La Mostra de Cine de Valencia celebra, a partir de este jueves, su quinta edición desde que se recuperó el festival en 2018, tras su cierre

Eduar­do Gui­llot, direc­tor de la Mos­tra de Valèn­cia.

Eduar­do Gui­llot, direc­tor artís­ti­co de la Mos­tra de Valè­n­­cia-Cine­­ma del Medi­te­rra­ni, lle­va al fren­te del fes­ti­val des­de que se vol­vió a poner en mar­cha. Ha tra­ba­ja­do como perio­dis­ta cul­tu­ral duran­te tres déca­das en dife­ren­tes medios y es autor de una vein­te­na de libros. Ha sido pro­gra­ma­dor de los fes­ti­va­les Aby­ci­ne (Alba­ce­te) y Cine­ma Jove, y de la Fil­mo­te­ca de Valen­cia.  

- Muchos pen­sa­ron la Mos­tra nun­ca se recu­pe­ra­ría.

- Yo entre ellos. Todos pen­sá­ba­mos que no se iba a recu­pe­rar por­que cuan­do una dota­ción cul­tu­ral de la ciu­dad de esas carac­te­rís­ti­cas des­apa­re­ce, hay que recor­dar que la Mos­tra de Cine tenía enton­ces dos millo­nes de euros de pre­su­pues­to, se pen­só que sería para siem­pre. Hemos vuel­to de una mane­ra mucho más modes­ta por­que el pre­su­pues­to ha ido cre­cien­do, pero toda­vía esta­mos muy lejos de aque­llos dos millo­nes [actual­men­te el fes­ti­val dis­po­ne de medio millón de euros], esta­mos tra­ba­jan­do en otras con­di­cio­nes, pero con un rigor que en los últi­mos años se echó de menos, y cree­mos que es la mane­ra de recu­pe­rar el fes­ti­val para la ciu­dad.

- No hay Pan­to­jas.

- No hay ni creo que las haya mien­tras este­mos los res­pon­sa­bles actua­les.

- ¿Cómo es el fes­ti­val de cine de este año?

- Tene­mos una sec­ción a com­pe­ti­ción que me atre­vo a decir, sin amba­ges, que es la mejor que hemos teni­do des­de que vol­vió la Mos­tra; con varias pelí­cu­las esco­gi­das por sus paí­ses para repre­sen­tar­las en los Oscar, pre­mia­das en Sun­dan­ce, en Ber­lín, en Can­nes y en Vene­cia. El nivel es muy alto en la sec­ción ofi­cial, en la que, ade­más, tene­mos el mis­mo núme­ro de direc­to­ras como de direc­to­res, lo que demues­tra que es posi­ble hacer­lo y con cali­dad. Des­ta­ca­ría tam­bién el ciclo de cine grie­go que tene­mos este año con 41 títu­los, iné­di­tos, que no se han vis­to en Espa­ña, y que lle­gan res­tau­ra­dos por la pro­pia aca­de­mia de cine grie­go.

Tene­mos la Pal­me­ra de Honor para Robert Gué­di­guian, que es un cineas­ta fran­cés impres­cin­di­ble que con­si­de­ra­mos más vigen­te que nun­ca, tal y como está la situa­ción social y polí­ti­ca en Euro­pa. Y me gus­ta­ría des­ta­car la pre­sen­cia de Luci­le Had­ziha­li­lo­vic [direc­to­ra y guio­nis­ta], de ori­gen Bos­nio resi­den­te en Fran­cia, a la que dedi­ca­mos nues­tra sec­ción Focus, por­que tie­ne un uni­ver­so muy per­so­nal, muy pro­pio, que refle­ja a tra­vés de sus pelí­cu­las. Todos los años nos gus­ta rei­vin­di­car figu­ras un poco menos cono­ci­das para que el públi­co conoz­ca su tra­ba­jo.

- ¿Por qué deben acu­dir los espec­ta­do­res valen­cia­nos a la Mos­tra?

- Esa pre­gun­ta tie­ne dos res­pues­tas. La pri­me­ra por­que les gus­te el cine. Pero más allá de lo que ofre­ce el fes­ti­val, que es mucho y muy intere­san­te, los valen­cia­nos debe­ría­mos plan­tear­nos, como ciu­da­da­nos, apo­yar todas las ini­cia­ti­vas cul­tu­ra­les que tene­mos en nues­tra ciu­dad. Hay que mirar lo que paso con la Mos­tra. Cuan­do no las ten­ga­mos, las echa­re­mos de menos.

- ¿Qué quie­re decir?

- Si no las cui­da­mos corre­mos el ries­go de per­der­las. Pen­sa­mos que el fes­ti­val está cre­cien­do poco a poco, que está cre­cien­do de una mane­ra sos­te­ni­ble, pero para cre­cer nece­si­ta­mos que la gen­te crez­ca con noso­tros.

Cuan­ta más gen­te se intere­se por el fes­ti­val, que el públi­co com­par­ta la expe­rien­cia del fes­ti­val, por­que noso­tros tra­ba­ja­mos para la gen­te, no para noso­tros. Para que al final de un año de tra­ba­jo el públi­co ten­ga una pro­gra­ma­ción que val­ga la pena ir a ver.

- ¿Cuá­les son las sedes de la Mos­tra? ¿Se van a ampliar?

- La cen­tral es la Fil­mo­te­ca, en el cen­tro de Valen­cia. Los cines Babel es una sede con cin­co salas. Tene­mos una nor­ma muy cla­ra. No pro­yec­ta­mos en pla­zas ni en monu­men­tos his­tó­ri­cos. Es decir, res­pe­ta­mos las pelí­cu­las, que se tie­nen que ver y oír per­fec­ta­men­te y para eso están las salas de cine. Rei­vin­di­ca­mos los cines. Y los Babel, en Valen­cia, his­tó­ri­ca­men­te han pro­yec­ta­do cine de autor y en ver­sión ori­gi­nal, y eso enca­ja per­fec­ta­men­te con nues­tra filo­so­fía, y la fil­mo­te­ca, tres cuar­tos de lo mis­mo. De momen­to son salas sufi­cien­tes para la pro­mo­ción del fes­ti­val. Si cre­cié­ra­mos tan­to que se nos que­da­ra peque­ño pues ten­dría­mos que ver alter­na­ti­vas. Pero, de momen­to, esta­mos bien como esta­mos.

- ¿De qué y quién depen­de el futu­ro de la Mos­tra?

- La Mos­tra depen­de, como muchas acti­vi­da­des de la ciu­dad, de las volun­ta­des polí­ti­cas. Hubo una que deci­dió que la Mos­tra vol­vie­ra y a mí me gus­ta­ría creer que pase lo que pase en el futu­ro, la volun­tad polí­ti­ca segui­rá apo­yan­do el fes­ti­val. Qui­zá con otro mode­lo, otros equi­pos. Si hemos con­se­gui­do que el fes­ti­val no vuel­va a des­apa­re­cer nun­ca más, yo me daría por satis­fe­cho.

El direc­tor Robert Gué­di­guian reci­bi­rá la Pal­me­ra de Oro de la Mos­tra (FOTO: LOLO VASCO)

Comparte esta publicación

amadomio.jpg

Suscríbete a nuestro boletín

Reci­be toda la actua­li­dad en cul­tu­ra y ocio, de la ciu­dad de Valen­cia