Foto supe­rior: Visi­ta del ante­rior minis­tro de Cul­tu­ra al taller de Miquel Nava­rro en Mis­la­ta, que abri­rá sus puer­tas como museo públi­co el pró­xi­mo oto­ño.

La dis­tan­cia entre Valen­cia y el muni­ci­pio de Mis­la­ta es muy cor­ta, ya que ambas loca­li­da­des com­par­ten prác­ti­ca­men­te un mis­mo entorno urbano. Si que­re­mos lle­gar des­de Mis­la­ta a Valen­cia en el trans­por­te sub­ur­bano, el tra­yec­to es de una sola para­da: subes al Metro en Mis­la­ta y en la siguien­te para­da, Nou d’Octubre, ya estás en Valen­cia ciu­dad. Dos minu­tos dura el via­je. El Museu d’Historia de Valèn­cia (MhV) se encuen­tra en un encla­ve fron­te­ri­zo de Valen­cia con Mis­la­ta. Es un caso curio­so: su edi­fi­cio está ubi­ca­do den­tro del tér­mino de Mis­la­ta (calle Valen­cia, 42), y sin embar­go se tra­ta de un museo ges­tio­na­do por (y con titu­la­ri­dad de) el Ayun­ta­mien­to de Valen­cia. Según los datos más recien­tes del INE, Mis­la­ta tenía 45.644 habi­tan­tes en 2023. Al año siguien­te la cifra subió a los 46.131.

Mis­la­ta es mi ciu­dad y vivo en ella des­de los años 70. Le ten­go un gran cari­ño: es cómo­da, es libe­ral y es tran­qui­la, con una con­vi­ven­cia mul­ti­cul­tu­ral en la que se habla el valen­ciano, el cas­te­llano, el rumano, el ára­be magre­bí, el ita­liano… Quie­ro cen­trar­me en una cua­li­dad que mere­ce ser des­ta­ca­da: su con­di­ción de «ciu­dad crea­ti­va». En ese aspec­to, Mis­la­ta va a más. Expon­go algu­nos de sus hitos.

Pre­sen­ta­ción de un poe­ma­rio de Pere Bes­só (segun­do por la izquier­da), jun­to al alcal­de de Mis­la­ta, Car­los F. Biel­sa.

Pere Bes­só (Valen­cia, 1951) nos invi­tó el pasa­do 12 de junio al «bau­ti­zo», en la Casa de la Dona de Mis­la­ta, de su poe­ma­rio Cam­bra inte­rior (Neo­pà­tria, 2025). El poe­ta «mis­la­te­ro» Josep Mir pre­sen­tó el acto con pala­bras inten­sas y cul­tí­si­mas. Nada de baga­te­las. El rap­so­da Joan Feme­nía leyó, con su her­mo­sa voz, poe­mas del libro (Ets tan apres­sa­da en l’amor que ja / ni pots anar al pas de la teua ombra). Entre el públi­co, el filó­lo­go, escri­tor y can­tan­te Lluís For­nés (de nom­bre artís­ti­co «el Sifo­ner») y el escul­tor Miquel Nava­rro, naci­do en Mis­la­ta, ciu­dad en la que vive des­de siem­pre. El acto de la Casa de la Dona estu­vo orga­ni­za­do por Pepi Luján, efi­ca­cí­si­ma y cari­ño­sa con­ce­ja­la de Cul­tu­ra, con des­pa­cho en el Cen­tro Cul­tu­ral Car­men Alborch, depar­ta­men­to que con­vo­ca la «Biennal de Mis­la­ta Miquel Nava­rro».

Pro­ba­ble­men­te el pró­xi­mo octu­bre se inau­gu­ra­rá en la calle Mar­tí Gadea de Mis­la­ta la «Fun­da­ció Miquel Nava­rro», un museo que tras años de esfuer­zos ha sido posi­ble gra­cias, entre otros apo­yos eco­nó­mi­cos, a los patro­ci­nios del Ayun­ta­mien­to de Mis­la­ta y la Dipu­tación de Valen­cia.

Lluís For­nés con la actriz de Mis­la­ta, Empar Ferrer, y su hijo Pere.

El Ayun­ta­mien­to de Mis­la­ta dedi­có este año una calle a la actriz Empar Ferrer (calle en la que nació y en la que vive, en feliz armo­nía con su mari­do Lluís el Sifo­ner). Empar Ferrer fue galar­do­na­da en 2020 con el Pre­mio de Honor del Audio­vi­sual Valen­ciano. Al año siguien­te la Aca­de­mia Valen­cia­na del Audio­vi­sual la nom­bró «Aca­dé­mi­ca de Honor». Empar, uno de los ros­tros más popu­la­res de la serie tele­vi­si­va El pue­blo, ha inter­ve­ni­do en obras de tea­tro diri­gi­das por Anto­nio Díaz Zamo­ra, Juli Leal, Gerar­do Malla o Miguel Narros, y ha tra­ba­ja­do en pelí­cu­las de Bigas Luna, Vicen­te Aran­da, Iciar Bollaín, David True­ba o Ima­nol Uri­be.

El Movi­mien­to Artís­ti­co de Mis­la­ta (MAM), de carác­ter colec­ti­vo, comen­zó su tra­yec­to­ria hace más de una déca­da. Está pre­si­di­do des­de el ini­cio por Voro Gar­cía, ilus­tra­dor y ori­gi­nal poe­ta, un hom­bre com­pro­me­ti­do social­men­te que en sus inter­ven­cio­nes públi­cas resal­ta el valor comu­ni­ta­rio del arte.

Acto del Movi­mien­to Artís­ti­co de Mis­la­ta, MAM.

Eli­seo Bena­vent, per­so­na deci­si­va, jun­to con Voro Gar­cía, en la crea­ción del MAM, es un fotó­gra­fo de mira­da infa­li­ble. Eli­seo es capaz de con­ver­tir en poe­sía las imá­ge­nes más coti­dia­nas, a las que rara vez pres­ta­mos aten­ción: él sabe ver siem­pre la cara ocul­ta de las cosas. Su cons­tan­te acti­vi­dad le man­tie­nen eter­na­men­te joven. Dice que cuan­do cum­pla cien años (allá por 2046) pien­sa invi­tar a una fies­ta a sus ami­gos, siem­pre y cuan­do sean tam­bién cen­te­na­rios.

Entre los com­po­nen­tes del MAM hay mucho talen­to: la escri­to­ra Marie­lo Bonet ha publi­ca­do deli­cio­sos rela­tos en los que se aúnan las picar­días con la inge­nui­dad. Marie­lo y Rafael Roca, otro fiel acti­vis­ta del MAM, han lide­ra­do ini­cia­ti­vas soli­da­rias, como leer poe­sía y narra­ti­va a las per­so­nas mayo­res de la Cruz Roja. La fas­ci­nan­te pin­to­ra Fran­cis­ca Lita, ami­ga de la infan­cia de Miquel Nava­rro, Car­men Cal­vo, Pilar Espi­no­sa Car­pio y María Mon­tes, es otra de las figu­ras del MAM. No creo que haya en la Comu­ni­dad Valen­cia­na nin­gu­na ciu­dad con tan alta crea­ti­vi­dad como Mis­la­ta.

José Car­los Llo­rens López, cola­bo­ra­dor con el MAM y cono­ci­do bajo el pseu­dó­ni­mo de «Char­les», es un crea­dor en varias dis­ci­pli­nas artís­ti­cas. Ilus­tra­dor en revis­tas loca­les, par­ti­ci­pa como ter­tu­liano y locu­tor en diver­sos espa­cios radio­fó­ni­cos de Valen­cia, Torrent y Mis­la­ta. Sus acti­vi­da­des son amplias: es poe­ta, narra­dor, fotó­gra­fo, ges­tor de even­tos cul­tu­ra­les, pre­sen­ta­dor y se mue­ve tam­bién en el arte plás­ti­co, el tea­tro y el can­to coral.

En otra oca­sión comen­ta­ré el cari­ño que sien­ten por Mis­la­ta des­ta­ca­dos aje­dre­cis­tas valen­cia­nos, como Ramón Nava­rro, Macián, More­ni­lla o Per­di­gue­ro. Algo ten­drá que ver en ese afec­to con lo bien que se almuer­za en el Cen­tro Ins­truc­ti­vo Musi­cal o en Las Bra­sas de Mis­la­ta, con una muy apre­cia­da rela­ción cali­­dad-pre­­cio. En los libros de Luis Mañas, his­to­ria­dor de Mis­la­ta, se cuen­tan muchas otras crea­ti­vi­da­des, aho­ra y en el pasa­do, de esta ciu­dad lle­na de sor­pre­sas y de vida.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia