El IVAM revela un álbum inédito de obras de Manolo Gil en una exposición por su centenario.
La artista Jacinta Gil, viuda de Manolo Gil, confeccionó un álbum de más de 200 páginas para documentar con detalle toda la trayectoria artística del valenciano, al que hasta ahora solo accedían investigadores y que contiene dibujos inéditos, catálogos, escritos y documentos datados entre 1947 y 1971, que se muestran por primera vez en esta exposición. Este álbum ha marcado el inicio de la exposición en el IVAM, comisariada por Joan Ramón Escrivà, que incluye 40 obras del creador valenciano entre pinturas, objetos y grabados, junto con 65 láminas inéditas del álbum confeccionado por su viuda y también artista Jacinta Gil.
La muestra inicia su recorrido prestando atención a los primeros pasos del artista (1945–1950) en su época de formación en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, donde ya destacó su espíritu inconformista que le impulsó a promover la creación del Grupo Z (1947–1950) en Valencia, uno de los primeros colectivos de arte de vanguardia creados en la España de postguerra.
La segunda parte de la exposición (1951–1953) incide en las dos becas formativas que le llevaron a viajar a Roma, París y Londres. A su vuelta a Valencia en 1952, gracias a la complicidad del diseñador José Martínez Peris, recibirá el encargo de realizar dos grandes murales para el Ateneo Mercantil ( La agricultura y La pesca), y un conjunto decorativo para la tasca Casa Pedro.
La exposición prosigue con sus ‘monstruos plásticos’, una iconografía mitológica anclada en arquetipos que nace en 1954, caracterizada por formas entrelazadas, deformadas y el uso de colores ácidos.
La muestra finaliza en los años 1955–1957 cuando Manolo Gil entra en contacto con Jorge Oteiza. Fruto del encuentro nace una importante relación epistolar de cariz teórico entre ambos artistas y un creciente interés de Gil por adentrarse en el mundo de la abstracción.
En 1956 promovió, junto al crítico de arte Vicente Aguilera Cerni, la creación del Grupo Parpalló en Valencia. En 1957, el artista puso en marcha su Laboratorio de formas, una ambiciosa investigación puramente abstracta a través de una amplia serie de reflexiones teóricas, pinturas y collages que quedó interrumpida por su prematura muerte el 31 de agosto de ese año.
Comparte esta publicación
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe toda la actualidad en cultura y ocio, de la ciudad de Valencia