El IVAM reve­la un álbum iné­di­to de obras de Mano­lo Gil en una expo­si­ción por su cen­te­na­rio.

 

La artis­ta Jacin­ta Gil, viu­da de Mano­lo Gil, con­fec­cio­nó un álbum de más de 200 pági­nas para docu­men­tar con deta­lle toda la tra­yec­to­ria artís­ti­ca del valen­ciano, al que has­ta aho­ra solo acce­dían inves­ti­ga­do­res y que con­tie­ne dibu­jos iné­di­tos, catá­lo­gos, escri­tos y docu­men­tos data­dos entre 1947 y 1971, que se mues­tran por pri­me­ra vez en esta expo­si­ción.  Este álbum ha mar­ca­do el ini­cio de la expo­si­ción en el IVAM, comi­sa­ria­da por Joan Ramón Escri­và, que inclu­ye 40 obras del crea­dor valen­ciano entre pin­tu­ras, obje­tos y gra­ba­dos, jun­to con 65 lámi­nas iné­di­tas del álbum con­fec­cio­na­do por su viu­da y tam­bién artis­ta Jacin­ta Gil.

La mues­tra ini­cia su reco­rri­do pres­tan­do aten­ción a los pri­me­ros pasos del artis­ta (1945–1950) en su épo­ca de for­ma­ción en la Escue­la de Bellas Artes de San Car­los, don­de ya des­ta­có su espí­ri­tu incon­for­mis­ta que le impul­só a pro­mo­ver la crea­ción del Gru­po Z (1947–1950) en Valen­cia, uno de los pri­me­ros colec­ti­vos de arte de van­guar­dia crea­dos en la Espa­ña de post­gue­rra.

La segun­da par­te de la expo­si­ción (1951–1953) inci­de en las dos becas for­ma­ti­vas que le lle­va­ron a via­jar a Roma, París y Lon­dres. A su vuel­ta a Valen­cia en 1952, gra­cias a la com­pli­ci­dad del dise­ña­dor José Mar­tí­nez Peris, reci­bi­rá el encar­go de rea­li­zar dos gran­des mura­les para el Ate­neo Mer­can­til ( La agri­cul­tu­ra y La pes­ca), y un con­jun­to deco­ra­ti­vo para la tas­ca Casa Pedro.

La expo­si­ción pro­si­gue con sus ‘mons­truos plás­ti­cos’, una ico­no­gra­fía mito­ló­gi­ca ancla­da en arque­ti­pos que nace en 1954, carac­te­ri­za­da por for­mas entre­la­za­das, defor­ma­das y el uso de colo­res áci­dos.

La mues­tra fina­li­za en los años 1955–1957 cuan­do Mano­lo Gil entra en con­tac­to con Jor­ge Otei­za. Fru­to del encuen­tro nace una impor­tan­te rela­ción epis­to­lar de cariz teó­ri­co entre ambos artis­tas y un cre­cien­te inte­rés de Gil por aden­trar­se en el mun­do de la abs­trac­ción.

En 1956 pro­mo­vió, jun­to al crí­ti­co de arte Vicen­te Agui­le­ra Cer­ni, la crea­ción del Gru­po Par­pa­lló en Valen­cia. En 1957, el artis­ta puso en mar­cha su Labo­ra­to­rio de for­mas, una ambi­cio­sa inves­ti­ga­ción pura­men­te abs­trac­ta a tra­vés de una amplia serie de refle­xio­nes teó­ri­cas, pin­tu­ras y colla­ges que que­dó inte­rrum­pi­da por su pre­ma­tu­ra muer­te el 31 de agos­to de ese año.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia