El Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra y el Fes­ti­val Mos­tra Viva del Medi­te­rra­ni han orga­ni­za­do un pit­ching de cine valen­ciano para los pro­gra­ma­do­res del Cir­cuit Cul­tu­ral Valen­cià. Esta jor­na­da de pre­sen­ta­ción de lar­go­me­tra­jes valen­cia­nos para pro­gra­ma­do­res cul­tu­ra­les valen­cia­nos tie­ne como obje­ti­vo dar a cono­cer la ofer­ta audio­vi­sual del Cir­cuit Cul­tu­ral Valen­cià para 2017–2018.

La jor­na­da se ini­cia el miér­co­les, 11 de octu­bre, a las 10:00 horas, en la sala Ber­lan­ga, con la pre­sen­ta­ción de las pro­yec­cio­nes de los fon­dos pro­pios del Archi­vo Fíl­mi­co de la Fil­mo­te­ca por par­te del direc­tor gene­ral del Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra, Abel Gua­ri­nos. Gua­ri­nos ha seña­la­do que “el Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra quie­re que Mos­tra Viva del Medi­te­rra­ni sea la pla­ta­for­ma de pre­sen­ta­ción anual de la pro­duc­ción audio­vi­sual valen­cia­na para los pro­gra­ma­do­res que tra­ba­jan en el Cir­cuit Cul­tu­ral Valen­cià y que son los res­pon­sa­bles de dise­ñar una amplia y rigu­ro­sa ofer­ta de cine en valen­ciano en muchos de nues­tros pue­blos y comar­cas”.

Pos­te­rior­men­te, los pro­duc­to­res y direc­to­res pre­sen­ta­rán a las per­so­nas pro­gra­ma­do­ras los once lar­go­me­tra­jes valen­cia­nos de 2014 (cin­co docu­men­ta­les y seis pelí­cu­las de fic­ción) y los die­ci­séis lar­go­me­tra­jes de 2015 (ocho docu­men­ta­les y ocho pelí­cu­las de fic­ción) a lo lar­go de toda la maña­na. En total se pre­sen­ta­rán vein­ti­sie­te lar­go­me­tra­jes que han reci­bi­do ayu­das a la pro­duc­ción del Ins­ti­tut Valen­cià de Cul­tu­ra.

Entre las pelí­cu­las de 2014 que se pre­sen­tan en La Mos­tra Viva figu­ran El hom­bre que embo­te­lló el sol, de Óscar Ber­nà­cer; Pro­fes. La bue­na edu­ca­ción, de Gio­van­na Ribes; El arqui­tec­to de Nue­va York’ de Eva Viz­ca­rra; Ama­gi­nea, de Emi­lio Ovie­do Capi­lla; El col·legi de la seda’ de Ernest Sorren­tino; Beni­dorm, mon amour, de San­tia­go Puma­ro­la; Jue­gos de fami­lia, de Belén Macias; Matar el tiem­po, de Anto­nio Her­nán­dez; Ino­cen­te, de Pau Mar­tí­nez; La madre, de Alber­to Morais, y Naran­jas de la Chi­na, de Pedro Pérez Rosa­do.

La nómi­na de 2015 está con­for­ma­da por Cap­ti­ves, de Car­me­si­na Franch; Good Bye, Mis­ter Marshall, de Ana Vic­to­ria Pérez; Espías en la are­na, obje­ti­vo Espa­ña, de Mar­ta Hie­rro y Pablo Azo­rín Wiliams; ‘L’es­tra­tè­gia del silen­ci, de Vicent Peris; La otra edu­ca­ción, de Car­men Pelli­cer y Joe­car Han­na; Sara Baras Voces, de Rafael Molés y Pepe Andreu; Tie­rra que­ma­da de Sil­via Quer; L’O­vi­di, el making of de la pel·lícula que mai es va fer, de Vicent Tama­rit’; Amar, de Este­ban Cres­po; M’es­pe­ra­ràs?, de Car­les Albe­ro­la; Bra­va, de Roser Agui­lar; La noche que mi madre mató a mi padre, de Inés Paris; El bar, de Alex de la Igle­sia; 22 ánge­les, de Miguel Bar­dem; Mil coses que faria per tu, de Dídac Cer­ve­ra, y La fami­lia (Demen­tia), de Gio­van­na Ribes.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia