Una de las expo­si­cio­nes que con­for­man la cele­bra­ción del 25 ani­ver­sa­rio del IVAM. Foto: Juan Gar­cía-IVAM

La exposición «Escena 1. Hacer paisaje», que se inaugura el 15 de febrero, reúne obras de 33 artistas de la colección del IVAM desde 1930 hasta la actualidad.

Una de las expo­si­cio­nes que con­for­man la cele­bra­ción del 25 ani­ver­sa­rio del IVAM. Foto: Juan Gar­­cía-IVAM

El Ins­ti­tut Valen­cià d’Art Modern (IVAM) ha dado el pis­to­le­ta­zo de sali­da a la cele­bra­ción de su 35º ani­ver­sa­rio con la pre­sen­ta­ción de la expo­si­ción «Esce­na 1. Hacer pai­sa­je», un pro­yec­to que reúne medio cen­te­nar de obras de fon­dos pro­pios del museo de 33 artis­tas, que abar­can un mar­co tem­po­ral de un siglo, des­de 1930 has­ta la actua­li­dad, que podrá visi­tar­se des­de el 15 de febre­ro.

La direc­to­ra gene­ral de Patri­mo­nio, Pilar Tébar, acom­pa­ña­da de la direc­to­ra del IVAM, Nuria Engui­ta, y la direc­to­ra adjun­ta del museo, Sonia Mar­tí­nez ‑que son tam­bién las comi­sa­rias de la expo­­si­­ción- han pre­sen­ta­do este miér­co­les la mues­tra, acom­pa­ña­das por Manel Vallés en repre­sen­ta­ción de la Fun­da­ció Banc Saba­dell, enti­dad que lle­va diez años cola­bo­ran­do con el IVAM.

En el acto, Nuria Engui­ta ha expli­ca­do que esta expo­si­ción “no es una mues­tra con­me­mo­ra­ti­va, sino la pri­me­ra de una serie que plan­tea diá­lo­gos y aper­tu­ras entre la pro­pia colec­ción del IVAM, a la que bus­ca poner en valor, a la vez que mues­tra un buen núme­ro de las adqui­si­cio­nes rea­li­za­das en los últi­mos años”.

‘Hacer pai­sa­je’ es, por tan­to, una expo­si­ción enten­di­da como “una esce­na posi­ble de la colec­ción, pero tam­bién dia­lo­ga con las otras ‘pues­tas en esce­na’ de la colec­ción, tan­to las actua­les como las pasa­das”.

Asi­mis­mo, Engui­ta ha recor­da­do que el públi­co que visi­te las sedes del IVAM duran­te este año de su 35 ani­ver­sa­rio encon­tra­rá 2.000 obras del museo expues­tas en sus salas: des­de “las dos mag­ní­fi­cas expo­si­cio­nes” de Julio Gon­zá­lez e Igna­cio Pina­zo con los fon­dos que die­ron ori­gen al IVAM, las 1.500 obras de la expo­si­ción ‘popu­lar’, el archi­vo de Llo­re­nç Bar­ber, Jua­na Fran­cés en Alcoi y una mues­tra de foto­gra­fía.

Estruc­tu­ra de la mues­tra

«Hacer pai­sa­je», arti­cu­la­da en sie­te salas, comien­za con la «Espi­ral atra­ve­sa­da» de Smith­son, una escul­tu­ra de un car­tón ondu­la­do que se plie­ga sobre sí mis­mo, atra­ve­sa­do por ramas en todas sus pare­des, una obra hecha a mano que, según la direc­to­ra adjun­ta del IVAM y comi­sa­ria de la mues­tra, Sonia Mar­tí­nez, es “una suer­te de decla­ra­ción de inten­cio­nes de la pro­pia expo­si­ción, que atra­vie­sa tiem­pos, espa­cios, mate­ria­les, len­gua­jes, ges­tos, etc. Esa espi­ral atra­ve­sa­da fusio­na lo natu­ral y lo arti­fi­cial, lo aca­ba­do y el bos­que­jo o lo ances­tral y lo con­tem­po­rá­neo.

Des­de esta idea, la expo­si­ción dibu­ja un reco­rri­do a tra­vés del ges­to, la per­for­man­ce, el rela­to, la figu­ra­ción y la abs­trac­ción en el que pro­pues­tas de artis­tas como Ceci­lia Vicu­ña, Thao Ngu­yan Phan, Asun­ción Moli­nos o Adolph Gottlieb dia­lo­gan, 50 años des­pués, con la obra de Smith­son.

Una de las expo­si­cio­nes que con­for­man la cele­bra­ción del 25 ani­ver­sa­rio del IVAM. Foto: Miguel Lore­n­­zo-IVAM.

La mues­tra refle­xio­na sobre cues­tio­nes de pai­sa­je, terri­to­rio, arrai­go o per­te­nen­cia como en las pie­zas de Igna­cio Pina­zo, Hen­ri Matis­se, Hora­cio Cop­po­la, Andrea Cane­pa, Miquel Nava­rro, Pie­rre Sou­la­ges o Pablo Pala­zue­lo. Se expo­nen dibu­jos de Paul Klee jun­to a obras en pro­ce­so, como la de Mar Rey­kiaj­vik, “que está hacién­do­se”, en pala­bras de Sonia Mar­tí­nez.

“Tam­bién hay obras que escri­ben con el cuer­po y des­de el cuer­po, como es el caso de Àngels Ribé, Hele­na Almei­da, Ludo­vi­ca Car­bot­ta, Zineb Sedi­ra o Darcy Lan­ge”, ha mati­za­do la direc­to­ra adjun­ta del IVAM.

La expo­si­ción per­mi­te, asi­mis­mo, mos­trar al públi­co algu­nas impor­tan­tes pie­zas de recien­te adqui­si­ción, como la obra de la poe­ta y eco­ac­ti­vis­ta indí­ge­na Ceci­lia Vicu­ña ‑León de Oro en la Bie­nal de Vene­­cia-. El IVAM adqui­rió en 2022 uno de sus famo­sos qui­pus Burnt Qui­pu (Qui­pu que­ma­do) que se exhi­be por pri­me­ra vez en esta expo­si­ción, y que recuer­da la des­truc­ción de tie­rras en todo el mun­do y la pau­pe­ri­za­ción que con­lle­va.

35º ani­ver­sa­rio del IVAM

Con la mues­tra «Esce­na 1. Hacer pai­sa­je» arran­ca el pro­gra­ma orga­ni­za­do con moti­vo del 35º ani­ver­sa­rio del IVAM, y con ello una sema­na en la que el museo invi­ta a vivir más inten­sa­men­te las cele­bra­cio­nes que se exten­de­rán a lo lar­go de todo 2024.

Den­tro del mar­co de «Hacer pai­sa­je», el IVAM aco­ge del 15 al 18 de febre­ro diver­sas acti­vi­da­des, como el con­cier­to de Niño de Elche y Xis­co Rojo, el set de DJ Det­wei­ler, una per­for­man­ce de Mar Reyk­ja­vik o la acción sono­ra pro­pues­ta por Lau­ra Ramí­rez.

Asi­mis­mo, se orga­ni­za­rán dis­tin­tas visi­tas espe­cia­les a las expo­si­cio­nes como las que ofre­cen Pedro G. Rome­ro, comi­sa­rio de «popu­lar» y Rafa Bar­ber, entre otras.

De esta for­ma, Nuria Engui­ta ha seña­la­do que el IVAM del 2024, y des­pués de 35 años de his­to­ria, “vuel­ve a ser el buque insig­nia cul­tu­ral de la Comu­ni­tat Valen­cia­na”, recor­dan­do que es “la sép­ti­ma ins­ti­tu­ción cul­tu­ral del país y uno de los ico­nos que pro­yec­ta­mos al exte­rior”. Asi­mis­mo, ha des­ta­ca­do el cre­ci­mien­to en visi­tan­tes, en adqui­si­cio­nes y dona­cio­nes y el aumen­to de su pre­sen­cia en toda la Comu­ni­tat Valen­cia­na.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia