La cita, cele­bra­da en la Ciu­dad Poli­téc­ni­ca de la Inno­va­ción, ha reu­ni­do a cien­tos de pro­fe­sio­na­les y exper­tos para deba­tir sobre el papel trans­for­ma­dor de la tec­no­lo­gía en sec­to­res cla­ve y su capa­ci­dad para anti­ci­par emer­gen­cias, fre­nar ciber­ata­ques o impul­sar el desa­rro­llo eco­nó­mi­co regio­nal.

 

 

Valèn­cia ha sido el esce­na­rio de la déci­ma edi­ción de SOFTING TIC&TALK, el even­to orga­ni­za­do por el cen­tro tec­no­ló­gi­co ITI, que se con­so­li­da como un refe­ren­te en el eco­sis­te­ma de inno­va­ción. 

A lo lar­go de estos diez años, SOFTING TIC&TALK ha for­ta­le­ci­do su com­pro­mi­so con la trans­fe­ren­cia de cono­ci­mien­to y la crea­ción de redes entre empre­sas, talen­to e inno­va­ción. En esta edi­ción, con el res­pal­do de com­pa­ñías como Aho­ra, Acer­net, Excen­tia y Punt, la inte­li­gen­cia arti­fi­cial ha sido la gran pro­ta­go­nis­ta, demos­tran­do que ya está revo­lu­cio­nan­do la indus­tria y la socie­dad.

Según Lau­ra Olci­na, direc­to­ra geren­te de ITI, «SOFTING TIC&TALK cele­bra una déca­da cons­tru­yen­do comu­ni­dad y apos­tan­do por la inno­va­ción como motor de cam­bio. Esta tra­yec­to­ria se suma a los más de 30 años en los que, des­de ITI, conec­ta­mos empre­sa y tec­no­lo­gía».

Uno de los pro­yec­tos más des­ta­ca­dos ha sido el desa­rro­llo de sis­te­mas de inte­li­gen­cia arti­fi­cial capa­ces de ana­li­zar el soni­do para detec­tar inci­den­cias, pre­ve­nir emer­gen­cias y rea­li­zar man­te­ni­mien­to pre­dic­ti­vo a dis­tan­cia. Pedro Zuc­ca­re­llo, direc­tor de I+D en Pro­ce­sa­mien­to Neu­ro­mór­fi­co y Soni­do de ITI, ha expli­ca­do que «mien­tras que la ima­gen ya ha sido amplia­men­te estu­dia­da, el soni­do sigue sien­do un terri­to­rio por explo­rar. Por eso hemos crea­do una base de datos con millo­nes de frag­men­tos sono­ros gra­ba­dos tan­to en labo­ra­to­rio como en entor­nos reales como el Puer­to de Valèn­cia».

Entre las apli­ca­cio­nes más inno­va­do­ras, Zuc­ca­re­llo ha pre­sen­ta­do una solu­ción que emplea IA para iden­ti­fi­car el sexo de los insec­tos por el soni­do de su vue­lo, mejo­ran­do así el con­trol de pla­gas. «Una tarea que antes solo podía rea­li­zar un exper­to humano, aho­ra pue­de ser eje­cu­ta­da por una máqui­na con mayor pre­ci­sión y efi­cien­cia», ha seña­la­do.

El sec­tor empre­sa­rial tam­bién ha mos­tra­do ejem­plos de éxi­to. Mar­cos Rozas, direc­tor de Trans­for­ma­ción Digi­tal en Gru­po Gimeno, ha com­par­ti­do cómo la IA ha opti­mi­za­do la lec­tu­ra de con­ta­do­res de agua, gene­ran­do aho­rros de has­ta 50.000 euros anua­les por sis­te­ma de abas­te­ci­mien­to. «Gra­cias a esta tec­no­lo­gía, toma­mos deci­sio­nes más acer­ta­das y mejo­ra­mos la ren­ta­bi­li­dad», ha des­ta­ca­do.

Por su par­te, Alber­to Alia­ga, jefe de pro­yec­to en suma­moOs, ha intro­du­ci­do el con­cep­to de agen­tes autó­no­mos de IA, que van más allá de los asis­ten­tes vir­tua­les con­ven­cio­na­les. «Estos agen­tes obser­van, com­pren­den, actúan y apren­den por sí mis­mos, alcan­zan­do obje­ti­vos com­ple­jos de mane­ra autó­no­ma», ha expli­ca­do.

La segu­ri­dad digi­tal ha sido otro de los gran­des temas del encuen­tro. Joa­quín Ron­da, Tech Lea­der en S2GRUPO, ha aler­ta­do sobre la cre­cien­te ame­na­za de los ciber­ata­ques, que han pasa­do de ser un pro­ble­ma téc­ni­co a con­ver­tir­se en una cues­tión de segu­ri­dad nacio­nal. «En solo una déca­da, los ciber­ata­ques se han posi­cio­na­do entre los prin­ci­pa­les ries­gos glo­ba­les, con un impac­to eco­nó­mi­co pre­vis­to de 10,5 billo­nes de dóla­res en 2025, lo que equi­va­le al 1,5 % del PIB mun­dial», ha adver­ti­do.

Julián Loren­zo, de Lãbe­rit, ha regis­tra­do que una de cada diez empre­sas que sufre un ciber­ata­que gra­ve aca­ba des­apa­re­cien­do. Por ello, la IA apli­ca­da a la Indus­tria 4.0 no solo opti­mi­za pro­ce­sos, sino que tam­bién refuer­za la pro­tec­ción fren­te a ame­na­zas digi­ta­les. «La inte­li­gen­cia arti­fi­cial solo es efec­ti­va si dis­po­ne de datos actua­li­za­dos, conec­ta­dos y en tiem­po real», ha pun­tua­li­za­do.

La jor­na­da ha fina­li­za­do con la inter­ven­ción del psi­có­lo­go Nacho Coller, quien ha ofre­ci­do herra­mien­tas para lide­rar en entor­nos de alta pre­sión y ha pues­to el foco en la impor­tan­cia de la salud men­tal y el lide­raz­go humano. «Tene­mos dere­cho a no saber­lo todo, a pedir ayu­da, a equi­vo­car­nos ya decir ‘no’ cuan­do algo no es rea­lis­ta», ha recor­da­do.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia