La muer­te de Mali­brán de Wer­ner Schroe­ter inau­gu­ra el ciclo sobre el musi­cal euro­peo.

La Fil­mo­te­ca inau­gu­ra este mar­tes 3 el ciclo Melo­días excén­tri­cas. El insó­li­to musi­cal euro­peo con la pro­yec­ción, a las 20.00 horas, de La muer­te de Mali­brán (1970) de Wer­ner Schroe­ter. Orga­ni­za­do en cola­bo­ra­ción con el Fes­ti­val de Cine Euro­peo de Sevi­lla, el ciclo está con­for­ma­do por diez pelí­cu­las que bas­cu­lan entre lo biza­rro y lo subli­me y que refle­jan la fas­ci­nan­te ver­sa­ti­li­dad de cineas­tas como Chan­tal Aker­man, Wer­ner Schroe­ter, Már­ta Més­zá­ros o Iván Zulue­ta a la hora de mez­clar imá­ge­nes y can­cio­nes.

La selec­ción abar­ca un amplio espec­tro tem­po­ral des­de los años sesen­ta has­ta la actua­li­dad, y supo­ne una ver­da­de­ra odi­sea fíl­mi­ca que va de la Espa­ña yeyé con Un, dos, tres, al escon­di­te inglés (1969) de Iván Zulue­ta a la con­vul­sa Esco­cia actual con Tomo­rrow is always too long (2014) de Phil Collins.  El ciclo tam­bién inclu­ye pelí­cu­las de cul­to como la fran­ce­sa La Fran­ce (2007) de Ser­ge Bozon, la bri­tá­ni­ca Billy The Kid and the Blai­ze Vam­pi­re (1985) de Alain Clar­ke, la ita­lia­na Tano da Mori­re (1007) de Rober­ta Torre, Gol­den Eights (1986) de Chan­tal Acker­man, la rusa The Devil’s Bri­de (1974) de Arū­nas Žebriū­nas o el clá­si­co del cine fran­cés Una habi­ta­ción en la ciu­dad (1982) de Jac­ques Demy.   

Cada una de las pelí­cu­las selec­cio­na­das rom­pe de mane­ra dife­ren­te con la línea esta­ble­ci­da por Demy en sus musi­ca­les de los sesen­ta o por las clá­si­cas pelí­cu­las sobre triun­fa­les ban­das de rock, ya sea por la frag­men­ta­ción de sus estruc­tu­ras narra­ti­vas, sus fusio­nes de ele­men­tos de Holly­wood con los de la Nou­ve­lle Vague, sus corro­si­vas y trans­gre­so­ras radio­gra­fías socia­les o por sus ori­gi­na­les relec­tu­ras de mitos.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia