Por R.Ballester Añón

Des­pués de Dan­te y Petrar­ca, Gia­co­mo Leo­par­di (1798–1837) se con­vir­tió con sus Can­tos en el más gran­de poe­ta ita­liano y uno de los más impor­tan­tes de la lite­ra­tu­ra uni­ver­sal.

Su poe­sía se carac­te­ri­za por su extre­ma sen­si­bi­li­dad y un cariz filo­só­fi­co, fru­to de una for­ma­ción filo­ló­gi­ca y un cono­ci­mien­to enci­clo­pé­di­co de los que dan cuen­ta su die­ta­rio, lla­ma­do Zibal­do­ne (es decir, mez­co­lan­za) y los Opúscu­los mora­les; con ambos se ha con­fec­cio­na­do la pre­sen­te  anto­lo­gía.

Leo­par­di nació la ciu­dad de Reca­na­ti. Duran­te su niñez y pri­me­ra juven­tud se for­mó en la por­ten­to­sa biblio­te­ca del pala­cio fami­liar. Resi­dió espo­rá­di­ca­men­te en Roma, Flo­ren­cia (don­de se coin­ci­dió con Stendhal), Bolo­nia, Pisa; en Nápo­les pasó los últi­mos años de su vida; murió en la mis­ma ciu­dad que su admi­ra­do Vir­gi­lio.

Fue edu­ca­do por un padre afec­tuo­so y seve­ro, que qui­so hacer de él un doc­tor de la Igle­sia; y por   una madre   de reli­gio­si­dad extre­ma e inca­paz de efu­sio­nes afec­ti­vas, y que con­si­de­ra­ba a la belle­za como una gran des­gra­cia y, vien­do a sus hijos feos o defor­mes, daba gra­cias a Dios por ello.

En la ado­les­cen­cia con­tra­jo una tubercu­losis ósea que deri­vó en una gra­ve mal­for­ma­ción de la espal­da que pade­ció el res­to de su vida.

En su dia­rio ase­gu­ra que en 1819 expe­ri­men­tó un cam­bio radi­cal: su paso del esta­dio anti­guo al moderno cuan­do pri­va­do del uso de la vis­ta y de la con­ti­nua dis­trac­ción de la lec­tu­ra, “empe­cé a sen­tir mi infe­li­ci­dad de una mane­ra mucho más tene­bro­sa y comen­cé a aban­do­nar la espe­ran­za, a refle­xio­nar pro­fun­da­men­te sobre las cosas”

La pre­sen­te anto­lo­gía se estruc­tu­ra en seis apar­ta­dos que se ocu­pan ade­más de su teo­ría del pla­cer, de las cues­tio­nes más diver­sas ‑filo­ló­gi­cas, poé­ti­cas, filo­só­fi­cas, cien­tí­fi­cas, teo­ló­gi­cas…

Su teo­ría del pla­cer está pre­sen­te como el mar­co de pen­sa­mien­to en toda su obra. Según ella, el hom­bre mani­fies­ta una incli­na­ción a lo infi­ni­to pues­to que tie­ne un deseo insa­cia­ble. Las cosas se le reve­lan siem­pre insu­fi­cien­tes en cuan­to des­cu­bre su limi­ta­ción real.  La pri­mor­dial mane­ra de supe­rar esta caren­cia es la ima­gi­na­ción, que dila­ta el deseo y hace que la men­te extra­víe, de anhe­lo en anhe­lo, en una impre­sión inde­fi­ni­da que sus­ti­tu­ye de algún modo a lo infi­ni­to.

Efec­túa obser­va­cio­nes acer­ca de los temas más varia­dos:

Sobre el sui­ci­dio:

“No hay qui­zá cosa que con­duz­ca al sui­ci­dio tan­to como el des­pre­cio por uno mis­mo (…) Soy un ejem­plo: incli­na­do a expo­ner­me a cuan­tos mas peli­gros mejor e inclu­so a matar­me, la pri­me­ra vez que me des­pre­cié a mi mis­mo”.

Sobre el tedio:

“inclu­so el dolor que nace del tedio y del sen­ti­mien­to de la vani­dad de las cosas es más tole­ra­ble que el pro­pio tedio”.

La com­pa­sión:

“nos hace expe­ri­men­tar un sen­ti­mien­to total­men­te inde­pen­dien­te de nues­tras ven­ta­jas o pla­ce­res y total­men­te rela­ti­vo a los demás” (…) “los hom­bres com­pa­si­vos son tan raros y la pie­dad está con­si­de­ra­da, espe­cial­men­te en estos tiem­pos, como una de las cua­li­da­des más admi­ra­bles y dis­tin­ti­vas del hom­bre sen­si­ble y vir­tuo­so” (…) “la com­pa­sión espon­tá­nea está ente­ra­men­te abier­ta al mis­te­rio”.

Su eco­lo­gis­mo antes de fecha:

“Sólo la pura natu­ra­le­za nos pue­de libe­rar de la bar­ba­rie”.

Uti­li­dad del poe­ma:

“la poe­sía pue­de ser útil indi­rec­ta­men­te del mis­mo modo que el hacha pue­de segar; pero su fin natu­ral, sin el cual no pue­de exis­tir, no es la uti­li­dad sino el delei­te”

Reto­ma, a su modo, la noción de sprez­za­tu­ra de Bal­ta­sar de Cas­ti­glio­ne, a pro­pó­si­to de la crea­ción poé­ti­ca:

“inten­tad res­pi­rar arti­fi­cial­men­te y rea­li­zar, pen­sán­do­lo, alguno de los actos que se hacen natu­ral­men­te; no lo logra­réis sino con gran esfuer­zo y mucho peor. Del mis­mo modo, dema­sia­do arte nos per­ju­di­ca; y lo que Home­ro decía natu­ral­men­te de mane­ra per­fec­ta, noso­tros, aún con infi­ni­to arti­fi­cio, no pode­mos decir­lo sino de mane­ra medio­cre” (…) “vola­mos bajo y no osa­mos ele­var­nos con aque­lla negli­gen­te, segu­ra, espon­tá­nea y, diré, igno­ran­te fran­que­za,  que es nece­sa­ria en las gran­des obras de arte”.

Sobre la negli­gen­cia artís­ti­ca:

“No hay hoy un Home­ro, un Dan­te, un Arios­to; Pari­ni y Mon­ti son bellí­si­mos, pero no tie­nen nin­gún defec­to”.

“En Dan­te hay negli­gen­cia, en Ovi­dio, no”.

Una deli­cio­sa des­crip­ción de las pecu­lia­ri­da­des de un poe­ta anti­guo:

“el efec­to inde­fi­ni­ble que sur­te en noso­tros las odas de Ana­creon­te no hallo simi­li­tud más ade­cua­da que la de un soplo pasa­je­ro de vien­te­ci­llo fres­co en el verano, fra­gan­te y delei­to­so, que en un momen­to nos res­tau­ra en cier­to modo y casi nos abre el res­pi­ro y el cora­zón con una cier­ta ale­gría, pero antes de que poda­mos saciar­nos  ple­na­men­te de ese pla­cer, es decir, ana­li­zar sus cua­li­da­des y com­pren­der por qué nos sen­ti­mos tan refres­ca­dos, ya ese soplo ha pasa­do”

Una carac­te­ri­za­ción iró­ni­ca de la tra­di­ción gala:

“La lite­ra­tu­ra fran­ce­sa se pue­de lla­mar ori­gi­nal por su suma y sin­gu­lar fal­ta de ori­gi­na­li­dad”.

Para Leo­par­di “el silen­cio es el len­gua­je de toda pasión inten­sa”.

En estas ana­lec­tas tam­bién se inclu­yen algu­nos de sus magis­tra­les:  El infi­ni­to, Can­to noc­turno de un pas­tor erran­te de Asia, La reta­ma o la flor del desier­to…

La obra de Leo­par­di ha teni­do lec­to­res aten­tos y admi­ra­ti­vos como Scho­penhauer, Nietz­sche, Ezra Pound, entre otros muchos.


Títu­lo: El desier­to, la reta­ma y el vol­cán. Anto­lo­gía. (83 pági­nas)

Auto­ra: Gia­co­mo Leo­par­di.

Edi­to­rial: Alian­za Edi­to­rial

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia