De izq. a der. Jai­me Siles, Joan Car­les Mar­tí y Juan Lagar­de­ra.

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

El poeta valenciano presentó el libro, editado por ELCA Contenidos y Ediciones Contrabando, en la tienda FNAC de la calle Guillem de Castro, 9, de Valencia.

De izq. a der. Jai­me Siles, Joan Car­les Mar­tí y Juan Lagar­de­ra.

El poe­ta, filó­lo­go y crí­ti­co lite­ra­rio valen­ciano, Jai­me Siles, ha pre­sen­ta­do una nue­va edi­ción de su libro “Comer­cio inte­rior”. El acto tuvo lugar el mar­tes 4 de junio en la tien­da FNAC y con­tó con la pre­sen­cia, ade­más del pro­pio autor, de Juan Lagar­de­ra, edi­tor de ELCA Con­te­ni­dos, Manuel Turé­gano, edi­tor de Edi­cio­nes Con­tra­ban­do, y el perio­dis­ta Joan Car­les Mar­tí.

Manuel Turé­gano comen­zó la pre­sen­ta­ción des­ta­can­do que “en este libro se habla de muchos pin­to­res, escri­to­res o artis­tas, pero la par­te esen­cial del libro está dedi­ca­da a la poe­sía de la que se nutrie­ron las gene­ra­cio­nes del 27, del 36, del 50, y de déca­das pos­te­rio­res”.

Turé­gano tam­bién apun­tó algu­nos nom­bres como Jose Hie­rro, José Ángel Valien­te o Fran­cis­co Bri­nes. “Jai­me entra con su pene­tran­te bis­tu­rí a ana­li­zar cada una de las líneas. Es sin­té­ti­co en sus aná­li­sis y den­so en su pen­sa­mien­to. Comer­cio inte­rior es una rei­vin­di­ca­ción de esa gran poe­sía que se hizo en Espa­ña”, apun­tó el edi­tor al res­pec­to.

Manuel Turé­gano duran­te su inter­ven­ción.

Segui­da­men­te, el perio­dis­ta del dia­rio Leva­n­­te-EMV, Joan Car­les Mar­tí, defi­nió la obra de Siles como “una excur­sión lite­ra­ria impres­cin­di­ble”. Tam­bién dedi­có unos minu­tos a des­ta­car algu­nos de los comen­ta­rios de Siles sobre auto­res como Valle-Inclán y refe­ren­tes de la Gene­ra­ción del 98. “No se pier­dan su des­cu­bri­mien­to de Alber­ti”, des­ta­có Mar­tí, quien con­clu­yó su inter­ven­ción dicien­do: “Enho­ra­bue­na, salud y poe­sía”.

Lle­gó el turno para un feliz Jai­me Siles, quien rei­vin­di­có el perio­dis­mo clá­si­co, recor­dan­do sus ini­cios en la escri­tu­ra en el dia­rio Las Pro­vin­cias. Más tar­de pasó por La Razón, El Mun­do, ABC o El País, entre otros. “La his­to­ria del libro tie­ne que ver con el perio­dis­mo fun­da­men­tal­men­te. El artícu­lo perio­dís­ti­co como géne­ro lite­ra­rio lo con­si­de­ro una pie­za impor­tan­tí­si­ma”, comen­tó Siles.

Jai­me Siles hace repa­so del suma­rio del libro.

El autor hizo un repa­so por los doce capí­tu­los que están orde­na­dos por épo­cas y hacen más fácil su lec­tu­ra y su selec­ción:

I. Siglo de Oro

II. De varia elec­ción

III. Poe­tas y pro­sis­tas de la gene­ra­ción del 27

IV. Poe­tas y pro­sis­tas de la gene­ra­ción del 36

V. Poe­tas de la post­gue­rra

VI. Un poe­ta incla­si­fi­ca­ble

VII. Poe­tas de la gene­ra­ción o gru­po del 50

VIII. Dos poe­tas de los años 60

IX. Poe­tas de los años 70

X. Polí­ti­ca de las anto­lo­gías

XI. Poe­tas de his­pa­no­amé­ri­ca

XII. Tres poe­tas espa­ño­les de hoy

En este repa­so y aná­li­sis a la poe­sía del últi­mo siglo prin­ci­pal­men­te, Siles rei­vin­di­có que la ver­dad no es abso­lu­ta con una fra­se deter­mi­nan­te: “tan­to lo que digo yo como lo que dicen los escri­to­res están suje­tos al tiem­po. Es el tiem­po el que pone en si sitio todas las cosas”.

La pre­sen­ta­ción se cerró con la inter­ven­ción de Juan Lagar­de­ra, edi­tor y muy ami­go de Siles, quien se rin­dió al poe­ta valen­ciano: “Fue un pla­cer haber edi­ta­do este libro. Van a des­cu­brir a un Jai­me Siles que es dife­ren­te al Jai­me Siles poe­ta. Estos tex­tos perio­dís­ti­cos están dota­dos de una gran capa­ci­dad de sín­te­sis envi­dia­ble”.

Ambien­te en la sala duran­te la pre­sen­ta­ción.

ELCA Con­te­ni­dos, edi­to­ra tam­bién de Valen­cia City, y Edi­cio­nes Con­tra­ban­do, son las empre­sas edi­to­ras que han pro­du­ci­do este nue­vo libro del Siles, meses des­pués de que el autor valen­ciano fue­ra tam­bién el eje de la pre­sen­ta­ción el pasa­do mes de mar­zo del libro «Un poe­ta para la vida, una vida para la poe­sía» dedi­ca­da a su obra y escri­tu­ra.


Ficha téc­ni­ca del libro

Bajo el títu­lo de Comer­cio inte­rior se reúnen una serie de artícu­los, rese­ñas y ensa­yos de velo­ci­dad y medio fon­do, en los que el escri­tor Jai­me Siles se ocu­pa de obras y auto­res de dis­tin­tos paí­ses, len­guas, cul­tu­ras y tiem­pos con los que a lo lar­go de los años ha man­te­ni­do con­ti­nuo tra­to y que con­for­man una espe­cie de mapa men­tal del terri­to­rio lite­ra­rio por el que más le gus­ta ‑o le ha gus­­ta­­do- mover­se y tran­si­tar.

El diá­lo­go con ellos, la apro­xi­ma­ción a su obra, el aná­li­sis de la mis­ma o, sen­ci­lla­men­te, el vue­la­plu­ma del recuer­do, la nota casi al aire o un deta­lle suyo que en algún momen­to le lla­ma­ron la aten­ción cons­ti­tu­yen la razón de ser de este libro, que es una colec­ción de ins­tan­tes pla­cen­te­ros vivi­dos, de apun­tes suge­ri­dos o tra­za­dos, de dibu­jos más ini­cia­dos que con­clu­sos, que tra­du­cen, si no todas, sí algu­nas de las pre­fe­ren­cias como lec­tor de este pres­ti­gio­so poe­ta y eru­di­to lati­nis­ta for­ma­do en la gran tra­di­ción cul­tu­ral cen­tro­euro­pea.


Sobre Jai­me Siles 

Jai­me Siles (Valen­cia, 1951) es un reco­no­ci­do poe­ta ade­más de Cate­drá­ti­co de Filo­lo­gía Lati­na en la Uni­ver­si­dad de Valen­cia. Ha sido pre­si­den­te de la Socie­dad Espa­ño­la de Estu­dios Clá­si­cos, secre­ta­rio de redac­ción de la Revis­ta de Occi­den­te, direc­tor del Ins­ti­tu­to Espa­ñol de Cul­tu­ra y Agre­ga­do Cul­tu­ral en la Emba­ja­da de Espa­ña en Vie­na, así como Ase­sor de Cul­tu­ra en la Repre­sen­ta­ción Per­ma­nen­te de Espa­ña ante la Ofi­ci­na de la Orga­ni­za­ción de las Nacio­nes Uni­das. Ha sido tam­bién pro­fe­sor en las Uni­ver­si­da­des de Sala­man­ca, Alca­lá de Hena­res, La Lagu­na, Vie­na, Graz, Salz­bur­go, Madi­­son-Wis­­co­n­­sin, Bér­ga­mo, Ber­na, St. Gallen, Turín, Gine­bra, Cle­r­­mont-Ferrand, Orléan­s­­Ma­r­­ne-La Vallée y de L´École Nor­ma­le Super­iéu­re de Lyon. Pre­mio Ocnos (1973); Pre­mio de la Crí­ti­ca Valen­cia­na y Pre­mio de la Crí­ti­ca Nacio­nal (1983); Pre­mio Inter­na­cio­nal Loe­we de Poe­sía (1989); Pre­mio Inter­na­cio­nal Gene­ra­ción del 27 (1998), Pre­mio Nacio­nal de Poe­sía José Hie­rro (2008); Pre­mio Inter­na­cio­nal de Poe­sía Ciu­dad de Torre­vie­ja (2008); Pre­mio Tiflos (2009) y Pre­mio Inter­na­cio­nal de Poe­sía Jai­me Gil de Bied­ma (2018).

En el año 2003 fue dis­tin­gui­do con el Pre­mio Tere­sa de Ávi­la; en 2004, con el Pre­mio Bie­nal de las Letras Valen­cia­nas; en 2017, con el Pre­mio Andrés Bello y en 2019 con el Pre­mio UNESCO, con­ce­di­dos al con­jun­to de su obra. En 2013 el Ayun­ta­mien­to de Valen­cia lo nom­bró Hijo Pre­di­lec­to de la Ciu­dad, y la Uni­ver­si­dad de Cle­r­­mont-Ferrand lo invis­tió Doc­tor hono­ris cau­sa. Ha escri­to nume­ro­sos artícu­los y rese­ñas lite­ra­rias para diver­sos medios.


GALERÍA DETALLADA: (fotos Raquel Fuen­tes Aparici)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery type=“image_grid” images=“119034,119033,119032,119031,119030,119029,119028,119027,119026,119025,119024”][/vc_column][/vc_row]

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia