Un mani­fies­to post huma­nis­ta (2019)

Cen­tro­Cen­tro, espa­cio ges­tio­na­do por el Área de Cul­tu­ra, Turis­mo y Depor­te del Ayun­ta­mien­to a tra­vés de Madrid Des­tino, pre­sen­ta la mayor expo­si­ción mono­grá­fi­ca en Espa­ña de la artis­ta valen­cia­na Rosa­na Anto­lí: Una edad de oro: pul­so, pál­pi­to y deri­va, comi­sa­ria­da por Bronwyn Bai­­ley-Cha­r­­te­­ris, en repre­sen­ta­ción de Index Foun­da­tion (Esto­col­mo).

Rosa­na Anto­lí tra­ba­ja con el rit­mo y el fluir, la repe­ti­ción, los bucles eter­nos y las mareas de la coreo­gra­fía social. En esta expo­si­ción en Cen­tro­Cen­tro se aden­tra en un nue­vo terri­to­rio y se sumer­ge en una solu­ción acuo­sa, como un esta­do men­tal, don­de trans­por­ta al públi­co; una expe­rien­cia mul­ti­di­men­sio­nal e inmer­si­va que ha sido crea­da entre­te­jien­do ele­men­tos escul­tó­ri­cos, dibu­jo, vídeo y per­for­man­ce en vivo. El pun­to de par­ti­da de la expo­si­ción es la pre­gun­ta “¿Qué pode­mos lle­gar a enten­der ima­gi­nan­do el mun­do des­de un pun­to de vis­ta flui­do?”, plan­tea­da por la auto­ra Terry Tem­pest Williams en el libro Jellies: Living Art.

Duran­te su pro­ce­so de inves­ti­ga­ción sobre los bucles, los ciclos eter­nos y los movi­mien­tos infi­ni­tos, Anto­lí cono­ce la figu­ra de la medu­sa inmor­tal. La medu­sa Turri­top­sis dohr­nii, encon­tra­da en el mar Medi­te­rrá­neo, es la úni­ca cria­tu­ra cono­ci­da que vive eter­na­men­te. Esta cria­tu­ra mari­na flo­ta entre esta­dos de madu­rez, se ele­va del lecho marino para repro­du­cir­se y, enton­ces, vuel­ve a un esta­do de ado­les­cen­cia. Un bucle per­fec­to, estre­cha­men­te rela­cio­na­do para la artis­ta con el arte per­for­ma­ti­vo. Res­pon­dien­do al plan­tea­mien­to con­cep­tual de la medu­sa, Anto­lí se sumer­ge en una for­ma de enten­der el mun­do dife­ren­te a la huma­na, ampli­fi­can­do las for­mas de conec­tar­se con la trans­pa­ren­cia, los bucles, el rit­mo, la caden­cia, la rima y la flo­ta­bi­li­dad en su tra­ba­jo. Ins­pi­ra­da en las con­ver­sa­cio­nes actua­les y urgen­tes sobre el esta­do de las eco­lo­gías pla­ne­ta­rias, la artis­ta ali­can­ti­na trans­for­ma la plan­ta 4 de Cen­tro­Cen­tro en un océano, crea­do a par­tir de cobre, cables de cau­cho y moto­res meca­ni­za­dos, pobla­do de medu­sas can­tan­tes y cria­tu­ras ten­ta­cu­la­res.

Pin­tu­ras Tida­léc­ti­cas. La mul­ti­pli­ci­dad de la Gela­ta (2020)

La expo­si­ción se inau­gu­ra el 20 de febre­ro, a las 19:30 horas, y se podrá ver en la plan­ta 4 has­ta el 17 de mayo, con entra­da gra­tui­ta. Un pro­gra­ma para­le­lo de per­for­man­ce en vivo, Pul­so, pál­pi­to, deri­va, acti­va­rá la expo­si­ción los días 25 de febre­ro, 18 de abril y 8 de mayo, de la mano de los per­for­mers Julián Paco­mio, Pau­la Cue­to y Pau­la Twea­ker (Cruh­da).

Rosa­na Anto­lí nació en Alcoi en 1981 y actual­men­te resi­de en Lon­dres. Se gra­duó con un Más­ter en Per­for­man­ce (Depar­ta­men­to de Escul­tu­ra) en el Royal Colle­ge of Art, Lon­dres en 2015. Su obra exa­mi­na el rol de la coreo­gra­fía social y el movi­mien­to en rela­ción con el arte. Ha expues­to en la Tate Modern (Rei­no Uni­do, 2019), The RYDER (Rei­no Uni­do, 2019), Faye G., Jo, and James Sto­ne Gallery de la Uni­ver­si­dad de Bos­ton (Esta­dos Uni­dos, 2018), Cen­tre Pom­pi­dou (Espa­ña, 2018), Artium de Vito­ria (Espa­ña, 2019), DA2 (Espa­ña, 2018), Zablu­do­wicz Collec­tion (Rei­no Uni­do, 2017), Fun­da­ción BBVA (Espa­ña, 2017), Fun­da­ció Joan Miró (Espa­ña, 2016) y el CA2M (Espa­ña, 2012). Ha sido miem­bro de la Real Socie­dad Bri­tá­ni­ca de Escul­to­res en Lon­dres, Rei­no Uni­do (2015- 2018), y es Con­se­je­ra Inter­na­cio­nal del Ins­ti­tu­to de Coreo­gra­fía Social. Algu­nos de los reco­no­ci­mien­tos que ha reci­bi­do por su obra son: Pre­mio de vídeo LOOP (2017), Pre­mio Nacio­nal Gene­ra­cio­nes (2017), Pre­mio de la Real Socie­dad Bri­tá­ni­ca de Escul­to­res (2015), Beca MULTIVERSO a la Crea­ción en Videoar­te 2015 de la Fun­da­ción BBVA y la Beca Inter­na­cio­nal de Gas­works (2015).

Por su par­te, Bronwyn Bai­­ley-Cha­r­­te­­ris es comi­sa­ria sueca/australiana, ade­más de escri­to­ra y pro­fe­so­ra. Vive en Esto­col­mo. Bai­­ley-Cha­r­­te­­ris comi­sa­ría la expo­si­ción en repre­sen­ta­ción de Index Foun­da­tion (Esto­col­mo).

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia