El proceso de conformar una identidad personal es el eje del espectáculo creado por Rocío Ladrón de Guevara, Laura Valero y Fernando Soler. Partiendo de los recuerdos de una infancia en los barrios valencianos de los años 80, Mare reflexiona sobre la maternidad y el proceso de hallar un lugar en el mundo. Del jueves 18 al domingo 21 de enero, en Sala Russafa. 

Repre­sen­ta­ción de Mare en Sala Rus­sa­fa.

La pri­me­ra pro­pues­ta del XIII Cicle de Com­pan­yies Valen­cia­nes de Sala Rus­sa­fa para el mes de enero con­sis­te en una pie­za de la for­ma­ción Emer­gi­das, com­pues­ta por tres jóve­nes talen­tos de la esce­na auto­nó­mi­ca. Rocío Ladrón de Gue­va­ra, Lau­ra Vale­ro y Fer­nan­do Soler son los cocrea­do­res de «Mare», en car­tel esta sema­na, del 18 al 21 de enero. Un espec­tácu­lo que ha expe­ri­men­ta­do un lar­go pro­ce­so crea­ti­vo y que ana­li­za la figu­ra feme­ni­na den­tro de fami­lia.

Todo arran­có en 2018, con los tex­tos basa­dos en su bio­gra­fía que Ladrón de Gue­va­ra escri­bió duran­te un cur­so de dra­ma­tur­gia en el que coin­ci­dió con Vale­ro. Al com­par­tir­los con ésta, que­dó atra­pa­da en las esce­nas y, tras pasar un tiem­po en el cajón, en 2021 deci­die­ron recu­pe­rar­los para tra­ba­jar­los jun­tas con el obje­ti­vo de par­ti­ci­par en Rus­sa­fa Escé­ni­ca.

“Crea­mos la com­pa­ñía y le pusi­mos el nom­bre de Emer­gi­das por­que, real­men­te, lle­va­mos más de una déca­da tra­ba­jan­do en el tea­tro de mane­ra pro­fe­sio­nal. Pero sigue sien­do un tra­ba­jo tan pre­ca­rio que has de rein­ven­tar­te todo el tiem­po, crear tus pro­pias opor­tu­ni­da­des y, ya que te pones, ¡te rodeas de lo mejor­ci­to!”, comen­ta diver­ti­da la cocrea­do­ra de Mare sobre su com­pa­ñe­ra y la ter­ce­ra incor­po­ra­ción al pro­yec­to, con Fer­nan­do Soler.

Repre­sen­ta­ción de Mare en Sala Rus­sa­fa.

Con el obje­ti­vo de demos­trar el poten­cial para un espec­tácu­lo lar­go que tenía la his­to­ria que tenían entre manos, hicie­ron la pie­za bre­ve La calle era nues­tra, que se hizo con el V Pre­mio de Dra­ma­tur­gia Rus­sa­fa Escé­ni­ca – Fun­da­ción SGAE (2021). El galar­dón con­lle­va­ba una apor­ta­ción eco­nó­mi­ca con la que con­ti­nua­ron tra­ba­jan­do y amplian­do la pie­za.

Segui­mos escri­bien­do y rees­cri­bien­do muchas ideas que que­ría­mos con­ver­tir en esce­nas. Nos inter­cam­biá­ba­mos los tex­tos, era un ver­da­de­ro tra­ba­jo a seis manos. Lle­gó un momen­to en que crea­mos una espe­cie de esti­lo de escri­tu­ra pro­pio de los tres, dis­tin­to del per­so­nal de cada uno”, recuer­da Ladrón de Gue­va­ra. “Aun­que el pun­to de par­ti­da era mi expe­rien­cia per­so­nal, hablá­ba­mos de temas uni­ver­sa­les, como la figu­ra de la madre, la crian­za y la con­for­ma­ción de una iden­ti­dad pro­pia. Estos dos pro­ce­sos nos pare­cían muy simi­la­res por­que, de algu­na mane­ra, con­for­me cre­ces y te vas asen­tan­do como per­so­na, vas cons­tru­yen­do un espa­cio don­de te sien­tes segu­ro, que sería como tu casa”, expli­ca la coau­to­ra e intér­pre­te del espec­tácu­lo. Por eso, a medi­da que la pie­za fue amplian­do su dura­ción y pro­fun­di­zan­do en su con­te­ni­do, deci­die­ron cam­biar su títu­lo para lla­mar­la Mare en refe­ren­cia a ese refu­gio en los jue­gos infan­ti­les don­de siem­pre se pue­den aco­ger los niños.

Repre­sen­ta­ción de Mare en Sala Rus­sa­fa (IVÁN NANEV).

Canciones, bailes, zapateados flamencos y un viaje a la infancia

Para la repre­sen­ta­ción, Lau­ra Vale­ro y Rocío Ladrón de Gue­va­ra suben al esce­na­rio sobre el que una curio­sa esce­no­gra­fía crea­da por Luis Cres­po fun­cio­na casi como un per­so­na­je más. Repre­sen­ta la casa que se va cons­tru­yen­do, que por momen­tos se rom­pe, que siem­pre aco­ge y que es ver­sá­til, capaz de trans­for­mar­se, como las per­so­nas mien­tras madu­ran.

El públi­co se tras­la­da a la infan­cia de su pro­ta­go­nis­ta en uno de los barrios valen­cia­nos de los años 80. Y asis­te a una serie de esce­nas don­de el humor a veces da paso a esce­nas car­ga­das de sen­ti­mien­to, don­de bro­tan can­cio­nes crea­das a par­tir de poe­mas, don­de los bai­les piden paso, el zapa­tea­do fla­men­co sor­pren­de y en las que cual­quie­ra pue­de sen­tir­se iden­ti­fi­ca­do en ese pro­ce­so tan com­ple­jo como es hacer­se un lugar en la fami­lia y en el mun­do.

“Tra­di­cio­nal­men­te, la mujer siem­pre ha desa­rro­lla­do los cui­da­dos, como madre, como hija, como mujer… Yo cre­cí con un mode­lo de fami­lia no con­ven­cio­nal para la épo­ca. Y he teni­do la suer­te de, ade­más de mi madre bio­ló­gi­ca, encon­trar­me con otras dos que qui­sie­ron criar­me, ayu­dar­me a cre­cer. Todo eso en un con­tex­to don­de el padre, por su tra­ba­jo, esta­ba con­ti­nua­men­te ausen­te. Al final, mi his­to­ria per­so­nal es lo de menos, pero sir­ve para hacer un reco­no­ci­mien­to a esas figu­ras feme­ni­nas que nos han acom­pa­ña­do a todos en la infan­cia. Veci­nas, tías, tatas, abue­las… muchas han sido segun­das y ter­ce­ras madres de los niños que les rodea­ban”, argu­men­ta Ladrón de Gue­va­ra. Al tiem­po que, des­de la com­pa­ñía, seña­lan otro obje­ti­vo fun­da­men­tal del espec­tácu­lo: rei­vin­di­car una acti­tud vita­lis­ta, de apro­ve­cha­mien­to de lo que va ofre­cien­do la vida, así como de la fami­lia que se va esco­gien­do y con­for­man­do por el camino.

Del jue­ves al domin­go, den­tro del ciclo de pro­gra­ma­ción que Sala Rus­sa­fa dedi­ca al talen­to de la esce­na valen­cia­na, se mues­tra este intere­san­te tra­ba­jo, enmar­ca­do en la ten­den­cia de la auto­fic­ción. «Mare» par­te de la pre­mi­sa de cual­quier per­so­na es pre­sen­te, pero tam­bién pasa­do y futu­ro, en una tra­gi­co­me­dia que retra­ta la explo­ra­ción de la iden­ti­dad per­so­nal, un pro­ce­so que des­pier­ta empa­tía y sim­pa­tía. La crí­ti­ca ha des­ta­ca­do el dina­mis­mo de la pues­ta en esce­na, la sen­si­bi­li­dad de muchas de las situa­cio­nes, así como el carác­ter exor­cis­ta que tie­ne el espec­tácu­lo, don­de todo que­da dicho y don­de el públi­co encuen­tra opor­tu­ni­da­des de reír, llo­rar y dis­fru­tar.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia