Esta iniciativa, fruto de la colaboración entre la Conselleria de Sanidad y la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, estará disponible para todos los centros educativos públicos y concertados que lo soliciten, abarcando todas las etapas de la enseñanza obligatoria.
La Comunitat Valenciana se prepara para liderar la promoción del bienestar emocional y la prevención de adicciones en el ámbito escolar con la implantación, a partir del curso 2025–2026, del «Programa Escolar para la Promoción del Bienestar Emocional y la Prevención de Adicciones«.
Según ha destacado Bartolomé Pérez, director general de Salud Mental y Adicciones, durante la presentación del programa junto a Xaro Escrig, directora general de Innovación e Inclusión Educativa, se trata de «la propuesta más ambiciosa y con mayor respaldo científico desarrollada hasta la fecha en España para fomentar el bienestar emocional y prevenir tanto enfermedades mentales como adicciones desde la infancia».
El programa está dirigido a los 550.000 estudiantes de entre 6 y 16 años de la Comunitat Valenciana, tanto en Primaria como en Secundaria, y se fundamenta en el modelo de Habilidades para la Vida de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este enfoque ha demostrado su eficacia a nivel internacional en la reducción de problemas como la ansiedad, la depresión, la ideación suicida, la violencia escolar y el consumo de sustancias, y cuenta con el aval de organismos como UNICEF, UNODC y UNESCO.
Bartolomé Pérez ha subrayado que «es el programa de prevención escolar más extenso implementado en España y el único que exige evidencia científica previa sobre su efectividad». La iniciativa se apoya en estudios publicados en revistas científicas y está reconocida en registros europeos de programas de prevención de alta evidencia, como el Xchange Prevention Registry de la Unión Europea y la Grüne Liste Prävention alemana.
Uno de los pilares del programa es la integración de la educación socioemocional y cognitiva en el currículo escolar de manera continuada, no como una acción puntual ni como talleres esporádicos. «Para lograr los mejores resultados, es fundamental que esta formación se integre en el currículo y se aplique de forma anual a lo largo de toda la educación obligatoria», ha señalado Pérez, quien insiste en que la eficacia se multiplica con su aplicación continuada cada curso.
La inversión anual prevista ronda los ocho millones de euros, destinados a materiales, equipos de apoyo, formación docente y acciones de evaluación y seguimiento. El programa se impartirá en horario lectivo, principalmente en las sesiones de tutoría, sin alterar la programación académica, y contará con el respaldo técnico de más de 80 Unidades de Prevención Comunitaria de Conductas Adictivas (UPCCA), encargadas de formar y asesorar al profesorado.
La directora general de Innovación e Inclusión Educativa ha puesto de relieve la importancia de la prevención, recordando que durante el curso 2023–2024 se registraron más de 11.000 incidencias de convivencia en los centros educativos valencianos. «La prevención será una de las líneas estratégicas de la nueva orden que desarrollará el decreto de Convivencia en el que ya trabaja la Conselleria de Educación», ha afirmado Escrig.
Los centros educativos interesados pueden consultar los detalles del procedimiento de participación y los programas disponibles en el portal del Servicio de Inclusión Educativa y en la web www.bienestaremocional.san.gva.es.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia