Stra­to­lloon, el inno­va­dor sis­te­ma de ate­rri­za­je para expe­ri­men­tos espa­cia­les idea­do por Jor­ge San­cho Muñoz, estu­dian­te del Gra­do en Inge­nie­ría Aero­es­pa­cial en la Uni­ver­si­tat Poli­tèc­ni­ca de Valèn­cia (UPV), ha gana­do el Desa­fío Comu­ni­dad Valen­cia­na del Con­cur­so Euro­peo de Nave­ga­ción por Saté­li­te (ESNC) 2017. Ade­más, Stra­to­lloon ha sido inclui­do entre los 10 pro­yec­tos más inno­va­do­res de toda Euro­pa en la final del con­cur­so, cele­bra­da este medio­día en Tallin (Esto­nia).

Tal y como expli­ca el joven estu­dian­te galar­do­na­do, en la actua­li­dad, los glo­bos estra­tos­fé­ri­cos uti­li­za­dos para estu­dios espa­cia­les incor­po­ran su car­ga útil ‑ya sea una cáma­ra, sen­so­res, etc.- en una caja equi­pa­da con un para­caí­das.

“Al lle­gar a cier­ta alti­tud, el glo­bo explo­ta”, indi­ca San­cho. “Si el para­caí­das fun­cio­na bien, no hay pro­ble­ma. Pero, hoy por hoy, en el 70% de los casos no es así, de modo que el glo­bo ‑y los equi­pos que tran­s­­po­r­­ta- aca­ban estre­llán­do­se con­tra el sue­lo e inha­bi­li­tán­do­los para otros expe­ri­men­tos”.

Para evi­tar este y otros pro­ble­mas ‑como que pue­dan estre­llar­se con­tra avio­nes u otros objetos‑, San­cho ha idea­do un sis­te­ma de ate­rri­za­je para esas car­gas úti­les pio­ne­ro y con un poten­cial de apli­ca­ción “enor­me” en el sec­tor.

La cla­ve es la sus­ti­tu­ción del para­caí­das por cua­tro peque­ños moto­res, héli­ces y un sis­te­ma de pilo­to auto­má­ti­co que per­mi­te al usua­rio guiar al glo­bo para que ate­rri­ce en el pun­to exac­to desea­do. “De este modo, cae al sue­lo de for­ma total­men­te con­tro­la­da y segu­ra, lo que garan­ti­za la inte­gri­dad de los equi­pos embar­ca­dos y la posi­bi­li­dad de reuti­li­zar estos labo­ra­to­rios espa­cia­les tan­tas veces como que­ra­mos”, apun­ta San­cho.

Stra­to­lloon es, por lo tan­to, el pri­mer sis­te­ma en el mun­do que garan­ti­za el ate­rri­za­je con­tro­la­do de las car­gas úti­les des­de el sue­lo a la órbi­ta baja de la Tie­rra y vice­ver­sa. Ade­más, incor­po­ra tam­bién una apli­ca­ción de moni­to­ri­za­ción que per­ma­ne­ce acti­va duran­te todo el vue­lo y apor­ta datos de la misión en tiem­po real, inclui­das la alti­tud y la posi­ción, a par­tir de GNSS (sis­te­ma glo­bal de nave­ga­ción por saté­li­te), IMU (uni­dad de medi­ción iner­cial), baró­me­tros y sis­te­mas de ultra­so­ni­do.

Stra­to­lloon es capaz de alcan­zar tiem­pos de vue­lo de has­ta varias sema­nas, en las cua­les reco­pi­la datos en modo cru­ce­ro y, duran­te más de 30 minu­tos, en modo de ate­rri­za­je, lo que le per­mi­te hacer­lo en luga­res ale­ja­dos del pun­to de lan­za­mien­to.

Al con­cur­so se pre­sen­ta­ron un total de 321 pro­yec­tos de toda Euro­pa, de los que solo 10 lle­ga­ron a la final, lo que aumen­ta si cabe el valor del logro del estu­dian­te de la Escue­la Téc­ni­ca Supe­rior de Inge­nie­ría del Dise­ño (ETSID-UPV).

Su direc­tor, Enri­que Balles­ter, ha afir­ma­do que, “para nues­tra Escue­la, es un orgu­llo con­tar con alum­nos como Jor­ge San­cho, un ejem­plo más, den­tro del gru­po EUROAVIA, del éxi­to de desa­rro­llar las com­pe­ten­cias trans­ver­sa­les en pro­yec­tos que mejo­ran la for­ma­ción regla­da”.

El Con­cur­so Euro­peo de Nave­ga­ción por Saté­li­te pre­mia los mejo­res ser­vi­cios, pro­duc­tos e inno­va­cio­nes que uti­li­zan la nave­ga­ción por saté­li­te en la vida coti­dia­na. Su obje­ti­vo, a lar­go pla­zo, es for­ta­le­cer la com­pe­ti­ti­vi­dad de Euro­pa con solu­cio­nes espa­cia­les de alta tec­no­lo­gía a esca­la mun­dial.

La coor­di­na­ción del Con­cur­so Euro­peo de Nave­ga­ción por Saté­li­te en la Comu­ni­dad Valen­cia­na se lle­va a cabo des­de el Con­sor­cio Espa­cial Valen­ciano, en cola­bo­ra­ción con los cin­co par­ques cien­tí­fi­cos de la región: Espai­tec — Parc Cien­tí­fic, Tec­no­lò­gic i Empre­sa­rial (Uni­ver­si­tat Jau­me I de Cas­te­lló), Ciu­dad Poli­téc­ni­ca de la Inno­va­ción (UPV), Parc Cien­tí­fic (Uni­ver­si­tat de Valèn­cia), Par­que Cien­tí­fi­co — Empre­sa­rial (Uni­ver­si­dad Miguel Her­nán­dez de Elche) y Par­que Cien­tí­fi­co de Ali­can­te (Uni­ver­si­tat d’A­la­cant).

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia