La investigadora valenciana publica el tercero de los cinco discos sobre la música sefardita en el exilio

La musi­có­lo­ga valen­cia­na Mara Aran­da.

Direc­to­ra del Cen­tro Inter­na­cio­nal del Músi­ca Medie­val (CIMM), y reco­no­ci­da como una de las intér­pre­tes e inves­ti­ga­do­ras de músi­ca medie­val más des­ta­cas de Espa­ña, la valen­cia­na Mara Aran­da tam­bién es una intér­pre­te de músi­ca sefar­di­ta espa­ño­la des­ta­ca­da a nivel inter­na­cio­nal. Con de tres déca­das tra­ba­jan­do en torno a los reper­to­rios his­tó­ri­cos, la valen­cia­na aca­ba de publi­car Sefa­rad en el cora­zón de Gre­cia, el ter­cer volu­men de una pen­ta­lo­gía sono­ra que reva­lo­ri­za la cul­tu­ra sefar­dí, for­ja­da tan­to en el solar ibé­ri­co como en las dife­ren­tes geo­gra­fías de la Diás­po­ra.

La publi­ca­ción de este nue­vo tra­ba­jo vie­ne pre­ce­di­da de éxi­to de los dos pri­me­ros volú­me­nes de la colec­ción, que fue­ron galar­do­na­dos con el títu­lo al mejor dis­co euro­peo por la Trans­glo­bal World Music Chart, en sus res­pec­ti­vos años de lan­za­mien­to. Se tra­ta de Sefa­rad en el cora­zón de Marrue­cos (2017) y Sefa­rad en el cora­zón de Tur­quía (2019).

El lega­do trans­mi­ti­do a tra­vés de los siglos en las can­cio­nes inclui­das en esta obra, de gene­ra­ción en gene­ra­ción, en boca de las muje­res que fue­ron las cus­to­dias de las mis­mas, es el que con­fi­gu­ra la iden­ti­dad de muje­res y hom­bres del s. XXI, en nues­tras y otras tie­rras, pues­to que com­par­ti­mos un pasa­do común duran­te siglos. Estos can­tos via­jan en la expul­sión, con sus por­ta­do­ras, y aho­ra rea­li­zan este camino de vuel­ta, con las influen­cias y prés­ta­mos lin­güís­ti­cos de esos otros luga­res de asen­ta­mien­to, a su ori­gen: Sefa­rad.

El tra­ba­jo de estu­dio de Mara Aran­da le ha lle­va­do a via­jes de resi­den­cia en Saló­ni­ca (Gre­cia), Estam­bul (Tur­quía) y Jeru­sa­lén (Israel), pre­vios a la gra­ba­ción de estos tra­ba­jos, para reca­bar infor­ma­ción nece­sa­ria para com­ple­tar el tra­ba­jo musi­cal, que no pue­de enten­der­se des­li­ga­do de su con­tex­to his­tó­ri­co y cul­tu­ral.

Actual­men­te es direc­to­ra del Cen­tro Inter­na­cio­nal de la Músi­ca Medie­val de la Vall­dig­na, don­de todas las tra­di­cio­nes cul­tu­ra­les, con espe­cial énfa­sis en la ver­tien­te musi­cal, que tuvie­ron su expre­sión en esta épo­ca, se dan la mano, ponién­do­se en valor y res­tau­ran­do el lugar en la his­to­ria, el pasa­do de nues­tro pre­sen­te, que todas estas mani­fes­ta­cio­nes mere­cen.

La atrac­ción que ejer­ce la cul­tu­ra sefar­di­ta abar­ca a dife­ren­tes tipos de inves­ti­ga­do­res: antro­pó­lo­gos, musi­có­lo­gos y etno­mu­si­có­lo­gos, lin­güis­tas, nove­lis­tas, perio­dis­tas o his­to­ria­do­res que han des­ta­ca­do el valor del tra­ba­jo rea­li­za­do en esta serie de dis­cos que tra­tan de recu­pe­rar can­cio­nes iné­di­tas o esca­sa­men­te inter­pre­ta­das y que son patri­mo­nio de la Huma­ni­dad.

«Gre­cia —mez­cla de Orien­te y Occi­den­te, del Nor­te y del Sur del Medi­te­rrá­neo, domi­na­da por el Impe­rio Romano y el Oto­mano has­ta el siglo XIX—, no per­dió un ápi­ce de esplen­dor y del valor de su pasa­do, ins­pi­ra­ción y refe­ren­te de toda la cul­tu­ra de Occi­den­te. Fue una civi­li­za­ción que supo mix­tu­rar los aro­mas cul­tu­ra­les de las civi­li­za­cio­nes y cul­tu­ras que deja­ron allí su impron­ta y es así como se han des­ti­la­do las esen­cias de cada una de las kan­ti­kas, coplas y roman­sas que com­po­nen este dis­co», expli­ca la artis­ta.

Sefa­rad en el cora­zón de Gre­cia es un dis­co que «par­te del recuer­do de las viven­cias, que aun­que no vivi­das en car­ne pro­pia, como seres de huma­ni­dad, no deja­mos de ins­pi­rar, e ins­pi­rar­nos, duran­te vein­ti­cua­tro horas al día, 365 días al año, de lo que aque­llos que otros y otras, en luga­res cer­ca­nos o dis­tan­tes han exha­la­do, han expe­ri­men­ta­do en su inte­rio­ri­dad», aña­de.

Sobre la auto­ra Mara Aran­da es una de las intér­pre­tes valen­cia­nas con más pro­yec­ción inter­na­cio­nal tras tres déca­das duran­te las cua­les ha inves­ti­ga­do y can­ta­do músi­cas valen­cia­nas, tur­cas, grie­gas, occi­ta­nas y músi­cas anti­guas, medie­va­les y sefar­díes, que han deja­do como resul­ta­do casi una vein­te­na de dis­cos pro­pios de exce­len­te fac­tu­ra mere­ce­do­res de pre­mios y reco­no­ci­mien­to por par­te de públi­co y tam­bién de medios espe­cia­li­za­dos.

Mara Aran­da.

Sobre la autora

El tra­ba­jo de Mara Aran­da siem­pre ha gira­do en torno a la tra­di­ción Medi­te­rrá­nea con­si­guien­do inter­na­cio­na­li­zar unas len­guas y tra­di­cio­nes que nun­ca habían lle­ga­do tan­to lejos ni con tan­ta fuer­za como se apre­cia en Dèria (2009), que logró el pre­mio de mejor dis­co de músi­cas del Mun­do de 2009 por la UFi en los Pre­mios de la Músi­ca Inde­pen­dien­te.

Tam­bién ele­gi­do mejor dis­co según el pro­gra­ma Hidrò­gen, diri­gi­do por Albert Reguant para Icat FM. Así mis­mo fue la pro­duc­ción de world­mu­sic espa­ño­la más des­ta­ca­da del año 2009, TOP 10 en la lis­ta anual de los World Music Charts Euro­pe, duran­te 4 meses con­se­cu­ti­vos y úni­co gru­po espa­ñol en los 10 pri­me­ros luga­res del resu­men anual de la lis­ta, ade­más de mejor dis­co de folk en los pre­mios Ovi­di Mon­llor de 2009 y nomi­na­do, ade­más, a los pre­mios por «mejor letra» y «mejo­res arre­glos».

Con Lo tes­ta­ment (2013) con­ti­núa la línea de tra­ba­jo cla­ra y con­tun­den­te que se ini­cia­ra con Dèria, alzán­do­se a las pocas horas de su lan­za­mien­to con el pre­mio Ovi­di Mon­llor al Mejor dis­co de folk  2013. En 2015 cele­bra sus 25 años de tra­yec­to­ria pro­fe­sio­nal con Mare Vos­trum, dedi­ca­do al espa­cio cul­tu­ral del Medi­te­rrá­neo, fuen­te de ins­pi­ra­ción en su pro­duc­ción lite­ra­ria y musi­cal, sien­do galar­do­na­do como Mejor dis­co de folk 2015.

Como inves­ti­ga­do­ra e intér­pre­te de músi­ca sefar­dí, Mara Aran­da, ha rea­li­za­do via­jes de resi­den­cia para la inves­ti­ga­ción y estu­dio de la tra­di­ción judeo espa­ño­la en Saló­ni­ca (2003–2004) y Estam­bul (2006–2007), sien­do resul­ta­do de este ejer­ci­cio la edi­ción de Músi­ques i cants dels jueus sefar­dis (2005) y Sephar­dic Legacy (2011).

En 2014 apa­re­ce Músi­ca ence­rra­da, su dis­co jun­to a Cape­lla de Minis­trers. En 2017 tie­ne lugar el lan­za­mien­to de su obra más com­ple­ta, una colec­ción com­pues­ta por cin­co dis­cos dedi­ca­dos a las prin­ci­pa­les geo­gra­fías de la diás­po­ra Sefa­rad en el cora­zón de Marrue­cos.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia