Foto superior: Visita del anterior ministro de Cultura al taller de Miquel Navarro en Mislata, que abrirá sus puertas como museo público el próximo otoño.
La distancia entre Valencia y el municipio de Mislata es muy corta, ya que ambas localidades comparten prácticamente un mismo entorno urbano. Si queremos llegar desde Mislata a Valencia en el transporte suburbano, el trayecto es de una sola parada: subes al Metro en Mislata y en la siguiente parada, Nou d’Octubre, ya estás en Valencia ciudad. Dos minutos dura el viaje. El Museu d’Historia de València (MhV) se encuentra en un enclave fronterizo de Valencia con Mislata. Es un caso curioso: su edificio está ubicado dentro del término de Mislata (calle Valencia, 42), y sin embargo se trata de un museo gestionado por (y con titularidad de) el Ayuntamiento de Valencia. Según los datos más recientes del INE, Mislata tenía 45.644 habitantes en 2023. Al año siguiente la cifra subió a los 46.131.
Mislata es mi ciudad y vivo en ella desde los años 70. Le tengo un gran cariño: es cómoda, es liberal y es tranquila, con una convivencia multicultural en la que se habla el valenciano, el castellano, el rumano, el árabe magrebí, el italiano… Quiero centrarme en una cualidad que merece ser destacada: su condición de «ciudad creativa». En ese aspecto, Mislata va a más. Expongo algunos de sus hitos.

Presentación de un poemario de Pere Bessó (segundo por la izquierda), junto al alcalde de Mislata, Carlos F. Bielsa.
Pere Bessó (Valencia, 1951) nos invitó el pasado 12 de junio al «bautizo», en la Casa de la Dona de Mislata, de su poemario Cambra interior (Neopàtria, 2025). El poeta «mislatero» Josep Mir presentó el acto con palabras intensas y cultísimas. Nada de bagatelas. El rapsoda Joan Femenía leyó, con su hermosa voz, poemas del libro (Ets tan apressada en l’amor que ja / ni pots anar al pas de la teua ombra). Entre el público, el filólogo, escritor y cantante Lluís Fornés (de nombre artístico «el Sifoner») y el escultor Miquel Navarro, nacido en Mislata, ciudad en la que vive desde siempre. El acto de la Casa de la Dona estuvo organizado por Pepi Luján, eficacísima y cariñosa concejala de Cultura, con despacho en el Centro Cultural Carmen Alborch, departamento que convoca la «Biennal de Mislata Miquel Navarro».
Probablemente el próximo octubre se inaugurará en la calle Martí Gadea de Mislata la «Fundació Miquel Navarro», un museo que tras años de esfuerzos ha sido posible gracias, entre otros apoyos económicos, a los patrocinios del Ayuntamiento de Mislata y la Diputación de Valencia.

Lluís Fornés con la actriz de Mislata, Empar Ferrer, y su hijo Pere.
El Ayuntamiento de Mislata dedicó este año una calle a la actriz Empar Ferrer (calle en la que nació y en la que vive, en feliz armonía con su marido Lluís el Sifoner). Empar Ferrer fue galardonada en 2020 con el Premio de Honor del Audiovisual Valenciano. Al año siguiente la Academia Valenciana del Audiovisual la nombró «Académica de Honor». Empar, uno de los rostros más populares de la serie televisiva El pueblo, ha intervenido en obras de teatro dirigidas por Antonio Díaz Zamora, Juli Leal, Gerardo Malla o Miguel Narros, y ha trabajado en películas de Bigas Luna, Vicente Aranda, Iciar Bollaín, David Trueba o Imanol Uribe.
El Movimiento Artístico de Mislata (MAM), de carácter colectivo, comenzó su trayectoria hace más de una década. Está presidido desde el inicio por Voro García, ilustrador y original poeta, un hombre comprometido socialmente que en sus intervenciones públicas resalta el valor comunitario del arte.

Acto del Movimiento Artístico de Mislata, MAM.
Eliseo Benavent, persona decisiva, junto con Voro García, en la creación del MAM, es un fotógrafo de mirada infalible. Eliseo es capaz de convertir en poesía las imágenes más cotidianas, a las que rara vez prestamos atención: él sabe ver siempre la cara oculta de las cosas. Su constante actividad le mantienen eternamente joven. Dice que cuando cumpla cien años (allá por 2046) piensa invitar a una fiesta a sus amigos, siempre y cuando sean también centenarios.
Entre los componentes del MAM hay mucho talento: la escritora Marielo Bonet ha publicado deliciosos relatos en los que se aúnan las picardías con la ingenuidad. Marielo y Rafael Roca, otro fiel activista del MAM, han liderado iniciativas solidarias, como leer poesía y narrativa a las personas mayores de la Cruz Roja. La fascinante pintora Francisca Lita, amiga de la infancia de Miquel Navarro, Carmen Calvo, Pilar Espinosa Carpio y María Montes, es otra de las figuras del MAM. No creo que haya en la Comunidad Valenciana ninguna ciudad con tan alta creatividad como Mislata.
José Carlos Llorens López, colaborador con el MAM y conocido bajo el pseudónimo de «Charles», es un creador en varias disciplinas artísticas. Ilustrador en revistas locales, participa como tertuliano y locutor en diversos espacios radiofónicos de Valencia, Torrent y Mislata. Sus actividades son amplias: es poeta, narrador, fotógrafo, gestor de eventos culturales, presentador y se mueve también en el arte plástico, el teatro y el canto coral.
En otra ocasión comentaré el cariño que sienten por Mislata destacados ajedrecistas valencianos, como Ramón Navarro, Macián, Morenilla o Perdiguero. Algo tendrá que ver en ese afecto con lo bien que se almuerza en el Centro Instructivo Musical o en Las Brasas de Mislata, con una muy apreciada relación calidad-precio. En los libros de Luis Mañas, historiador de Mislata, se cuentan muchas otras creatividades, ahora y en el pasado, de esta ciudad llena de sorpresas y de vida.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia