Por R.Ballester Añón

 

Este volu­men reúne tex­tos de un gru­po de auto­res, pro­ve­nien­tes bási­ca­men­te del mun­do aca­dé­mi­co, que mues­tran común fas­ci­na­ción por el black metal, en a cuan­to mode­lo inter­pre­ta­ti­vo.

Black metal (bm) es una moda­li­dad extre­ma del heavy metal, músi­ca carac­te­ri­za­da por una atmós­fe­ra oscu­ra y agre­si­va, tiem­pos rápi­dos, voces ras­ga­das y gra­ba­cio­nes de baja fide­li­dad; sur­gió en los años 80 en los paí­ses nór­di­cos (sobre todo Norue­ga) y carac­te­ri­za­do, a menu­do, por temá­ti­cas pre-cri­s­­tia­­nas, ocul­tis­tas y una poe­ti­za­ción del mal. Hay con­duc­tas vin­cu­la­das de algún modo al bm: sui­ci­dios fre­cuen­tes, actos van­dá­li­cos, prác­ti­cas de un nihi­lis­mo devo­cio­nal…

La teo­ría black metal (bmt) asu­me posi­cio­nes enfren­ta­das al antro­po­cen­tris­mo:  cri­sis cli­má­ti­ca, quie­bra del pro­yec­to huma­­ni­s­­ta-ilu­s­­tra­­do, pér­di­da de la ejem­pla­ri­dad polí­ti­ca, temor cre­cien­te a la omni­po­ten­cia tec­no­ló­gi­ca…

Este movi­mien­to tuvo su ini­cio fun­da­cio­nal en el sim­po­sio Hideous Gno­sis (Horri­ble Gno­sis), even­to para-aca­­dé­­mi­­co, en diciem­bre del 2009, orga­ni­za­do por Nico­la Mas­cian­da­ro y Edia Con­no­le, entre otros.

De acuer­do a esta con­cep­ción, asis­ti­mos al cla­ro incum­pli­mien­to de las pro­me­sas que duran­te siglos ha con­for­ma­do la com­pren­sión pro­gre­sis­ta del mun­do. Una idea de la moder­ni­dad en ple­na des­com­po­si­ción que está des­ba­ra­tan­do, en su opi­nión, nues­tro sis­te­ma cog­ni­ti­vo. No hay nue­vos cami­nos ya, entra­mos pues en terra igno­ta ya que han per­di­do cre­di­bi­li­dad los mapas inter­pre­ta­ti­vos que duran­te varios siglos han con­for­ma­do la nue­va tota­li­dad comu­nis­ta, la mito­lo­gía bur­gue­sa de desa­rro­llo lineal del bien­es­tar, la demo­cra­cia, el mito huma­nis­ta del cono­ci­mien­to cien­tí­fi­co… Fra­ca­so pues del hom­bre en su con­cep­ción clá­si­ca, en cuan­to medi­da de todas las cosas, cuya su misión es regir el mun­do.

Como sugie­ren Oriol Ros­sell y Fede­ri­co Fdez. Gior­dano en el pró­lo­go de esta edi­ción,

“La mayor par­te de las angus­tias con­tem­po­rá­neas pue­den pro­yec­tar­se en el black metal sin reque­rir mucha com­ple­ji­dad her­me­néu­ti­ca. Apa­re­ce, no obs­tan­te, una dife­ren­cia deci­si­va entre los pro­gra­mas teó­ri­cos como Onto­lo­gía orien­ta­da a los obje­tos, la Ecolo­gía pro­fun­da, los nue­vos mate­ria­lis­mos y otras corrien­tes des­es­ta­bi­li­za­do­ras del eje humano como agen­te sig­ni­fi­ca­ti­vo del mun­do, y el black metal (…) Esos post­hu­ma­nis­mos mini­mi­zan la tras­cen­den­cia de la vida huma­na en el pla­ne­ta; el black metal, sim­ple­men­te cele­bra su des­apa­ri­ción”.

“Deve­nir black metal exi­ge un ena­je­na­mien­to drás­ti­co, un des­arre­glo rim­bau­diano de los sen­ti­dos; y pro­po­ne vol­ver­se un suje­to sin yo, que se entien­de a sí mis­mo como nadie y en nin­gu­na par­te. Un fue­ra de sí has­ta el pun­to de negar­se. Dejar de ser alguien y con­ver­tir­se en algo, una cosa-en-si eman­ci­pa­da. (…) Se impo­ne enton­ces una prác­ti­ca teó­ri­ca cuyo fun­cio­na­mien­to sería aná­lo­go al del cor­pse­paint (el maqui­lla­je uti­li­za­do por los intér­pre­tes de bm): como un rito de aban­dono del Yo humano y, simul­tá­nea­men­te, aper­tu­ra de un umbral, el lími­te últi­mo antes de aden­trar­se en la rare­za radi­cal del ´mun­do sin noso­tros´ del que habla Euge­ne Thac­ker”.

Pero ¿cómo sumer­gir­se en la lagu­na necró­fi­ca estan­do vivos y sien­do huma­nos?  ¿cómo pen­sar lo impen­sa­ble? La res­pues­ta, según los tex­tos aquí reu­ni­dos, es el pro­pio black metal.

(Sie­te siglos antes Dan­te Alighie­ri efec­túo pare­ci­da ope­ra­ción, aun­que con vehícu­lo crís­ti­co)

En opi­nión de las teo­rías for­ma­lis­tas, el pro­pó­si­to del arte no es la de acer­car a nues­tra com­pren­sión la sig­ni­fi­ca­ción que con­tie­ne, sino crear una nue­va visión, que es la ante­sa­la del asom­bro.  La téc­ni­ca del “extra­ña­mien­to” se reve­la como el vehícu­lo idó­neo para gene­rar una visión espe­cu­la­ti­va de esa fue­­ra-de-noso­­tros (y sin-noso­­tros) don­de suce­de el black metal.

El men­cio­na­do Nico­la Mas­ciano (pro­fe­sor de la Uni­ver­si­dad de Brooklyn) defi­ne los Metal Stu­dies (en los que se ins­cri­be la teo­ría del black metal) como una dis­ci­pli­na que no pre­ci­sa de ana­lo­gías por­que no com­par­te los sig­ni­fi­ca­dos pre­es­ta­ble­ci­dos de las imá­ge­nes que emplea. Uti­li­za una len­gua­je pre­exis­ten­te y cono­ci­do, pero reco­di­fi­ca sus sig­nos, les atri­bu­ye una sen­ti­do dis­tin­to y nue­vo.

En el bm, el extra­ña­mien­to sur­ge del des­bor­da­mien­to de los sím­bo­los tra­di­cio­na­les del heavy metal: el cue­ro, las tachas, las refe­ren­cias eso­té­ri­cas, la viru­len­cia del soni­do… Inten­si­fi­ca­dos has­ta el lími­te de sus capa­ci­da­des, esta­llan en mil peda­zos, lejos de su mapa, ahí don­de la ana­lo­gía se des­ac­ti­va y las herra­mien­tas de aná­li­sis social, polí­ti­co y cul­tu­ral pier­den uti­li­dad.  “Esto ha per­mi­ti­do la bús­que­da de un afue­ra total des­de el que moni­to­ri­zar el pre­sen­te con otra pers­pec­ti­va, dejan­do a su paso toda una nutri­da pro­duc­ción biblio­grá­fi­ca. Así el bm ha sido pues­to al ser­vi­cio de la crí­ti­ca mar­xis­ta, el arte con­tem­po­rá­neo, los estu­dios cul­tu­ra­les y la teo­ría queer…. Pero fal­ta­ba una edi­ción que abor­da­se el fenó­meno de la teo­ría del black metal”

Una for­ma de pen­sar y escri­bir que no solo inter­pre­ta y ana­li­za su obje­to, sino que per­te­ne­ce a él.  Un enfo­que anti­re­pre­sen­ta­ti­vo y ante todo afec­ti­vo que bus­ca la inmer­sión y no tan­to la con­tem­pla­ción del obje­to ana­li­za­do.

La zar­zue­la fue el géne­ro musi­cal dilec­to de la cla­ses medias y popu­la­res de la Espa­ña de la pri­me­ra mitad del siglo XX; el rock-n-roll lo ha sido de la pre­do­mi­nan­te social­de­mo­cra­cia de la segun­da mitad de ese siglo. Corrien­tes tan extre­mas como el black metal (escu­char­las resul­ta inso­por­ta­ble y dolo­ro­so para un oido con­ven­cio­nal y tra­ta de pro­pi­ciar vir­tua­li­da­des mis­ta­gó­gi­cas y esta­dos de ´enotra­mien­to´) es fru­to, al pare­cer, de una social­de­mo­cra­cia de nacio­nes lim­pias, nobles, cul­tas, ricas, des­preo­cu­pa­das y feli­ces has­ta hace poco tiem­po; es decir, ati­bo­rra­das de medios y con errá­ti­cos fines.

Bach pre­di­jo a Hegel, Wag­ner a Nietz­sche y ‑man­te­nien­do pro­por­cio­nes y dis­­ta­n­­cias- el black metal a los rea­lis­mos espe­cu­la­ti­vos.  Siem­pre la músi­ca pre-pos­­tu­­la y pre­vee.


Títu­lo: Teo­ría Black Metal

Auto­res: VV.AA.

Edi­to­rial: Holo­bion­te (253 pági­nas)

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia