La serie de ocho capítulos, se estrena este domingo en Atresplayer Premium, repasa «sin romantizar los excesos» la Ruta del Bakalao

Ricar­do Gómez, sobre un ele­fan­te, en una esce­na de la «La Ruta».

Este domin­go 13 de noviem­bre lle­ga a Atres­pla­yer Pre­mium, La Ruta, una serie que a tra­vés de las viven­cias de un gru­po de ami­gos refle­ja aquel movi­mien­to musi­cal y de ocio que se dio en la Valen­cia de los años 80 y 90 y que se deno­mi­nó «La Ruta del Baka­lao». Un fenó­meno car­ga­do de «exce­sos, fies­ta y des­fa­se», pero que tam­bién con­tó con nota­ble com­po­nen­te «cul­tu­ral y artís­ti­co», tal y como des­ta­ca Ricar­do Gómez, uno de los pro­ta­go­nis­tas de la fic­ción, en una entre­vis­ta con­ce­di­da a Euro­pa Press.

Antes de entrar en el pro­yec­to, reco­no­ce el actor, tenía un con­cep­to de La Ruta del Baka­lao «pare­ci­do al de cual­quier per­so­na», pero al inves­ti­gar un poco su per­cep­ción cam­bió casi radi­cal­men­te. «Yo no tenía infor­ma­ción mucho más allá del este­reo­ti­po y el cli­ché que está en el ima­gi­na­rio colec­ti­vo: los pei­na­dos ceni­ce­ro, los par­kings, la músi­ca chu­n­­da-chu­n­­da terro­rí­fi­ca y un poco todo el des­fa­se des­con­tro­la­do», recuer­da

Así, tras dejar cla­ro que la serie no mira para otro lado y «no obvia ni roman­ti­za esa par­te más exce­si­va» del fenó­meno, el actor ase­gu­ra que «una vez que uno se pone a inves­ti­gar, lee libros y se docu­men­ta, te das cuen­ta de que no todo era eso» y que tras La Ruta del Baka­lao había “mucho más” que los este­reo­ti­pos, la mayo­ría nega­ti­vos, a los que se ha vis­to redu­ci­do el movi­mien­to.

«No me ima­gi­na­ba que hubie­se tan­to con­cep­to cul­tu­ral y artís­ti­co detrás de este movi­mien­to. Hay libros aco­jo­nan­tes como La ruta grá­fi­ca sobre la evo­lu­ción de las car­te­le­rías y los gra­fis­mos. Ya qui­sié­ra­mos aho­ra para anun­ciar un con­cier­to o una fies­ta esa liber­tad crea­ti­va y ese inge­nio. Y no solo los car­te­les, la evo­lu­ción de la músi­ca y cómo se empe­zó a hacer algo que antes no se hacía, como mez­clar dos vini­los… u otro tipo de cosas que nacen de un des­per­tar y una inquie­tud artís­ti­ca que yo no cono­cía», afir­ma.

https://youtu.be/UcUxfZ9BBlM?t=4

«Vivir la fiesta»

Gómez, que en la serie da vida a Sen­to, un empre­sa­rio que ha hecho del mun­do de la noche el motor de su éxi­to, des­ta­ca que otra de las cosas que más le sor­pren­dió de aque­llos años, es que la gen­te que salía iba a vivir la fies­ta en dis­co­te­cas tan míti­cas como Puzz­le, Espi­ral, Spook, Barra­ca o Cho­co­la­te no esta­ba pen­dien­te del móvil como aho­ra. Y es que, todas las expe­rien­cias eran qui­zá más autén­ti­cas antes, sin redes socia­les y sin tan­to «pos­tu­reo».

«En La ruta la gen­te está en la dis­co­te­ca dán­do­lo todo con los ami­gos y nadie esta­ba pen­dien­te de con­tar­lo, lo esta­ban vivien­do. Esa es un poco la dife­ren­cia que yo veo, aún sin haber vivi­do esa épo­ca, la auten­ti­ci­dad. No se esta­ba tan preo­cu­pa­do por con­tar­lo, se vivía y ya está», expo­ne Gómez que sub­ra­ya que aho­ra en una dis­co­te­ca o en un con­cier­to «no sabes quién está escri­bien­do a su madre, quien no te está gra­ban­do».

«Hemos entre­ga­do nues­tra liber­tad de ima­gen, esta­mos mucho más expues­tos», denun­cia el intér­pre­te que si bien reco­no­ce que decir que antes éra­mos más libres que aho­ra le pare­ce­ría «una locu­ra», sí cree que «en rela­ción con la auto­cen­su­ra impues­ta por no que­rer moles­tar en las redes” y en la “expo­si­ción masi­va», hemos per­di­do auten­ti­ci­dad.

«Aho­ra, inclu­so a la hora de cono­cer gen­te, es mucho más fácil alte­rar la reali­dad. Como en tu muro de Ins­ta­gram, que es la máxi­ma alte­ra­ción de la reali­dad, o jun­tar­te con gen­te y dar­te cuen­ta de que la per­so­na con la que has que­dad ha pasa­do más tiem­po con­tes­tan­do al Whatsapp que mirán­do­te. Y por des­gra­cia hay gen­te así, mucha», refle­xio­na.

Los pro­ta­go­nis­tas de la serie.

De padres a hijos

Gómez, ade­más, con­fía en que con La Ruta se dé un fenó­meno pare­ci­do a Cuén­ta­me, la serie que lo lan­zó a la fama, y sir­va para reu­nir y acer­car un poco a dife­ren­tes gene­ra­cio­nes delan­te de la pan­ta­lla: para que los hijos entien­dan cómo se diver­tían sus padres y los padres recuer­den que tam­bién fue­ron jóve­nes.

«Eso yo ya lo he vivi­do en Cuén­ta­me. Había quien mira­ba la serie para recor­dar y revi­vir y quien la veía para cono­cer cómo habían sido las cosas, la reali­dad de sus padres y sus abue­los que no había vivi­do», seña­la el actor. «Ten­go muchos ami­gos de mi edad, inclu­so más jóve­nes, que se mue­ren por saber cómo fue. Y tam­bién conoz­co gen­te de más edad que vivió La ruta, que fue inclu­so a algu­nas de esas míti­cas dis­co­te­cas, y… ¡cómo no van a que­rer ver la pri­me­ra fic­ción que lo lle­va a la pan­ta­lla!», aña­de.

De hecho, Gómez recuer­da que cuán­do los crea­do­res de la serie se acer­ca­ron a gen­te que había vivi­do la ruta, para ase­so­rar­se y recrear de for­ma más fiel todo aquel movi­mien­to, «se encon­tra­ron a algu­nas de figu­ras de la épo­ca un poco rea­cias dicien­do: “A ver qué váis a con­tar”. Pero sin tener el bene­plá­ci­to de todo el mun­do, habrá gen­te a la que le gus­te y gen­te a la que no, sí tene­mos el de algu­nas figu­ras del movi­mien­to que ya han vis­to algu­nos capí­tu­los y nos han feli­ci­ta­do por la repre­sen­ta­ción de la épo­ca y lo ajus­ta­do que está todo a cómo fue», sen­ten­cia.

Àlex Mon­ner, Clau­dia Salas, Eli­sa­bet Casa­no­vas y Gui­llem Bar­bo­sa com­ple­tan el repar­to prin­ci­pal de la nue­va serie ori­gi­nal de Atres­me­dia Tele­vi­sión en cola­bo­ra­ción con Caba­llo Films crea­da por Bor­ja Soler y Rober­to Mar­tín Maiz­te­gui y que está com­pues­ta de ocho capí­tu­los que lle­ga­rán cada sema­na a Atres­Pla­yer Pre­mium.

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia