La publicación fue fundada en 1980 por el editor Miguel Riera.
Quimera, una de las revistas literarias más veteranas del panorama cultural español, alcanza este mes de julio su número 500 con una edición especial doble (499–500) que rinde homenaje a su historia y vocación editorial. Fundada en 1980 por Miguel Riera Montesinos, la revista ha sido durante casi 45 años un espacio de referencia para el pensamiento literario, el ensayo, la crítica y la creación.
A lo largo de cinco décadas, Quimera ha apostado por una literatura plural y exigente, ofreciendo un lugar de encuentro para autores consagrados y voces emergentes, con una atención constante al diálogo entre tradición e innovación. Este número especial, con una portada creada por el ilustrador Celsius Pictor que aporta una mirada contemporánea a esta cifra simbólica, hace un recorrido por algunas de las páginas más significativas de su trayectoria.
Una selección de textos históricos
Entre los contenidos del número 500 destacan artículos de figuras como Stanislaw Lem, Marga Clark, Roberto Bolaño, Wislawa Szymborska o Julio Cortázar, junto a entrevistas con John Banville, Enrique Vila-Matas, Cynthia Ozick, Ngũgĩ wa Thiong’o y Mia Couto, entre otros. La selección busca dar cuenta, de forma necesariamente parcial, del legado que ha construido la revista.
El número 500 ha sido coordinado por el actual Consejo de Redacción de la revista, formado por Fernando Clemot, Jordi Gol, Álex Chico, Ginés S. Cutillas y Eva Díaz Riobello. Su intención, explican, ha sido reconocer la memoria de un proyecto cultural independiente que sigue apostando por la literatura como espacio de reflexión crítica y libertad creativa.

Una decana de las letras españolas
Desde su aparición en los años ochenta hasta hoy, Quimera ha sido testigo de los grandes debates literarios y sociales de su tiempo, y ha mantenido su compromiso con la calidad, la curiosidad intelectual y la diversidad de enfoques.
Publicada por Ediciones de Intervención Cultural y editada desde Barcelona, a lo largo de su historia Quimera ha publicado a autores como Ricardo Piglia, Susan Sontag, Annie Ernaux, Michel Houellebecq, Antonio Tabucchi o Ricardo Menéndez Salmón, y ha sido espacio de formación y descubrimiento para nuevas generaciones de lectores.
En los últimos años, la revista ha renovado su diseño y reforzado su presencia digital; ha lanzado un podcast literario, Quimera Voces, de la mano de Santiago García Tirado; y ha firmado convenios de colaboración con entidades educativas como la Escuela de Escritores de Madrid. Pero, sobre todo, ha mantenido constante su propósito: servir de plataforma para la literatura viva, entendida como un campo de exploración intelectual, emocional y política.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia