Por R.Ballester Añón

 

El escri­tor fran­cés Julien Gracq (1910–2007) per­te­ne­ció al Par­ti­do Comu­nis­ta duran­te un tiem­po, sin impli­car­se dema­sia­do; y lue­go al movi­mien­to surrea­lis­ta, sin impli­car­se dema­sia­do. Su impli­ca­ción más dis­ci­pli­na­da y exclu­yen­te fue en su tarea lite­ra­ria. Com­pu­so obras maes­tras como En el cas­ti­llo de Argol (1938). Publi­có pocas nove­las (algu­na lle­va­da al cine por André Del­vaux) y diver­sos ensa­yos sobre asun­tos lite­ra­rios como el libro que nos ocu­pa.

En una nota intro­duc­to­ria, Manuel Arranz, tra­duc­tor de estos tex­tos, esbo­za algu­nas pecu­lia­ri­da­des de su esti­lo:

Gracq inven­ta la fra­se insu­bor­di­na­da. Una ora­ción subor­di­na­da de otra ora­ción subor­di­na­da que es a su vez subor­di­na­da de otra tam­bién subor­di­na­da. Cuan­do más cer­ca esta­mos del sen­ti­do, más lejos, y cuan­to más lejos más cer­ca”.

Y obser­va tam­bién: “Aque­llo que jamás ha sido dicho de esta mane­ra, jamás ha sido dicho: este es el axio­ma secre­to al que se remi­te sin dis­cu­sion el autén­ti­co lite­ra­to”

Le han bas­ta­do a Gracq unas pocas nove­las y algu­nos de libros de ensa­yos para ocu­par un lugar de excep­ción en la lite­ra­tu­ra fran­ce­sa.

Estas Pre­fe­ren­cias se ocu­pan de Cha­teau­briand, Lau­tréa­mont, Jün­ger, Rim­baud,  Nova­lis y de obras con­cre­tas como Baya­ce­to de Raci­ne o  movi­mien­tos lite­ra­rios   como el surrea­lis­mo y el roman­ti­cis­mo.

En el exten­so ensa­yo Lite­ra­tu­ra en el estó­ma­go, opi­na acer­ca de la situa­ción de la lite­ra­tu­ra fran­ce­sa de post­gue­rra, que tan­ta influen­cia tuvo en el res­to de lite­ra­tu­ras euro­peas y ame­ri­ca­nas. Son obser­va­cio­nes efec­tua­das en los años 50 del pasa­do siglo que han ido adqui­rien­do cre­cien­te con­fir­ma­ción con el paso del tiem­po: “el escep­ti­cis­mo en lite­ra­tu­ra tie­ne en esta mitad de siglo raí­ces muy pro­fun­das, tan pro­fun­das que uno lle­ga a pre­gun­tar­se si la inte­gri­dad mis­ma de la noción de lite­ra­tu­ra no corre el peli­gro de des­apa­re­cer a cor­to pla­zo” (…) “si toda­vía que­da lite­ra­tu­ra, ya no que­dan en cam­bio manua­les de lite­ra­tu­ra.  Todo lle­va a pen­sar que el gus­to espon­tá­neo de una masa dada de lec­to­res en liber­tad (y no estoy hablan­do de lec­to­res incul­tos) explo­ra al azar de una mane­ra escan­da­lo­sa­men­te anár­qui­ca”.

Tam­bién seña­la que “la lite­ra­tu­ra es des­de hace algu­nos años víc­ti­ma de una for­mi­da­ble manio­bra de inti­mi­da­ción por par­te de lo no-lite­­ra­­rio, y de lo no-lite­­ra­­rio más agre­si­vo: tomé con­cien­cia de ello leyen­do has­ta el asom­bro los núme­ros de Temps Moder­nes que se habían meti­do de cabe­za, en un noble espí­ri­tu pro­gre­sis­ta, dar­nos cur­sos noc­tur­nos de sexua­li­dad”.

Emplea este ati­na­do símil:

“la majes­tad y la len­ti­tud de las obras clá­si­cas es a menu­do de la mis­ma natu­ra­le­za que la de los ice­bergs: se debe a su enor­me par­te sumer­gi­da e invi­si­ble”

En cuan­to a este pro­nós­ti­co de hace seten­ta años, se ha ido rati­fi­ca­do:

“sabe­mos que una rup­tu­ra bru­tal está a pun­to de pro­du­cir­se en la épo­ca en la que esta­mos vivien­do. Es como si la men­te no pudie­ra ya sopor­tar esa sobre­car­ga de trein­ta siglos de lite­ra­tu­ra muer­ta, el ice­berg se rom­pe y se rom­pe ante nues­tros ojos, sin que nos demos siem­pre cuen­ta de ello”. Da como sín­to­ma reve­la­dor el hecho de que el gru­po surrea­lis­ta es el pri­mer movi­mien­to lite­ra­rio cuya mayo­ría de poe­tas jamás apren­die­ron una pala­bra en latín.

Seña­la que la Edad de la Razón se ini­cia en Euro­pa en el siglo XVI y aho­ra está a pun­to de clau­su­rar­se y “será con­si­de­ra­da un día por nues­tros sobri­nos segun­dos con ese mis­mo sen­ti­mien­to asfi­xian­tes de males­tar que con­ti­núa evo­can­do en noso­tros la expre­sión ´Edad Media´”.

En otro orden de cosas, cali­fi­ca al Con­de de Lau­treau­mont de “dina­mi­te­ro arcan­gé­li­co”.

Recuer­da una obser­va­ción de Cha­teau­briand: “en toda revo­lu­ción, un nom­bre pue­de más que un ejér­ci­to”.

En el exce­len­te ensa­yo dedi­ca­do a Nova­lis y al roman­ti­cis­mo ale­mán cons­ta­ta que éste duró en reali­dad entre 1796 y 1801, en la ciu­dad de Jena con­ver­ti­da en cen­tro del movi­mien­to; de igual modo que Wei­mar se con­vir­tió, años antes y a esca­sos kiló­me­tros, en capi­tal del cla­si­cis­mo enca­be­za­do por Goethe.

Las obras del roman­ti­cis­mo ale­mán “lle­van en la fren­te el signo de una pro­me­sa que supera infi­ni­ta­men­te en alcan­ce sus medios artis­ti­cos”. Y en opi­nión de Gracq, “nin­gún movi­mien­to poé­ti­co ‑inclui­do el surrea­­li­s­­mo- se ha hecho nun­ca por­ta­dor en un pla­zo tan peque­ño de una espe­ran­za tan gran­de”

La radi­ca­li­dad extre­ma del pri­mer roman­ti­cis­mo se sus­tan­ció en Nova­lis y Höl­der­lin, cuya poé­ti­ca la com­pen­dia del siguien­te modo “no hay nece­si­dad de escri­bir poe­mas: la Poe­sia final­men­te pues­ta en prác­ti­ca ‑como tam­bién lo que­rrá el surrea­­li­s­­mo- va a rei­nar por­que repre­sen­ta lo Real abso­lu­to. La vie­ja dua­li­dad Natu­ra­le­za y Espí­ri­tu será supe­ra­da. La Natu­ra­le­za hace tiem­po que espe­ra­ba sus bodas con el Espí­ri­tu. En este sen­ti­do, “el cuer­po es un espí­ri­tu coa­gu­la­do”.


Títu­lo: Pre­fe­ren­cias

Autor: Julien Gracq

Edi­to­rial: Shan­gri­la

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia