Mayo vie­ne car­ga­do de nove­da­des lite­ra­rias de todo tipo para los lec­to­res. Este mes pri­ma­ve­ral no deja­rá indi­fe­ren­te a aque­llos que bus­quen nue­vas emo­cio­nes entre los libros.

Fede­ri­co Gar­cía Lor­ca

Mª Isa­bel Sán­chez Vega­ra

Ilus­tra­dor: Alfon­so Casas

Edi­to­rial Alba

Colec­ción Peque­ño & Gran­de 32 págs. / 16 euros

Fede­ri­co Gar­cía Lor­ca (Fuen­te Vaque­ros, 1898 – Camino de Víz­nar a Alfa­car, 1936), siem­pre será recor­da­do como el mejor poe­ta espa­ñol con­tem­po­rá­neo y su muer­te supu­so un gol­pe durí­si­mo para el mun­do de las letras espa­ño­las. Su inten­sa y cor­ta bio­gra­fía es recrea­da aho­ra en este volumen.Pequeño & Gran­de es una colec­ción pio­ne­ra de bio­gra­fías en for­ma de cuen­to sobre gran­des figu­ras de la his­to­ria, que son acom­pa­ña­das de ilus­tra­cio­nes muy cui­da­das. Per­so­nas sin­gu­la­res y valien­tes, que deja­ron una hue­lla imbo­rra­ble y una lec­ción de supera­ción que sigue vigen­te hoy más que nun­ca.

His­to­rias de la peque­ña ciu­dad

Anto­nio Pas­cual Pare­ja

Edi­to­rial Pre-Tex­­tos

Colec­ción Narra­ti­va — 268 Págs.

¿Qué pasa en la peque­ña ciu­dad? Nada. Nada pasa en ella. Todo lo que es digno de con­tar, lo deci­si­vo, ocu­rre en las gran­des ciu­da­des. En los luga­res peque­ños, el ros­tro de la vida es ano­dino y gris. La vida habi­ta en el movi­mien­to, en la agi­ta­ción de la urbe. Y, sin embar­go, todo lo real­men­te valio­so es par­vo: los ojos con que toca­mos el mun­do, la boca con que reci­bi­mos el amor, las pala­bras que lim­pian nues­tra alma, la lla­ve que abre el hogar o sella las estan­cias secre­tas, un niño, un recuer­do, la luz de una estre­lla en la noche… Todo lo impor­tan­te es peque­ño y, por ello, fácil de per­der.

La mara­vi­llo­sa his­to­ria de Peter Schle­mihl

Adel­bert Von Cha­mis­so

Epí­lo­go de Tho­mas Mann

Tra­duc­ción y pró­lo­go de Xan­dru Fer­nán­dez

Ilus­tra­cio­nes de Emil Pre­eto­rius en 1908 para la edi­ción ale­ma­na.

Navo­na Edi­to­rial

192 págs. / 23 euros

El joven Schle­mihl ven­de su som­bra al dia­blo a cam­bio de una bol­sa lle­na de oro que nun­ca se ago­ta. El anhe­lo de rique­za le con­du­ci­rá al lujo, pero con él lle­ga­rán tam­bién el has­tío y el ansia de nor­ma­li­dad. “Alguien a quien no seña­len con el dedo por care­cer de som­bra.” La mara­vi­llo­sa his­to­ria de Peter Schle­mihl es, así, un cuen­to sim­bó­li­co que gozó de un éxi­to enor­me des­de su publi­ca­ción en 1814, ape­nas cin­co años des­pués del famo­so Faus­to de Goethe, con el que guar­da a la vez simi­li­tud y dis­tan­cia.

Chis­tes para mili­cia­nos

Mazen Maa­rouf

Tra­duc­ción del ára­be de Igna­cio Gutié­rrez de Terán

Alian­za Edi­to­rial

168 págs. / 15,50 euros

Ante un gru­po expec­tan­te de hom­bres arma­dos que te piden que les divier­tas hay que ser un buen comu­ni­ca­dor para salir airo­so, o más o menos ile­so. Estos Chis­tes para mili­cia­nos narran his­to­rias de la vida en zona de gue­rra, des­de la pers­pec­ti­va de un niño con la ima­gi­na­ción des­bo­ca­da. Sobre el sexo, la muer­te y la impor­tan­cia del arte de saber con­ver­tir la vida en un chis­te. Son his­to­rias ines­pe­ra­das e inol­vi­da­bles de una voz refres­can­te en don­de se borran las fron­te­ras entre la reali­dad y la fan­ta­sía. Mazen Maa­rouf (Bei­rut, 1978) tra­ba­jó como pro­fe­sor de Físi­ca y Quí­mi­ca antes de dedi­car­se a escri­bir, al perio­dis­mo y la tra­duc­ción.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia