Tei­mo­so lle­gó a Bio­parc Valen­cia pro­ce­den­te del Zoo de Lis­boa (Por­tu­gal) en 2010 acom­pa­ña­do de dos hem­bras, Lua­na y Sor­tu­da, para for­mar un gru­po repro­duc­tor de la sub­es­pe­cie de león de Ango­la (Panthe­ra leo ble­yen­berghi). A los pocos meses nacie­ron las pri­me­ras crías y des­de enton­ces otras cama­das, de las que pode­mos ver en el par­que a las hem­bras Tata y Shan­ga.

Naci­do el 27 de julio de 2005 en Lis­boa, Tei­mo­so ha dis­fru­ta­do de cer­ca de diez años de su madu­rez en Valen­cia, don­de ha goza­do de bue­na salud has­ta que hace unos meses sus cui­da­do­res empe­za­ron a obser­var sín­to­mas de enfer­me­dad, pues había per­di­do el ape­ti­to y mos­tra­ba seña­les de que no se encon­tra­ba bien. El equi­po téc­ni­co del par­que pro­ce­dió a rea­li­zar dife­ren­tes prue­bas, varias ana­lí­ti­cas y eco­gra­fías y todo indi­ca­ba que se tra­ta­ba de un pro­ce­so infla­ma­to­rio intes­ti­nal cró­ni­co fre­cuen­te en feli­nos. Rápi­da­men­te se comen­zó a apli­car el tra­ta­mien­to corres­pon­dien­te, si bien los pro­ble­mas se incre­men­ta­ron ya que dejó de comer y no res­pon­día bien a la medi­ca­ción. En los últi­mos días evi­den­cia­ba una gran pér­di­da de su con­di­ción físi­ca, con cla­ros indi­cios de sufri­mien­to y sin cali­dad de vida, por lo que no tenía sen­ti­do pro­lon­gar su ago­nía y se ha deci­di­do prac­ti­car­le una euta­na­sia. A la espe­ra de reci­bir los resul­ta­dos defi­ni­ti­vos, en la necrop­sia se ha podi­do obser­var las lesio­nes y dete­rio­ro típi­cas de un ani­mal de su avan­za­da edad y todo apun­ta a que podría tra­tar­se de un pro­ce­so onco­ló­gi­co en el trac­to intes­ti­nal.

Con la carac­te­rís­ti­ca fisio­no­mía de los leo­nes de Ango­la, que mues­tran una pre­cio­sa mele­na, Tei­mo­so ha ejer­ci­do de “rey” de la mana­da y su por­te impre­sio­na­ba a todos los visi­tan­tes, espe­cial­men­te cuan­do hacía valer su poten­te rugi­do que retum­ba­ba en todo el par­que. Para todo el equi­po ha sido un gol­pe muy duro pues, aun­que espe­ra­do, siem­pre es com­pli­ca­do asu­mir la pér­di­da de un ani­mal. Los cui­da­do­res des­ta­ca­ban el buen carác­ter de Tei­mo­so, pues faci­li­ta­ba los tra­ba­jos más com­pli­ca­dos como los entre­na­mien­tos vete­ri­na­rios para rea­li­zar las revi­sio­nes ruti­na­rias y recor­da­ban satis­fe­chos cómo dis­fru­ta­ba con los enri­que­ci­mien­tos ambien­ta­les de los días más espe­cia­les, como las cele­bra­cio­nes de ani­ver­sa­rios, Hallo­ween o Navi­dad, cuan­do colo­ca­ban los rega­los con sus man­ja­res favo­ri­tos en los árbo­les a los que sal­ta­ba con una pas­mo­sa agi­li­dad que deja­ba lite­ral­men­te ató­ni­tos a los que lo con­tem­pla­ban. 

Has­ta aho­ra, en Bio­parc Valen­cia habi­ta­ban el gru­po repro­duc­tor for­ma­do por Tei­mo­so, Sor­tu­da, Lua­na, Shan­ga y Tata y, por otra par­te, la “ancia­na” Fa. Podía­mos ver­los a dife­ren­tes horas en el kop­je con sus enor­mes for­ma­cio­nes gra­ní­ti­cas uti­li­za­das como ata­la­ya des­de las que obser­van la evo­lu­ción de los reba­ños de antí­lo­pes y jira­fas de la saba­na. Cada maña­na la estam­pa de los leo­nes en algu­na de las rocas ha sido la pos­tal que muchos visi­tan­tes obser­va­ban e inmor­ta­li­za­ban en foto­gra­fías des­de la cafe­te­ría del par­que. Esta fiel recrea­ción de los hábi­tats afri­ca­nos de Bio­parc Valen­cia que per­mi­te acer­car la belle­za de la natu­ra­le­za y en los que se con­tem­pla a la pre­sa y al depre­da­dor juntos,ha hecho memo­ra­bles las visi­tas de muchas per­so­nas y, espe­cial­men­te, a los más peque­ños.

La bella sub­es­pe­cie León de Ango­la está con­si­de­ra­da como “vul­ne­ra­ble” en la lis­ta roja de espe­cies en peli­gro de extin­ción de la UICN (Unión Inter­na­cio­nal para la Con­ser­va­ción de la Natu­ra­le­za). Como todos los gran­des depre­da­do­res, sus pobla­cio­nes han sufri­do un serio decli­ve. Habi­ta eco­sis­te­mas dis­pa­res y se encuen­tra des­de las lin­des del bos­que ecua­to­rial, en la Repú­bli­ca Demo­crá­ti­ca del Con­go, a las saba­nas de Ango­la, Zim­bab­we y Zam­bia, has­ta el desier­to del Kalaha­ri, en Nami­bia y el del­ta del Oka­van­go, en Bots­wa­na, don­de algu­nas mana­das se espe­cia­li­zan en la caza de búfa­los. El león de Ango­la, en con­cre­to, tan sólo cuen­ta con­dos áreas pro­te­gi­das en su zona de dis­tri­bu­ción: los par­ques nacio­na­les de Etosha y el Del­ta del Oka­van­go, a pesar de exten­der­se por cin­co gran­des paí­ses afri­ca­nos.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia