entre ais­la­mien­to nacio­na­lis­ta y soli­da­ri­dad glo­bal, Hara­ri afir­ma que así como la pan­de­mia y la cri­sis eco­nó­mi­ca resul­tan­te son “pro­ble­mas glo­ba­les”, sólo pue­den ser resuel­tos median­te la coope­ra­ción glo­bal. Para ello, sigue, es nece­sa­rio com­par­tir la infor­ma­ción, que defi­ne como “la gran ven­ta­ja de los huma­nos sobre un virus”.

En ese sen­ti­do, lla­ma a con­fiar más en la infor­ma­ción que apor­ten los cien­tí­fi­cos y exper­tos en salud más que en las teo­rías cons­pi­ra­ti­vos y polí­ti­cos auto­re­fe­ren­cia­les. Como ejem­plo de coope­ra­ción cita la dis­tri­bu­ción, basa­da en la infor­ma­ción sobre las dife­ren­tes situa­cio­nes de los paí­ses a medi­da que pasan las sema­nas, no sólo de infor­ma­ción, sino tam­bién de equi­pa­mien­to médi­co e inclu­so de médi­cos, lo que requie­re un acuer­do glo­bal sobre el movi­mien­to de pasa­je­ros, para per­mi­tir el des­pla­za­mien­to de “via­je­ros esen­cia­les”, median­te un sis­te­ma de moni­to­reo de los mis­mos, de modo que quie­nes via­jen no teman com­par­tir tra­ve­sía con otros pasa­je­ros.

En cuan­to al fren­te eco­nó­mi­co, Hara­ri apun­ta que dado el carác­ter glo­bal de la eco­no­mía y las cade­nas de apro­vi­sio­na­mien­to, si cada gobierno actúa por las suyas igno­ran­do a los demás, el resul­ta­do será el caos y una cri­sis eco­nó­mi­ca más pro­fun­da. Por eso, dice, se nece­si­ta “un plan glo­bal”.

Des­afor­tu­na­da­men­te, no es lo que está suce­dien­do, ya que una “pará­li­sis colec­ti­va” se apo­de­ró de la comu­ni­dad inter­na­cio­nal. Ejem­plo de eso es que el G7 ape­nas logró orga­ni­zar un video­con­fe­ren­cia la sema­na pasa­da, de la que no sur­gió plan alguno.

Al res­pec­to, Hara­ri cri­ti­ca seve­ra­men­te al actual gobierno de EEUU. En cri­sis pre­vias, recuer­da, como la finan­cie­ra de 2008/09 y la epi­de­mia de Ébo­la de 2014, EEUU asu­mió ese rol, que Donald Trump abdi­có, dice por­que “le impor­ta más la gran­de­za de Amé­ri­ca que el futu­ro de la huma­ni­dad”.

Inclu­so si EEUU cam­bia de enfo­que, dice Hara­ri, será difí­cil coor­di­nar un plan glo­bal con un líder “que nun­ca se hace res­pon­sa­ble, que nun­ca admi­te erro­res y que usual­men­te se atri­bu­ye todos los méri­tos a sí mis­mo y la cul­pa a los demás”. Si el vacío que dejó EEUU no es lle­na­do por otros paí­ses no sólo será más difí­cil parar la epi­de­mia, sino que su lega­do será enve­ne­nar las rela­cio­nes inter­na­cio­na­les por muchos años, seña­la. 

Cada cri­sis es tam­bién una opor­tu­ni­dad y es posi­ble que la actual epi­de­mia ayu­de a la huma­ni­dad a enten­der el agu­do peli­gro de la fal­ta de uni­dad glo­bal, con­clu­ye Hara­ri, quien plan­tea la opción entre “reco­rrer la ruta de la des­unión o adop­tar el camino de la soli­da­ri­dad glo­bal; si ele­gi­mos la des­unión no sólo se pro­lon­ga­rá la cri­sis, sino que habrá otras peo­res en el futu­ro. Si ele­gi­mos la soli­da­ri­dad, no sólo logra­re­mos la vic­to­ria con­tra el coro­na­vi­rus, sino con­tra futu­ras epi­de­mias y cri­sis que pue­dan ame­na­zar a la huma­ni­dad en el siglo XXI”.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia