El Museo de Bellas Artes de Valèn­cia ha sido visi­ta­do duran­te el año 2019 por 177.137 per­so­nas, lo que supo­ne un aumen­to de casi el 20% con res­pec­to al año ante­rior.  En el espec­ta­cu­lar aumen­to de visi­tan­tes ha influi­do la aper­tu­ra de la V Fase del Museo con la expo­si­ción El ini­cio de la pin­tu­ra moder­na en Espa­ña: Soro­lla y su tiem­po, que ha per­mi­ti­do mos­trar la pro­duc­ción de los artis­tas valen­cia­nos del siglo XIX y prin­ci­pios del siglo XX, un perio­do pic­tó­ri­co muy soli­ci­ta­do por los valen­cia­nos. 

La incor­po­ra­ción de 125 nue­vos cua­dros de pin­to­res como Joa­quín Soro­lla, Anto­nio Muñoz Degraín, Ceci­lio Pla, Igna­cio Pina­zo Camar­lench, José Mon­grell, Anto­nio Fillol y Hora­cio Ferrer, entre otros, ha sido una bue­na excu­sa para vol­ver a visi­tar el Museo de Bellas Artes de Valèn­cia en este 2019. Ade­más de la colec­ción per­ma­nen­te del Museo, se han pro­gra­ma­do expo­si­cio­nes tem­po­ra­les y se ha pre­sen­ta­do la res­tau­ra­ción de obras de arte acom­pa­ña­das con recur­sos didác­ti­cos y divul­ga­ti­vos para los más peque­ños. 

A fina­les de mar­zo se mos­tra­ba la espe­cial rela­ción de amis­tad entre el pin­tor Pablo Picas­so (1881–1973) y el escri­tor Cami­lo José Cela (1916–2002), a tra­vés de la corres­pon­den­cia que man­tu­vie­ron duran­te años, de foto­gra­fías de su vida en común, de dibu­jos, linó­leos y lino­gra­fías de Picas­so, de cerá­mi­cas y libros rea­li­za­dos por ambos en la expo­si­ción Pica­s­­so-Cela: dibu­jos, escri­tos y cerá­mi­cas. Colec­ción Gaba­rrón

Asi­mis­mo, en junio se abría al públi­co la mues­tra Vicen­te Rodes Aries. El estu­dio del natu­ral, de la aca­de­mia al roman­ti­cis­mo que des­cu­bría la figu­ra del pin­tor ali­can­tino espe­cia­li­za­do en el retra­to al pas­tel y que retra­tó a la bur­gue­sía valen­cia­na y cata­la­na de comien­zos del siglo XIX. 

En el mes de julio se inau­gu­ró la expo­si­ción de escul­tu­ras Gypsum, for­mant artis­tes. L’es­ta­tuà­ria clàs­si­ca de l’A­ca­dè­mia i la Facul­tat de Belles Arts de Valèn­cia, orga­ni­za­da por la Uni­ver­si­tat Poli­tèc­ni­ca de Valèn­cia y en la que se mos­tra­ban répli­cas de esta­tuas clá­si­cas rea­li­za­das en los siglos XVIII-XIX y que los estu­dian­tes de la Facul­tad de Bellas Artes siguen toman­do como mode­los actual­men­te en sus tra­ba­jos de inves­ti­ga­ción. 

Coin­ci­dien­do con los actos con­me­mo­ra­ti­vos del 9 d’Oc­tu­bre, el Museo expu­so la pre­de­la del Reta­blo de San Jor­ge o del Cen­te­nar de la Plo­ma, cuya res­tau­ra­ción se está rea­li­zan­do por par­te del Ins­ti­tut Valen­cià de Con­ser­va­ció, Res­tau­ra­ció i Inves­ti­ga­ció (IVCR+i) para que los ciu­da­da­nos pudie­ran con­tem­plar esta pie­za úni­ca que repre­sen­ta la bata­lla del Puig, en una de las esce­nas prin­ci­pa­les, la cual abrió las puer­tas a la con­quis­ta de Valèn­cia en 1238. La pre­de­la de este reta­blo ha sido tras­la­da­da a Valèn­cia pro­ce­den­te del Vic­to­ria & Albert Museum para su res­tau­ra­ción e inves­ti­ga­ción. 

Actual­men­te per­ma­ne­ce abier­ta la expo­si­ción Tes­te Grot­tes­che, de agua­fuer­tes de los siglos XVI y XVII basa­dos en los dibu­jos sobre cabe­zas gro­tes­cas que rea­li­za­ba Leo­nar­do da Vin­ci, y que se exhi­bi­rá has­ta el pró­xi­mo 1 de mar­zo. 

Tam­bién ocu­pa un lugar des­ta­ca­do en el Museo la res­tau­ra­ción de la obra Vir­gen del Gre­mio de los Moli­ne­ros, una tabla góti­ca del Maes­tro de Perea recu­pe­ra­da por el IVCR+i y que se pue­de con­tem­plar jun­to con una expli­ca­ción audio­vi­sual sobre el pro­ce­so de recu­pe­ra­ción.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia