Esta iniciativa, impulsada por la Comisión Europea, tiene como objetivo asesorar sobre las acciones y estrategias relacionadas con los entornos digitales en el ámbito continental.
Mariano Alcañiz, catedrático de la Universitat Politècnica de València, ha sido seleccionado como el único investigador español y valenciano que forma parte del Partenariado Europeo de Mundos Virtuales.
El Partenariado Europeo de Mundos Virtuales estará compuesto por veinte miembros fundadores procedentes de toda Europa. Entre ellos, la Universitat Politècnica de València será la única institución española representada, y lo hará a través del profesor Alcañiz, pionero nacional en tecnologías de realidad extendida y director del Instituto de Investigación sobre Tecnología Centrada en el Ser Humano (Human Tech) de la UPV.
Según explica el propio Alcañiz, «la idea del metaverso dista de estar muerta». Aunque la expectación inicial en torno a estos entornos se enfrió en los últimos años, la Comisión Europea mantiene su apuesta por los «mundos virtuales» como parte clave del futuro digital. «Hubo un “hype” enorme con el metaverso que luego decayó ‑por falta de contenidos atractivos, poca interoperabilidad y la barrera de las gafas de realidad virtual‑, pero es significativo que grandes empresas como Meta o Apple sigan invirtiendo en estas tecnologías. En este contexto, Bruselas impulsa una estrategia propia: promover entornos virtuales inmersivos, abiertos y centrados en el usuario, bajo el paraguas de los valores europeos», señala Alcañiz.
La Comisión Europea presentó en 2023 una estrategia sobre la Web 4.0 y los mundos virtuales, con el fin de liderar la próxima transición tecnológica y garantizar un entorno digital abierto, seguro, fiable, justo e inclusivo. Esta estrategia busca coordinar y potenciar el desarrollo de estos mundos virtuales con una orientación propia, centrada en la formación y el talento, el impulso industrial, la mejora de sectores sociales y administraciones públicas ‑desde la salud hasta la educación- y el establecimiento de estándares abiertos y una gobernanza equilibrada.
Alcañiz destaca que «el objetivo es que la Web 4.0 no esté dominada por unos pocos gigantes tecnológicos, evitando monopolios y fomentando la interoperabilidad entre distintos mundos virtuales». La visión europea de los «mundos virtuales» se diferencia del concepto de metaverso puramente comercial o limitado a redes sociales en tres dimensiones. Bruselas apuesta por un enfoque humanocéntrico, promoviendo entornos inmersivos que reflejen los valores y derechos fundamentales de la Unión Europea, en lugar de universos digitales controlados por grandes corporaciones.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia