El direc­tor del Con­sor­ci de Museus de la Comu­ni­tat Valen­cia­na, José Luis Pérez Pont, acom­pa­ña­do por los comi­sa­rios de la mues­tra, Pilar Tébar y Ser­gio Pas­cual, ha pre­sen­ta­do  la expo­si­ción Vicen­te Rodes Aries. El estu­dio del natu­ral, que se inau­gu­ra maña­na en el Museu de Belles Arts de Valen­cia y se podrá visi­tar has­ta el 8 de sep­tiem­bre.

Cono­ci­do como el ‘dedo mila­gro­so’ por su habi­li­tad en el retra­to al pas­tel, Vicen­te Rodes Aries (Ali­can­te, 1783 — Bar­ce­lo­na, 1858) retra­tó a la bur­gue­sía y a la aris­to­cra­cia valen­cia­nas y cata­la­nas de comien­zos del siglo XIX. Aca­dé­mi­co super­nu­me­ra­rio y de méri­to en la Aca­de­mia de Bellas Artes de San Car­los de Valen­cia y pri­mer direc­tor de la Reial Aca­dè­mia Cata­la­na de Belles Arts de Sant Jor­di, Vicen­te Rodes es uno de los artis­tas de mayor cali­dad y pro­duc­ción retra­tís­ti­ca de la pri­me­ra mitad del siglo XIX. Pese a su pro­lí­fi­ca pro­duc­ción no se le ha dedi­ca­do nin­gu­na expo­si­ción en más de 90 años y su obra se halla dis­per­sa por diver­sas colec­cio­nes tan­to públi­cas como pri­va­das, den­tro y fue­ra del Esta­do espa­ñol.

El Con­sor­ci de Museus de la Comu­ni­tat Valen­cia­na pre­sen­ta en el Museu de Belles Arts de Valen­cia la expo­si­ción Vicen­te Rodes Aries. El estu­dio del natu­ral. De la Aca­de­mia al Roman­ti­cis­mo, un pro­yec­to expo­si­ti­vo que recu­pe­ra la obra del pin­tor ali­can­tino y la pone a dis­po­si­ción del gran públi­co, tras una exten­sa inves­ti­ga­ción.

La mues­tra, que se pre­sen­tó en 2018 en el Museu de Belles Arts de Cas­te­lló y que se ha podi­do ver tam­bién en el Museu de Valls (Tarra­go­na), ha ido evo­lu­cio­nan­do en cada una de las sedes incor­po­ran­do obra, dibu­jos pre­pa­ra­to­rios, pas­te­les, así como docu­men­ta­ción apor­ta­da por la fami­lia con­for­man­do un estu­dio y una pre­sen­ta­ción muy com­ple­ta de toda la tra­yec­to­ria del artis­ta con cer­ca de un cen­te­nar de obras.

Entre las nove­da­des que pre­sen­ta la mues­tra en Valen­cia des­ta­ca la incor­po­ra­ción del retra­to del gene­ral Fran­cis­co Javier Cas­ta­ños de Vicen­te López. La figu­ra de Cas­ta­ños y su carác­ter mili­tar fue regis­tra­da en nume­ro­sos retra­tos de la épo­ca. El gene­ral espa­ñol fue igual­men­te retra­ta­do por Rodes, años antes, lo que demues­tra la con­si­de­ra­ción y el reco­no­ci­mien­to que tuvo el pin­tor ali­can­tino en su épo­ca.

Pérez Pont ha expli­ca­do que “con esta expo­si­ción com­ple­ta­mos un capí­tu­lo de nues­tra his­to­ria recu­pe­ran­do para el públi­co la obra de Vicen­te Rodes. Gra­cias a las inves­ti­ga­cio­nes de los comi­sa­rios, Pilar Tébar y Ser­gio Pas­cual, se han loca­li­za­do unos dibu­jos que han per­mi­ti­do situar el ini­cio de su pro­duc­ción en una fecha ante­rior a la rese­ña­da has­ta el momen­to ade­más de exhi­bir un con­jun­to de óleos que se halla­ban dis­per­sos en diver­sas colec­cio­nes o mos­trar un gran núme­ro de obra iné­di­ta, res­tau­rar diver­sas pie­zas así como con­tex­tua­li­zar su tra­ba­jo reco­no­cien­do su labor den­tro de la aca­de­mia de Sant Jor­di, entre otros hallaz­gos”.

Más allá de los óleos que con­ser­van los museos de bellas artes de Valen­cia y Ali­can­te, has­ta aho­ra el cono­ci­mien­to de su obra había que­da­do res­trin­gi­do a las escue­tas citas en los dic­cio­na­rios de pin­to­res o a estu­dios ya cen­te­na­rios. Su obra no se había vis­to más que en con­ta­dí­si­mas mues­tras colec­ti­vas, rea­li­za­das a caba­llo entre los siglos XIX y XX, y la úni­ca mues­tra mono­grá­fi­ca de enti­dad se debió a la ini­cia­ti­va de su nie­to, Fidel de Mora­gas i Rodes, en 1926 en Valls. Por este moti­vo un ele­va­do núme­ro de las obras que for­man par­te de este pro­yec­to son iné­di­tas al públi­co. Recien­te­men­te se han res­tau­ra­do muchas de ellas gra­cias a la cola­bo­ra­ción del Ins­ti­tut Valèn­cia de Con­ser­var­ció, Res­tau­ra­ció i Inves­ti­ga­ció (IVCR+I).

Según Pilar Tébar, “Vicen­te Rodes es, jun­to a José Apa­ri­cio, uno de los pin­to­res ali­can­ti­nos más impor­tan­tes de la pri­me­ra mitad del siglo XIX” y ha des­ta­ca­do espe­cial­men­te la pri­me­ra par­te de la mues­tra dedi­ca­da a sus años de for­ma­ción, de la que no se tenía cons­tan­cia docu­men­tal has­ta el momen­to.

Fue el retra­tis­ta de la bur­gue­sía valen­cia­na y cata­la­na. Entre 1824 y 1834 se hizo un nom­bre entre la alta socie­dad que bus­ca­ba per­pe­tuar su esta­tus. De sus retra­tos les cau­ti­vó su vive­za, inven­ti­va y espon­ta­nei­dad”, expli­ca Ser­gio Pas­cual, quien ha seña­la­do que “una gran par­te de su pro­duc­ción está en manos pri­va­das o en las casas de subas­ta con un valor muy alto de ven­ta”.

Los comi­sa­rios de la expo­si­ción han ase­ve­ra­do que “se tra­ta de la expo­si­ción más impor­tan­te dedi­ca­da a Vicen­te Rodes, que mues­tra la cali­dad de su obra y su rela­ción e influen­cia en el deve­nir his­tó­ri­co de la Valen­cia y la Bar­ce­lo­na de la épo­ca”.

Vicen­te Rodes Aries. El estu­dio del natu­ral

Esta expo­si­ción se orga­ni­za por blo­ques cro­no­ló­gi­cos de las dife­ren­tes eta­pas de la vida y obra del pin­tor, acom­pa­ña­da por docu­men­ta­ción de la épo­ca. La mues­tra comien­za con una pri­me­ra par­te rela­cio­na­da con sus ini­cios en Ali­can­te y Valen­cia, de for­ma­ción y juven­tud, la más des­co­no­ci­da. Poco se sabía de sus pri­me­ros años has­ta la loca­li­za­ción y con­tex­tua­li­za­ción, por par­te de Pilar Tébar, en el IES Jor­ge Juan de Ali­can­te de más de 300 dibu­jos anti­guos del pin­tor, pro­ce­den­tes de la escue­la de dibu­jo que en 1795 esta­ba vin­cu­la­da al Real Con­su­la­do Marí­ti­mo. El pri­mer dibu­jo de Rodes data de 1799, lo que sitúa sus ini­cios en una fecha ante­rior a 1803, como se afir­ma­ba en estu­dios ante­rio­res.

Un segun­do blo­que está dedi­ca­do a la obra del Rodes madu­ro. Es en esa fase cuan­do logra el reco­no­ci­mien­to tan­to del ámbi­to aca­dé­mi­co como social. En este ámbi­to se exhi­ben un con­jun­to de dibu­jos pro­ce­den­tes del Museu Nacio­nal d’Art de Cata­lun­ya así como diver­sos óleos de la Real Aca­de­mia de Bellas Artes de Sant Jor­di.

En este sen­ti­do, el direc­tor del Con­sor­ci de Museus ha des­ta­ca­do que “esta expo­si­ción es fru­to de la cola­bo­ra­ción entre los tres museos de bellas artes de Cas­te­lló, Valèn­cia y Ali­can­te pro­mo­vi­da por el Con­sor­ci de Museus hace tres años, un pro­yec­to que nos ha lle­va­do a tra­ba­jar jun­to a otros museos del Esta­do espa­ñol afian­zan­do nues­tra cola­bo­ra­ción con otras ins­ti­tu­cio­nes cul­tu­ra­les como el Museu Nacio­nal d’Art de Cata­lun­ya, la Reial Aca­dè­mia Cata­la­na de Belles Arts de Sant Jor­di, el Museu de Valls, el Museo del Roman­ti­cis­mo o la Real Aca­de­mia de la His­to­ria, como ejem­plo de la cali­dad de las obras de Rodes”.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia