El ciclo está con­for­ma­do por una doce­na de pelí­cu­las que podrán ver­se has­ta el 18 de octu­bre.

 

La Fil­mo­te­ca Valen­cia­na ini­cia un ciclo sobre la Nue­va Ola Che­ca, uno de los movi­mien­tos cine­ma­to­grá­fi­cos de van­guar­dia más des­ta­ca­dos de la déca­da de los sesen­ta y en el que des­ta­can cineas­tas como Milos For­man, Věra Chy­ti­lo­vá, Ivan Pas­ser, Jaros­lav Papoušek, Jiří Men­zel, Jan Němec, Jaro­mil Jireš o Voj­těch Jas­ný. El ciclo podrá ver­se has­ta el 18 de octu­bre y está con­for­ma­do por una doce­na de pelí­cu­las que se pro­yec­tan en copias res­tau­ra­das por el Narod­ni Fil­movy Archiv de Pra­ga.
La Nue­va Ola Che­ca (Nová Vlna) se carac­te­ri­zó por una narra­ti­va audaz y expe­ri­men­tal, un enfo­que crí­ti­co en cues­tio­nes socia­les y polí­ti­cas, y una dedi­ca­ción a la explo­ra­ción de la liber­tad per­so­nal y la expre­sión indi­vi­dual. El movi­mien­to se ini­ció en el con­tex­to de la libe­ra­li­za­ción polí­ti­ca que tuvo lugar duran­te la déca­da de los sesen­ta en Che­cos­lo­va­quia y con­clu­yó de for­ma abrup­ta con la inva­sión del país por las tro­pas sovié­ti­cas en 1969, tras la ‘Pri­ma­ve­ra de Pra­ga’.
El ciclo se ini­cia el sába­do 13 de sep­tiem­bre, a las 20.00 horas, con la pro­yec­ción de ‘La tram­pa del dia­blo’ (1961), de Fran­ti­sek Vlá­cil, con­si­de­ra­do el pre­cur­sor de la Nue­va Ola Che­ca. La pelí­cu­la podrá vol­ver a ver­se el mar­tes 16, a las 18.00 horas.  ‘La tram­pa del dia­blo’ narra el enfren­ta­mien­to de un moli­ne­ro y un cura dog­má­ti­co en una aldea de Mora­via a prin­ci­pios del siglo XVIII. El cono­ci­mien­to del moli­ne­ro sobre las pro­pie­da­des natu­ra­les de la tie­rra es inter­pre­ta­do por el sacer­do­te como prue­ba de un pac­to dia­bó­li­co. La caza de bru­jas se desa­rro­lla de for­ma para­le­la a la his­to­ria de amor del hijo del moli­ne­ro y una joven de la aldea. Mien­tras las auto­ri­da­des comu­nis­tas de la épo­ca empe­za­ban a finan­ciar pelí­cu­las his­tó­ri­cas en color y ricos inte­rio­res barro­cos, Vlá­cil se decan­ta en ‘La tram­pa del dia­blo’ por imá­ge­nes en blan­co y negro, esce­na­rios sen­ci­llos pero con­vin­cen­tes y per­so­na­jes muy sobrios en su ves­tua­rio.
Por otra par­te, el domin­go 14 de sep­tiem­bre, a las 18.00 horas; y el jue­ves 18, a las 20.00 horas, la Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pro­yec­ta ‘Pedro, el negro’ (1963) ópe­ra pri­ma de Milos For­man con la que el cineas­ta che­co se dio a cono­cer inter­na­cio­nal­men­te al obte­ner el Leo­par­do de Oro a la mejor pelí­cu­la en el fes­ti­val del Locarno.
Asi­mis­mo, el vier­nes 19 de sep­tiem­bre, a las 20.00 horas; y el domin­go 21, a las 18.00 horas, la Fil­mo­te­ca Valen­cia­na pro­yec­ta ‘Hable­mos de otra cosa’ (1963), debut cine­ma­to­grá­fi­co de Vera Chy­ti­lo­vá y una de las pelí­cu­las con la que la Nue­va Ola Che­ca se con­sa­gra defi­ni­ti­va­men­te como un movi­mien­to cine­ma­to­grá­fi­co de van­guar­dia reco­no­ci­do por la crí­ti­ca inter­na­cio­nal. En su ópe­ra pri­ma, mucho más expe­ri­men­tal de lo que podría pare­cer, Chy­ti­lo­vá pre­sen­ta ya su carac­te­rís­ti­ca mira­da car­ga­da de iro­nía y sen­ti­do del humor de la que se sir­ve para denun­ciar el lugar de la mujer en la socie­dad.
Más cine en sep­tiem­bre
El ciclo con­ti­núa con la pro­yec­ción de ‘Un día, un gato’ (1963), de Voj­těch Jas­ný el mar­tes 23 de sep­tiem­bre, a las 20.00 horas; y el miér­co­les 24, a las 18.00 horas. Gana­do­ra del Pre­mio espe­cial del Jura­do del Fes­ti­val de Can­nes, la pelí­cu­la es en apa­rien­cia una come­dia dra­má­ti­ca de fan­ta­sía, colo­ris­ta y surrea­lis­ta, ale­gre y fami­liar, pero en su esen­cia es una ale­go­ría polí­ti­ca y una sáti­ra social al auto­ri­ta­ris­mo, la hipo­cre­sía y las fal­sas apa­rien­cias.
Asi­mis­mo, el vier­nes 26 de sep­tiem­bre, a las 18.00 horas; y el domin­go 28, a las 20.00 horas, se pro­yec­ta ‘Los amo­res de una rubia’ (1965), de Milos For­man. Gana­do­ra del Pre­mio a mejor pelí­cu­la inter­na­cio­nal en los Glo­bos de Oro, el ter­cer lar­go­me­tra­je de Milos For­man pro­po­ne una refle­xión sobre lo indi­vi­dual y lo colec­ti­vo, pero tam­bién ofre­ce un retra­to gene­ra­cio­nal en cla­ve de come­dia de la juven­tud rebel­de e incon­for­mis­ta en Che­cos­lo­va­quia a media­dos de los sesen­ta.
El miér­co­les 1 de octu­bre, a las 18.00 horas; y el vier­nes 3, a las 20.00 horas, se pro­yec­ta  un pro­gra­ma doble con­for­ma­do por el cor­to­me­tra­je ‘Fuga en teclas negras’ (1964), de Draho­mí­ra Viha­no­vá, sobre un estu­dian­te afri­cano de músi­ca en las horas pre­vias a su con­cier­to de gra­dua­ción en la Aca­de­mia de Músi­ca de Pra­ga, y ‘Dia­man­tes de la noche’ (1964), de Jan Němec, un lar­go­me­tra­je expre­sio­nis­ta y expe­ri­men­tal de 63 minu­tos sobre la angus­tio­sa fuga de dos ado­les­cen­tes judíos de un tren que les con­du­ce  a un cam­po de con­cen­tra­ción.
El ciclo con­ti­nua­rá en octu­bre con ‘Que viva la repú­bli­ca!’ (1965), de Karel Kach­yňa; ‘Carrua­je a Vie­na’ (1966) y ‘A todos mis bue­nos pai­sa­nos’ (1968), de Voj­těch Jas­ný; ‘El inci­ne­ra­dor de cadá­ve­res’ (1969) de Juraj Herz, y ‘Vale­rie y su sema­na de las mara­vi­llas’ (1970), de Jaro­mil Jireš.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia