El Cen­tre del Car­me ha sido sede en los últi­mos meses de una mesa de tra­ba­jo que pre­ten­de mejo­rar, a tra­vés del diá­lo­go con artis­tas y agen­tes cul­tu­ra­les, los talle­res de expre­sión artís­ti­ca que se impar­ten en los cen­tros ocu­pa­cio­na­les de Valèn­cia.

Impul­sa­da des­de el Con­sor­ci de Museus de la Comu­ni­tat Valen­cia­na y la Aso­cia­ción In-Arte, Arte, dis­ca­pa­ci­dad, inclu­sión, inter­ge­ne­ra­cio­na­li­dad el obje­ti­vo de esta mesa de tra­ba­jo ha sido gene­rar nue­vas herra­mien­tas den­tro de la edu­ca­ción artís­ti­ca para el desa­rro­llo per­so­nal e inte­lec­tual de los usua­rios y usua­rias de estos cen­tros.

Los talle­res de expre­sión artís­ti­ca con­for­man una par­te impor­tan­te de las acti­vi­da­des desa­rro­lla­das por las per­so­nas usua­rias de cen­tros ocu­pa­cio­na­les en Valèn­cia, abar­can­do estos cen­tros un amplio espec­tro de per­fi­les de usua­rios y usua­rias con capa­ci­da­des dife­ren­tes, des­de ado­les­cen­tes en ries­go de exclu­sión social has­ta per­so­nas que pade­cen algún tipo de daño cere­bral, usua­rios con sín­dro­me de Down o per­so­nas diag­nos­ti­ca­das de equi­zo­fre­nia, entre otros.

Cons­ti­tui­da por el direc­tor del Con­sor­ci de Museus de la Comu­ni­tat Valen­cia­na, José Luis Pérez Pont, la pre­si­den­ta de In-Arte, Pilar Ortí, la psi­có­lo­ga Sonia Mar­tí­nez (direc­to­ra de la Uni­dad de Inves­ti­ga­ción de Tras­tor­nos del Neu­ro­de­sa­rro­llo de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia) y el artis­ta visual, Ernes­to Case­ro, a las reunio­nes han asis­ti­do como invi­ta­dos repre­sen­tan­tes de dis­tin­tas ins­ti­tu­cio­nes públi­cas, pro­fe­sio­na­les de la edu­ca­ción, aso­cia­cio­nes y artis­tas.

La últi­ma reu­nión, man­te­ni­da esta maña­na, ha con­ta­do con la pre­sen­cia de la con­ce­ja­la de Ser­vi­cios Socia­les de l’Ajuntament de Valèn­cia, Con­sol Cas­ti­llo, y del direc­tor gene­ral de la Diver­si­dad Fun­cio­nal de la Con­se­lle­ria de Igual­dad y Polí­ti­cas Inclu­si­vas, Anto­nio Raya, quie­nes han mani­fes­ta­do su máxi­mo apo­yo a la ini­cia­ti­va que con­tri­bu­ye a la inte­gra­ción social de todas las per­so­nas a tra­vés de la cul­tu­ra. Jun­to a ellos han asis­ti­do tam­bién Ire­ne Herre­ro, jefa del ser­vi­cio de aten­ción social y pro­mo­ción de la auto­no­mía per­so­nal y Vic­to­ria For­tea, téc­ni­co de la direc­ción gene­ral de Diver­si­dad Fun­cio­nal.

El direc­tor del Con­sor­ci de Museus, José Luis Pérez Pont, ha expli­ca­do que “den­tro de nues­tro pro­gra­ma de Edu­ca­ción y Media­ción hemos abier­to una línea de cola­bo­ra­ción con la Aso­cia­ción In-Arte para el desa­rro­llo de dis­tin­tas accio­nes enca­mi­na­das a la pro­mo­ción de la edu­ca­ción artís­ti­ca como herra­mien­ta de inclu­sión social y en este sen­ti­do mejo­rar la acce­si­bi­li­dad y la par­ti­ci­pa­ción de la ciu­da­da­nía en la cul­tu­ra”.

Pérez Pont ha recor­da­do que “nues­tro obje­ti­vo con esta y otras accio­nes como el pro­gra­ma Alta­veu de inclu­sión y cohe­sión social o el pro­yec­to Trans­ver­sa­lia es avan­zar en el desa­rro­llo de una media­ción cul­tu­ral inte­gra­do­ra que ofrez­ca a sus pro­fe­sio­na­les nue­vos meca­nis­mos de tra­ba­jo, en diá­lo­go con los crea­do­res”. Según Pilar Ortí “a nues­tro enten­der, la expre­sión artís­ti­ca cons­ti­tu­ye una herra­mien­ta de cono­ci­mien­to y de desa­rro­llo per­so­nal, para todas las per­so­nas, inde­pen­dien­te­men­te de su con­di­ción social, y cons­ta­ta­mos que la for­ma en la que se desa­rro­lla habi­tual­men­te la expre­sión artís­ti­ca en los cen­tros ocu­pa­cio­na­les del área metro­po­li­ta­na es limi­ta­da, y alcan­za unos nive­les míni­mos en cuan­to a las poten­cia­li­da­des de cre­ci­mien­to per­so­nal y cono­ci­mien­to que estos talle­res pue­den apor­tar”.

En estas reunio­nes se ha tra­ta­do de repen­sar la prác­ti­ca de los talle­res de expre­sión artís­ti­ca en los cen­tros ocu­pa­cio­na­les, plan­tean­do un aba­ni­co de solu­cio­nes con­cre­tas y bus­can­do los cana­les polí­ti­cos para imple­men­tar­las, hacién­do­las reali­dad. Así, Pilar Ortí ha mani­fes­ta­do que “el hecho de que la mesa se desa­rro­lle en el Cen­tre del Car­me es impor­tan­te, pues­to que faci­li­ta los cana­les de actua­ción polí­ti­ca nece­sa­rios para que la mesa no que­de en una mera serie de reunio­nes, sin tras­cen­den­cia en la reali­dad social”.

Una de las prin­ci­pa­les refle­xio­nes man­te­ni­das es que el colec­ti­vo de per­so­nas con capa­ci­da­des dife­ren­tes y el colec­ti­vo artís­ti­co pue­den tener un con­tac­to más cer­cano y direc­to, que gene­re siner­gias posi­ti­vas entre ambos, y que el acer­ca­mien­to de los artis­tas a los talle­res de expre­sión pue­de deri­var en una mejo­ra de la cali­dad del tiem­po que las per­so­nas usua­rias emplean en su día a día. El obje­ti­vo de la mesa ha sido defi­nir y dise­ñar for­mas de actua­ción para que el con­tac­to entre los usua­rios y usua­rias de los cen­tros y los artis­tas sea posi­ble, y de la mejor mane­ra. Por este moti­vo a estas mesas de tra­ba­jo han asis­ti­do, asi­mis­mo, artis­tas de dife­ren­tes dis­ci­pli­nas como Joan Soler, músi­co y com­po­si­tor de jazz; Igna­cio París, artis­ta mul­ti­dis­ci­pli­nar y crí­ti­co de arte y Javier Balles­ter, escri­tor.

Ade­más han asis­ti­do repre­sen­tan­tes de los cen­tros ocu­pa­cio­nes como Jor­ge Soler, direc­tor del Cen­tro Ocu­pa­cio­nal Muni­ci­pal Juan de Garay; Anto­nio Pas­tor, direc­tor del Cen­tro Ocu­pa­cio­nal Luz Ver­de o Javier Palop, direc­tor del Cen­tro de Día “El Caba­ñal” y otros pro­fe­sio­na­les como Rafael Gar­cía, direc­tor del Depar­ta­men­to de Psi­co­lo­gía Evo­lu­ti­va y de la Edu­ca­ción de la Uni­ver­si­tat de Valèn­cia o repre­sen­tan­tes de padres como Agus­tín Blas­co, pre­si­den­te de AVATEL (Aso­cia­ción Valen­cia­na de Padres de Niños con Tras­tor­nos Espe­cí­fi­cos del Len­gua­je).

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia