El perio­dis­ta y escri­tor valen­ciano Gerard S. Ferran­do pre­sen­ta su segun­da nove­la, «Los abra­zos apla­za­dos», una obra que lle­ga a las libre­rías jus­to cuan­do se cum­plen cin­co años del ini­cio del con­fi­na­mien­to en Espa­ña.

 

 

Publi­ca­da por NPQ Edi­to­res, del Gru­po Edi­to­rial Sar­gan­ta­na, la nove­la se lan­zó ini­cial­men­te a tra­vés de una cam­pa­ña en Ver­ka­mi y ya está dis­po­ni­ble para el públi­co gene­ral1.

«Los abra­zos apla­za­dos» narra, des­de una pers­pec­ti­va coral, el impac­to humano y social de la pan­de­mia de la Covid-19 en 2020. La his­to­ria se estruc­tu­ra en torno a tres pro­ta­go­nis­tas cuyas viven­cias se entre­la­zan en capí­tu­los alter­nos: Mer­ce­des, una ancia­na de 85 años que des­pier­ta des­orien­ta­da tras meses en coma en el hos­pi­tal Gre­go­rio Mara­ñón de Madrid; Dorothy, una doc­to­ra del hos­pi­tal La Fe de Valen­cia que encuen­tra con­sue­lo en la lec­tu­ra de un mis­te­rio­so «Dia­rio de un iai@flauta» halla­do en obje­tos per­di­dos; y Julián, un joven cáma­ra de tele­vi­sión que docu­men­ta la pan­de­mia mien­tras afron­ta la enfer­me­dad de su padre y la situa­ción de su abue­lo en una resi­den­cia.

A tra­vés de estos per­so­na­jes, la nove­la explo­ra temas como la sole­dad, la ges­tión de la pan­de­mia en las resi­den­cias, el refuer­zo de los lazos socia­les a pesar de la dis­tan­cia y el con­fi­na­mien­to, así como el impac­to en niños y mayo­res. La obra des­ta­ca por su agi­li­dad narra­ti­va y capí­tu­los bre­ves, ofre­cien­do una lec­tu­ra diná­mi­ca y cer­ca­na al perio­dis­mo con­tem­po­rá­neo, pero sin per­der la pro­fun­di­dad emo­cio­nal.

Aun­que «Los abra­zos apla­za­dos» pue­de leer­se de for­ma autó­no­ma, la nove­la se pre­sen­ta como un spin off de «Cari­ño, soy un iai@flauta», el ante­rior éxi­to de Ferran­do. En esta oca­sión, per­so­na­jes que antes ocu­pa­ban roles secun­da­rios, como Mer­ce­des y Julián, asu­men el pro­ta­go­nis­mo, mien­tras que Dorothy se sumer­ge en los capí­tu­los del dia­rio de Paco, figu­ra cen­tral de la pri­me­ra nove­la. Según el autor, «la pan­de­mia nos cam­bió para siem­pre», y su inten­ción es invi­tar a la refle­xión sobre las lec­cio­nes y viven­cias de aquel perio­do que mar­có a toda una gene­ra­ción.

Ferran­do defi­ne su obra como «una his­to­ria refle­xi­va, pero vita­lis­ta don­de la dure­za de la pan­de­mia se con­tra­rres­ta con la lucha y las ganas de vivir de sus pro­ta­go­nis­tas y con his­to­rias ins­pi­ra­do­ras de soli­da­ri­dad y resi­lien­cia». La nove­la está diri­gi­da a un públi­co adul­to con sen­si­bi­li­dad social y gus­to por la lite­ra­tu­ra con­tem­po­rá­nea, aun­que tam­bién resul­ta reco­men­da­ble para su lec­tu­ra en cen­tros edu­ca­ti­vos, ins­ti­tu­tos y uni­ver­si­da­des, por su valor tes­ti­mo­nial y lite­ra­rio.

Ade­más, «Los abra­zos apla­za­dos» tie­ne un com­po­nen­te soli­da­rio, ya que apo­ya a los enfer­mos de Alzhei­mer, refor­zan­do el com­pro­mi­so social del autor y de la edi­to­rial.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia