Tras su estreno en Bar­ce­lo­na, esta sema­na lle­ga a Valèn­cia el nue­vo espec­tácu­lo de la com­pa­ñía Arden Pro­duc­cio­nes, impul­so­ra de Sala Rus­sa­fa. Tras el éxi­to de Sha­kes­pea­re en Ber­lín, con cua­tro tem­po­ra­das con­se­cu­ti­vas de gira por todo el país, la nue­va pro­pues­ta de los valen­cia­nos toca por pri­me­ra vez el pasa­do recien­te de Espa­ña. Del 6 de febre­ro al 1 de mar­zo se estre­na en la Comu­ni­tat Valen­cia­na La inva­sión de los bár­ba­ros,  escri­ta y diri­gi­da por Che­ma Car­de­ña, una emo­cio­nan­te obra que tra­ta la memo­ria his­tó­ri­ca y el papel del arte en la socie­dad.

“Sabe­mos que es un espec­tácu­lo que pue­de gene­rar con­tro­ver­sia por­que aún se levan­tan ampo­llas cuan­do habla­mos de lo que ocu­rrió en la gue­rra civil. Todos tene­mos his­to­rias per­so­na­les o fami­lia­res rela­cio­na­das con ese pasa­je tre­men­do, que divi­dió a la socie­dad”, expli­ca el autor y direc­tor de la pie­za, quien reco­no­ce que le ha cos­ta­do mucho escri­bir sobre este tema, ya que reque­ría empa­ti­zar con los dos ban­dos, enten­dien­do las acti­tu­des y moti­va­cio­nes de los per­so­na­jes que los repre­sen­tan.

“Como crea­do­res, en la com­pa­ñía esta­mos con­ven­ci­dos de que es nece­sa­rio tener un com­pro­mi­so con la socie­dad y con nues­tra con­cien­cia. Por enci­ma de lo comer­cial, está lo moral. Y pen­sa­mos que esta obra es nece­sa­ria por­que no hay jui­cios. En vez de a posi­cio­nar­se, invi­ta a refle­xio­nar”, seña­la Car­de­ña.

Con­tra­ria­men­te a la inme­dia­tez y a la toma de par­ti­do que impe­ra hoy día, pro­mo­vi­da por las redes socia­les, La inva­sión de los bár­ba­ros va más allá del like ins­tan­tá­neo para refle­jar en dos momen­tos bien dis­tin­tos sen­das his­to­rias que trans­cu­rren en para­le­lo. Por un lado, está el inte­rro­ga­to­rio de un tenien­te fran­quis­ta a una con­ser­va­do­ra de arte en los sóta­nos de las Torres de Serrano. Es 1939, recién ter­mi­na­do el con­flic­to, no apa­re­ce el cua­dro que da nom­bre al espec­tácu­lo, un óleo den­tro que en esta fic­ción per­te­ne­ce a la colec­ción del museo de El Pra­do que se inten­tó res­guar­dar de la gue­rra, tra­yén­do­la a uno de los últi­mos bas­tio­nes repu­bli­ca­nos.

La segun­da línea de acción trans­cu­rre en 2009, cuan­do empe­zó a poner­se en mar­cha la ley de memo­ria his­tó­ri­ca. En un pue­blo de los alre­de­do­res de Valèn­cia, una acti­vis­ta se reúne con un alcal­de con­ser­va­dor para inten­tar acti­var unas exhu­ma­cio­nes. El esce­na­rio se divi­de en dos y las his­to­rias avan­zan equi­dis­tan­tes, aun­que las emo­cio­nes con­flu­yen. 

“A pesar de que los per­so­na­jes y la tra­ma son fic­ti­cios, no hay nada en la obra que no haya pasa­do. Como sole­mos hacer en las pro­pues­tas de Arden, par­ti­mos de un hecho real para crear situa­cio­nes vero­sí­mi­les. Y en esta obra resul­ta impre­sio­nan­te ver cómo hay diá­lo­gos que se repi­ten en 1939 y en 2009, por­que algu­nos de los argu­men­tos que se uti­li­za­ban enton­ces siguen usán­do­se hoy día”, expli­ca el autor y direc­tor de la pie­za.   

La inva­sión de los bár­ba­ros se enmar­ca en el IX Cicle de Com­pan­yies Valen­cia­nes de Sala Rus­sa­fa. Esta pro­gra­ma­ción ofre­ce has­ta el 24 de mayo una selec­ción de pro­pues­tas de diver­sos esti­los y géne­ros den­tro de las artes escé­ni­cas de la Comu­ni­tat, des­de el tea­tro de tex­to has­ta nue­vos len­gua­jes dra­má­ti­cos o dan­za.

El pro­pio Car­de­ña, Juan Car­los Garés, Iria Már­quez y Rosa López dan vida a este dra­ma que ha teni­do una muy bue­na aco­gi­da en su estreno en Bar­ce­lo­na. “A veces escu­chá­ba­mos comen­ta­rios del públi­co por­que les esta­ba tocan­do lo que ocu­rría en el espec­tácu­lo. Y en la esce­na final, les oía­mos res­pi­rar hon­do antes del aplau­so, que ha sido muy cáli­do en todas las fun­cio­nes”, comen­ta Car­de­ña, para quien el carác­ter polié­dri­co de los per­so­na­jes y de las situa­cio­nes que se pre­sen­tan ha sido cla­ve para atra­par a todo tipo de espec­ta­do­res.  

Viernes Fórum para promover la reflexión

La músi­ca y el audio­vi­sual enri­que­cen con los ele­men­tos jus­tos una pues­ta en esce­na que cede el pro­ta­go­nis­mo a un tex­to valien­te, refle­jo de la nece­si­dad de sanar heri­das toda­vía abier­tas, de asu­mir el pasa­do y nor­ma­li­zar­lo a tra­vés de la polí­ti­ca, pero tam­bién del cono­ci­mien­to y la refle­xión. Por eso, Sala Rus­sa­fa ha orga­ni­za­do sesio­nes de Vier­nes Fórum mien­tras la obra esté en car­tel.

Tras las fun­cio­nes del 7, 14, 21 y 28 de febre­ro, un invi­ta­do espe­cial com­par­ti­rá sus impre­sio­nes sobre la pie­za y los temas que tra­ta con el equi­po artís­ti­co y el públi­co, un encuen­tro abier­to en el que los espec­ta­do­res tam­bién podrán inter­ve­nir. Inau­gu­ra los Vier­nes Fórum esta sema­na Matías Alon­so, pre­si­den­te del Gru­po Recu­pe­ra­ción Memo­ria His­tó­ri­ca Valèn­cia, aso­cia­ción que vie­ne rea­li­zan­do un inten­so tra­ba­jo des­de hace una déca­da.

El día 14 esta­rá repre­sen­ta­ran repre­sen­ta­das las ins­ti­tu­cio­nes con el Dipu­tado Dele­ga­do de Memo­ria His­tó­ri­ca, Rami­ro Rive­ra. Mien­tras que el 21 de febre­ro será el momen­to del ámbi­to aca­dé­mi­co con Anto­nio Morant, pro­fe­sor de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia espe­cia­li­za­do en his­to­ria con­tem­po­rá­nea espa­ño­la y par­tí­ci­pe del infor­me muni­ci­pal sobre la nomen­cla­tu­ra de las calles para cum­plir la ley de memo­ria his­tó­ri­ca.

El ciclo de Vier­nes Fórum se com­ple­ta el 28 de febre­ro con tes­ti­mo­nios vivos. Par­ti­ci­pa­rán Maru­ja Badía, hija del ente­rra­dor del cemen­te­rio de Pater­na duran­te la repre­sión fran­quis­ta que siguió al final de la gue­rra civil, que ayu­dó a iden­ti­fi­car a muchos de los repre­sa­lia­dos. Y María Nava­rro, pre­si­den­ta de la aso­cia­ción de fami­lia­res de la Fosa Común 126 de Pater­na.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia